APONWAOPTERUS PEMONUS NUEVO GÉNERO Y ESPECIE EUNO- TERINAE DE VENEZUELA (COLEOPTERA: HYDRADEPHAGA:

NOTERIDAE).


*Mauricio Morgan García-Ramírez¹ y Erickxander Jesús Jiménez-Ramos² ¹Centro de Investigaciones Biológicas (CIB), Facultad de Humanidades y Educa-

ción, Universidad del Zulia, Apartado 526, Maracaibo A-4001, Estado Zulia, Venezue-

la. E-mail: liocanthydrus@yahoo.com


²Departamento de Biología, Escuela de Ciencias, Universidad de Oriente, Núcleo de Sucre, Cumana, Edo Sucre, Venezuela. E-mail: erickxander1994BIO@gmail.com


(*) Autor de correspondencia


Resumen


Se describe Aponwaopterus gen. nov. y A. pemonus sp. nov., nuevo taxón, del sureste de Venezuela, coleóptero acuático de la familia Noteridae que ha sido coloca- do en la tribu Noterini, caracterizada por presentar sobre el margen apicodorsal de la protibia una espina gruesa, robusta, que se curva ligeramente en el ápice agudo. Los ejemplares fueron colectado manualmente. Se ilustran habitus, escleritos y genitales. Se construye una clave para separar al nuevo género del resto de los Eunoterinae.


Palabras clave: Canaima, coleoptera acuática, escarabajo excavador, Neotropical, Noterini.



APONWAOPTERUS PEMONUS NEW GENUS AND SPECIES EUNOTE- RINAE FROM VENEZUELA (COLEOPTERA: HYDRADEPHA-

GA: NOTERIDAE).


Abstract


Is described Aponwaopterus gen. nov. and A. pemonus sp. nov., a new taxon from southeastern Venezuela, aquatic coleoptera of the Noteridae family that has been pla- ced in the Noterini tribe, characterized by presenting on the apicodorsal margin of the protibia a thick, robust spine that curves slightly at the acute apex. The specimens were collected manually. The habitus, sclerites and genital are illustrated. A key is construc- ted to separate the new genus from the rest of the Eunoterinae.


Key words: aquatic coleoptera, beetles burrow, Canaima, Neotropical, Noterini.


Recibido: 20 – 07 - 2018


Aceptado: 17 – 01 - 2019


INTRODUCCIÓN


La familia Noteridae presenta 20 géneros a nivel mundial y 13 se registran del neotrópico, lo cual indica una mayor presencia en dicha región. En los últimos nueve años han sido descrito seis géneros, Tonerus Miller, 2009; Prionohydrus Gómez y Miller, 2013; Canthysellus Baca y Toledo, 2015; Llanoterus García y Camacho, 2018; Bicarina García, dentro de la familia en una serie de caracteres, así como comparte otros. El objetivo de esta investigación es la descripción de un nuevo género y especie de coleóptero acuático en Venezuela. La descripción de este nuevo taxón suma a 21 el número de géneros en la familia y 14 para el neotrópico, mayor evidencia que la familia presenta una mayor diversidad en el continente americano.


MATERIALES Y MÉTODOS


Solo se analizaron dos ejemplares (macho y hembra), colectados de forma manual, utilizando un succionador o aspirador como dispositivo de captura, en la roca húme- da, sobre el margen o ribera del Río Aponwao, P.N. Canaima, del municipio La Gran Sabana, en el troncal 10, estado Bolívar y se encuentran depositados en el Museo de Artrópodos de La Universidad del Zulia (MALUZ). Para este estudio los ejemplares se estudiaron utilizando un microestereoscopio marca Leica M10 con lente plana 80x y oculares 25x de resolución. Los escleritos externos e internos fueron dibujados uti- lizando la cámara lúcida y las ilustraciones fueron mejoradas utilizando el programa Inkscape de diseño vectorial. La extracción del esclerito genital del macho se efectúo mediante tratamiento térmico del ejemplar macho, entre 3 a 5 minutos en agua ca-


liente, ablandando así el esclerito genital y utilizando un microestereoscopio marca Leica M6 con lente plana y oculares de 10x. Posteriormente es lavado en solución de KOH al 10%, que disuelve el tejido conectivo y guardado en microvial con solución de glicerina. Se construyó una clave para separar los géneros neotropicales de la tribu Noterini.


TAXONOMÍA


Familia Noteridae Thomson, 1860


Subfamilia Noterinae Thomson, 1860


Tribu Noterini Thomson, 1860 Aponwaopterus García y Jiménez gen. nov.

(Figs. 1-11)


Especie tipo. Aponwaopterus pemonus García y Jiménez, por monotipia.


Diagnosis. Margen pronotal y elitral discontinuo, abultados transversalmente. Margen del ápice de la apófisis prosternal del macho redondeado y lobular en la hem- bra (Fig. 7), y el VII esternito abdominal con los márgenes laterales setados en la hembra y glabra en el macho (Figs. 8 y 9), ambos caracteres dimórficos. Metatibia con una espuela aserrada en la mitad apical. Uñas tarsales largas y delgadas, casi recta (Fig. 10).


Diagnosis diferencial. Especie larga, ojos emarginados con margen externo abul- tado (Fig. 1 y 2). Márgenes pronotal y elitral discontinuo (Fig. 1), carácter diferencial con el resto de los género Noterini. Antena con escapo pseudosegmentado (Fig. 3). Palpos maxilares con el palpómero IV largo y delgado aguzado en el ápice (Fig. 4a), a diferencia del resto de Noterini que presentan un ápice truncado o hendido. Un campo sensorio en el palpómero labial III extendiéndose a todo lo largo del mar- gen ventrolateral, desde el ápice angulado hasta la base del segmento de forma pseu- dotriangular (Fig. 4b), lo que lo diferencia de Canthydrus Sharp, 1882, Suphisellus Crotch, 1873, Hydrocanthus Say, 1823, Canthysellus, Liocanthydrus, Tonerus; Suphis Aubé, 1837, Llanoterus, Bicarinaus y Shepardhydras. Espuela protibial robusta, larga y ligeramente curva (Fig. 10) a diferencia de Mesonoterus Sharp, 1882, Pronoterus Sharp, 1882, Prionohydrus, Notomicrus Sharp, 1882, Neohydrocoptus Satô, 1972 que solo presentan espinas delgadas y escasamente curvas en el margen apicodorsal de la protibia. Espuela metatibial aserrada en la mitad apical a utilizando el programa Inkscape de diseño vectorial. La extracción del esclerito gendiferencia de Suphisellus, Liocanthydrus y Llanoterus que presentan el margen de la espuela metatibial lisa.


image

Figura (1-2). Aponwaoterus pemonus gen. et sp. nov. 1. Habitus y 2. Cabeza


Descripción. Cabeza ancha, con ojos grandes y abultados (Figs. 1 y 2). Antenas con once antenómeros (Fig. 3). Palpos maxilares con el palpómero IV largo, delgado y aguzado en el ápice (Fig. 4a). Palpos labiales anchos, con el palpómero III largo, ancho y lanceolado con dos campos sensorios, uno corto y cilíndrico y otro largo que se extiende por todo el margen ventrolateral desde el ápice angulado hasta la base del segmento (Fig. 5b). Pronoto ancho, convexo de márgenes laterales arqueados y abul- tados en la mitad (Figs. 5 y 6); margen lateral con una muy fina, casi imperceptible línea impresa, que nace en el margen posteroangular, se extiende 1/3 la longitud del pronoto y se continua en una serie de puntos hasta el margen anteroangular.


image


Figuras (3-4). Aponwaoterus pemonus gen. et sp. nov. 3. Antena, scp= es- capo, pdc= pedicelo, flj= flagelo, sa= sensorio antenal, 4. Palpos: a. maxila y b. labial, sl sensorio largo, sc= sensorio cilíndrico.



(Fig. 6). Élitros ensanchados en la mitad elitral, con el margen elitral grueso (Fig. 1). Prosterno con los extremos laterales ligeramente atenuados preapi- calmente, formando una suave constricción (Fig. 7). Margen anterior formando un pequeño vértice anteromedial angulado y dos concavidades laterales; sobre el disco prosternal una fina franja transversal y un vértice longitumedial, con setas gruesas, largas y cortas en cada lado. Apófisis prosternal ancha en la base, de márgenes laterales sinuoso, ensanchado en la porción distal, atenuándose hacía el margen apical, ancho y redondeado en el macho y claramente angulado en la hembra, con dos cortes marginales preapicales (Fig. 7). posterior central arqueado y en los extremos laterales cóncavos (Fig. 7). Placa noteroide ancha, tocando el metaventrito; angosto en el ápice y ancho en la base; márgenes late- rales sinuoso ligeramente divergente en contacto con el metaventrito. Lóbulos metacoxales con varias setas rígidas (stiff) sobre los ápices (Fig. 7).


image


Figuras (5-6). Aponwaoterus pemonus gen. et sp. nov. 5. Pronoto vista dor- sal, 6. Pronoto vista lateral, lsm= línea submarginal, mp= margen pronotal.


image


Figura 7. Escleritos ventrales de Aponwaoterus pemonus gen. Et sp. nov. pt= pros- terno, mtrd= margen transversal discal, sptd= setas prosternales discales, ap= apófisis prosternal, mvt= metaventrito, plcxl= plato coxal, pln= placa noteroide, lbcxl= lóbulo postcoxal, spcxl= setas postcoxales, mcxa= metacoxa.


Abdomen con el V y VI esternito con los márgenes posteriores bordeados con pe- los cortos y dorados. VII esternito con márgenes setados en la hembra (Fig. 8) y glabro en el macho (Fig. 9).


image


Figuras (8-9). Aponwaoterus pemonus gen. et sp. nov. 8. VII esternito abdominal de la hembra, sl= setas del margen lateral, sa= setas del ápice y 9. VII esternito del macho en vista lateral.


Procoxa globosa, alargada, con pequeñas espinas sobre la mitad basal (Fig. 10A). Trocánter anterior corto y pseudorectangular. Profémur ancho, corto y convexo dorsal- mente, con una hilera curva de pequeñas setas gruesas en la mitad apical (Fig. 10A). Tibia anterior con margen apical redondeado, con una espuela larga, robusta y ligera- mente curva en el ápice (Fig. 10A); margen anterior con una corta hilera de pequeñas setas gruesas, rígidas sobre el tercio apical (Fig. 10A). Mesocoxa semiglobosa, con varias espinas largas en la base. (Fig. 10B) Mesotrocánter ancho e irregular. Meso- fémur moderadamente ancho y largo (Fig. 10B). Metatrocánter largo, ancho de már- genes redondeado. Metafémur largo, ancho con varias setas gruesas y largas en el margen preapical (Fig. 10C). Metatibia con una espuela apical aserrada en el ápice. Todos los tarso con primer tarsómero largo y grueso, con uñas delgadas y largas (Fig. 10d). Esclerito genital del macho arqueado (Fig. 11).


image


Figura 10. Aponwaoterus pemonus gen. et sp. nov. A. Pata anterior, B. Pata media y C. Pata posterior. pf= profémur, mf= mesofémur, mtf= metafémur, epcxl= espina procoxal, eptb= espuela protibial, msf= microseta femoral, smgt= seta marginal tibial, emcxl= espina mesocoxal, smgf= setas marginales, sap= seta apical, slv= setas latero- ventrales, spr= setas preapicales, pmgf= pelo marginal femoral, pntb= pelos natatorios de la tibia, cx= coxa, tr= trocánter, D. Uña.


Etimología. El epíteto es una palabra compuesta que hace referencia al hábitat de colecta, el Río Aponwao, palabra de origen Pemón, a la cual se le agrega el sufijo terus que proviene del ptero que significa ala. El epíteto del nuevo género significa “El Aponwao con alas”.


Aponwaopterus pemonus García y Jiménez sp. nov.


(Figs. 1-8, 10-11)


Diagnosis. Especie ancha y larga, de márgenes laterales discontinuo, aguzándose

hacía el ápice. Dimorfismo sexual acentuado. Coloración dorsiventral bicolor claro

/ obscuro. Superficie tegumentaria de la cabeza lisa, pronoto y élitros gruesamente

puntuados.


Material tipo. Holotipo image, de Venezuela, Bolívar, La Gran Sabana, Parque Nacio- nal Canaima, troncal 10, Río Aponwao, M. García col., 31.viii.2008, (5°50’49,2’’N y 61°28’2,4’’W), 1340 m, (MALUZ 06066). Paratipo image, con los mismos datos del holotipo, (MALUZ 06067).


Descripción. Forma ancha y oval con discontinuidad en los márgenes laterales (Fig. 1). Longitud 3,2mm y ancho 1,7mm. Coloración bicolor con la cabeza castaño claro, con mácula obscura sobre el vertex y pronoto castaño claro, y élitros de colora- ción ferruginosa. Ventralmente castaño claro.


Cabeza ancha, superficie tegumentaria lisa. Ojos grandes y anchos, separados por dos veces su diámetro, emarginados en el margen frontolateral (Fig. 2). Labro corto y ancho, con margen anterior arqueado en la línea media, superficie lisa y pulida. Ante- nas con escapo largo, constricto medialmente, ancho y redondeado en la base, ancho y truncado en el ápice; pedicelo largo, y cilíndrico casi longitud del escapo; antenómeros del flagelo cortos y de márgenes ligeramente curvados: antenómero III, largo, de la mitad de longitud que el pedicelo; antenómeros IV, V y VI cortos y anchos, de la mitad del antenómero III; antenómero VII ancho y largo, de igual longitud que el III; ante- nómeros VIII y IX anchos y ligeramente más cortos que el VII; antenómero X angosto de igual longitud que IX y antenómero XI largo y ancho en la base, aguzándose hacia el ápice, con dos pelos sensores laterales en la base (Fig. 3). Palpos maxilares subcilín- drico con el palpómero I largo y cilíndrico; palpómero II largo casi de igual longitud que el I; palpómero III 1/5 más largo que el II, ancho en el ápice; palpómero IV largo y cilíndrico de longitud más corto que los tres anteriores combinados, extremo apical aguzado (Fig. 4a). Palpos labiales con el palpómero I largo y ancho, márgenes laterales sinuoso; palpómero II corto, casi la mitad de la longitud del I, pseudotriangular; palpó-


mero III lanceolar, muy largo, muy ancho en la mitad, base y ápice muy angosto (Fig. 4b). Gula ancha, superficie tegumentaria lisa y pulida. Pronoto con la superficie densa y gruesamente puntuada; márgenes laterales muy arqueados en la mitad (Fig. 6); pun- tuaciones anchas separadas 1 a 2 veces su diámetro; borde marginal lateral pronotal grueso (Fig. 7). Elitros con superficie densamente puntuada con puntuaciones anchas separadas una vez su diámetro. Margen elitral grueso con una serie escasa, de puntos setados dorados sobre los 2/3 apicales. Prosterno con una serie de microsetas gruesas transversales; disco prosternal, con cinco setas largas y gruesas, seguidas de cuatro setas cortas y gruesas interespaciadas y distales a cada lado (Fig. 7).


Apófisis prosternal densamente microsetada sobre la superficie (Fig. 7). Metaven- trito con superficie densa y finamente microsetada. Placa noteroide con superficie densa y finamente microsetada. Lóbulos postcoxales con seis setas gruesas en el ápice (Fig. 7). Abdomen con la superficie de los esternitos glabra. Procoxa con un grupo de pequeñas espinas aglomeradas en un triángulo ancho en ¼ basal (Fig. 10A). Pro- fémur con una serie de pelos cortos muy espaciados sobre la longitud del margen anterior (Fig. 10A). Protibia con una serie de pelos largos y dorados, natatorios sobre

¼ basal (Fig. 10A). Protarso y Mesotarso, con el tarsómero I largo y ancho, pseu- dotriangular, tan largo como la espuela protibial con una ventosa grande en el margen preapical; tarsómero II y III cortos y anchos, combinados ½ de la longitud del I; una ventosa mediana en el margen preapical ventral del II y dos pequeñas ventosas en el margen preapical del III; tarsómero IV corto y cilíndrico; tarsómero V largo, de longi- tud similar a la longitud combinada de los tres que precede, con dos uñas largas sobre una almohadilla apical. Mesofémur con una hilera de pelos largos natatorios sobre el margen preapical anterior y una hilera de pelos cortos muy espaciados, a lo largo del margen posterior; margen apical posterolateral con varios pelos largos natatorios (Fig. 10B). Metafémur con dos series de pelos cortos y dorados, sobre la superficie del margen anterior y margen posterior (Fig. 10C).


Escleritos genitales asimétrico, lóbulo medio arqueado de márgenes sinuoso, pa- rámero izquierdo pseudotriangular ¾ la longitud del lóbulo medio, con una cresta de pelos cortos en el margen apicoventral y parámero derecho corto e irregular ¾ la lon- gitud del parámero izquierdo (Fig. 11).


Hembra. Caracteres similares al macho, discrepando en la longitud 3,8 mm y an- cho 2,0 mm así como en la coloración más obscura y puntuación más gruesa sobre la superficie tegumentaria del pronoto y élitros. Difiere en el margen apical de la apófisis prosternal extendiéndose y formando una angulación en el ápice. Dos espinas gruesas y cortas sobre los márgenes ventrales de los tarsómeros II, III y IV anterior y medio. Abdomen con dos pequeña hileras de pelos cortos y dorados en el ápice y márgenes laterales del VII esternito (Fig. 8).


image

Figura 11. Escleritos genitales de Aponwaoterus pemonus gen. et sp. nov. lbm= ló- bulo medio, A. Vista lateral izquierdo, B. Vista ventral y C. Vista lateral derecho, pm= parámeros, D. Izquierdo y E. Derecho.


Etimología. Se dedica el nombre de la especie a la etnia Pemón.


Variación intraespecífica. El macho es de menor longitud que la hembra, con un demarcado dimorfismo sexual, representado en la forma oval que es mucho más ancho que en el macho, el margen apical de la apófisis prosternal es lobular, mientras que en el macho es redondeado.


Habitalogía. Los ejemplares fueron colectados entre dos microhábitats, ramentum y hercircum, sobre la orilla del Río Aponwao en dos sectores diferentes (García et al. 2016).


Distribución. La especie está localizada en el corredor ribereño del río Aponwao, en el P. N. Canaima, La Gran Sabana, en el estado Bolívar.


Clave para separar los géneros neotropicales de la tribu Noterini


  1. Ápice del lóbulo metacoxal glabro; margen apicodorsal de la tibia anterior con varias espinas largas y rectas ………………………….…Tonerus Miller 2009

    1´ Ápice del lóbulo metacoxal con setas rígidas; margen apicodorsal de la tibia anterior con una espuela curva ……...…………………………………...………. 2

  2. Espuela apical de la tibia anterior, delgada, débilmente curva …………… 3 2´ Espuela apical de la tibia anterior, robusta y evidentemente curva. 4

  3. Margen anterior de la protibia con una hilera de setas cortas y rígidas a lo largo del margen, ………………………………………… Mesonoterus Sharp, 1882


    3´ Margen anterior de la protibia glabra a lo largo del margen, excepto por una espina preapical larga ………………..……Prionohydrus Gómez y Miller, 2013


  4. Espuela metatibial posterior aserrada ……..……………………………… 5 4´ Espuela metatibial no aserrada ……………………….………..……..…. 9

  5. IV palpómero maxilar truncado o hendido ….....………...……..………. 6


    5´ IV palpómero maxilar delgado, cilíndrico con el ápice aguzado..……...

    …………………………………………Aponwaopterus García y Jiménez gen. nov.


  6. Especies de porte pequeño entre 1,3 y 2mm de longitud, ………..……. 7


6´ Especies de mayores de 2mm de longitud, ………………………………. 8


7. Márgenes de la apófisis prosternal formando dos gruesas carenas paralelas en

el cuello basal ……………………………………….. Bicarinaus García, 2018


7´ Márgenes de la apófisis prosternal formando dos carenas gruesas convergentes

en el cuello basal, como una V invertida …….... Shepardhydras García, 2018


  1. Borde ventrolateral del pronoto aserrado …….... Hydrocanthus Say, 1823


    8´ Borde ventrolateral del pronoto liso ……. Canthysellus Baca y Toledo, 2015


  2. Especies robustas, fuertemente convexa ……………………....……….. 10 9´ Especies de forma ovoalargada, ligeramente convexa dorsalmente ..….. 11

10. Apófisis prosternal ensanchada en la base; protibia con el margen anterior


glabro; placa noteroide no toca el metaventrito, ……………...... Suphis Aubé, 1837


10´ Apófisis prosternal no ensanchada en la base; protibia con una hilera rígida de setas cortas y gruesas a lo largo del margen anterior; placa noteroide toca el metaven- trito ….……………...……………………… Liocanthydrus Guignot, 1957


11. Línea submarginal ausente, si está presente, solo se extiende 1/10 de la longitud del pronoto, casi imperceptible del ángulo posteroangular; for- ma redondeada; cuello de la apófisis prosternal surcada fina y transversalmen- te……………………………………………….Llanoterus García y Camacho, 2018


11 Línea submarginal de pronoto impresa en la mitad longitudi- nal…………………... .....………………………………….. Suphisellus Crotch, 1873


DISCUSIÓN


La especie Aponwaopterus pemonus sp. nov. fue colectada en la roca húmeda por el salpicado constante de las aguas del Río Aponwao, en un sistema limnico/lótico, y puede decirse, que su hábito sea higropétrico (García et al., 2016). Dorso ventralmen- te es de forma muy robusta y convexa, con el integumento gruesamente puntuado, los puntos gruesos le dan una apariencia rugosa. El género difiere ampliamente en los apéndices cefálicos, escleritos ventrales, el margen lateral pronotal y elitral son discontinuos y abultados (el ejemplar hembra es mucho más robusta y gruesamente puntuada las superficie del pronoto y élitros). El lóbulo medio en el genital del macho es arqueado con la base extendida. Miller (2009) y Young (1979) hacen referencia de la línea submarginal en el margen pronotal lateral como un pliegue pronotal presente en especies de Suphisellus e Hydrocanthus. Evidentemente esta línea inconclusa, no es exclusiva de ambos géneros, que se encuentra presente en las especies de Meso- noterus, Pronoterus, Liocanthydrus, Bicarinaus, Shepardhydras y Prionohydrus. Un carácter relevante que separa al nuevo género de otros noterinos, es el abultamiento en el margen externo de los ojos (Figs. 1 y 2), la forma del cuarto palpómero maxilar es redondeado (el 4to palpómero maxilar en el resto de noterinos es de lados subaplanado lateralmente) con el ápice aguzado, aunque no termina en una punta agudamente defi- nida, sino más bien ligeramente truncado (Fig. 4) y el margen ventrolateral del 3er pal- pómero labial ocupado por el sensorio completamente extendido a lo largo del margen (Fig. 5). La apófisis prosternal de A. pemonus es muy ancha en el cuello y en el ápice, llegando a cubrir más de dos veces el ancho entre las coxas anteriores (Fig. 8). Entre la uña y el ápice del 5to tarsómero hay una pequeña almohadilla (Fig. 9).


AGRADECIMIENTO


A Andrew Short de la Universidad de Kansas, por invitarme a su viaje expedicio- nario en el sur de Venezuela.


LITERATURA CITADA


AUBÉ, C. 1837. Hydrocanthares, pp. 65-224. En: Dejean P. F. Iconographie et histoire naturelle des coléptéres d´Europe. Vol V. Paris: Méquignon-Marvis, XI + 416 pp + 46 pls.


BACA, S. M. Y M. TOLEDO. 2015. Canthysellus Baca and Toledo (Coleoptera: Noteridae: Noterini), a new genus of burrowing water beetle from South America. Coleoptera Bulletin. 69: 477–488.


CROTCH, G. R. 1873. Revision of the Dytiscidae of the United States. Transac- tions of the American Entomological Society. 4: 383-424.


GARCÍA, M. Y J. CAMACHO. 2018. Un nuevo género de coleóptero acuático de Venezuela (Hydradephaga: Noteridae). UNED, Research Journal. 10(1): 172-177.


GARCÍA, M. (2018B). Bicarinaus, nuevo nombre de reemplazo para Bicarina Gar- cía, 2018 (Coleoptera: Noteridae). Revista de Entomología Chilena. 44(4): 417-418.


GARCÍA, M. (2018A). Bicarina uveritensis y Shepardhydras dytiscoide, dos nue- vos coleópteros acuáticos de Venezuela (Coleoptera: Noteridae). Revista Chilena de Entomología. 44 (3): 357-372.


GARCÍA M., A. VERA, C. J. BENETTI Y L. BLANCO-BELMONTE. 2016. Iden-

tificación y clasificación de los microhábitats de agua dulce. Acta Zoológica Mexica-

na. 32(1): 12-31.


GÓMEZ, R. A. Y K. B. MILLER. 2013. Prionohydrus, a new genus of Noterini Thomson (Coleoptera: Noteridae) from South America with three new species and its phylogenetic considerations. Annals of the Entomological Society of America. 106 (1), 1–4.


MILLER, K. B. 2009. On the Systematic of Noteridae (Coleoptera: Adephaga: Hy- dradephaga): Phylogeny, description of a new tribe, genus and species, and survey of female genital morphology. Systematics and Biodiversity. 7: 191-214.


SAY, T. 1823. Descriptions of insects of the families of Carabici and Hydrocanthari of Latreille, inhabiting North America. Transactions of the American Philosophical Society N.S. 2(1825) (1): 1-109. 31.


YOUNG, F. N. 1979. Water beetles of genus Suphisellus Crotch in the Americas north of Colombia (Coleoptera: Noteridae). The Southwestern Naturalist. 24(3): 409- 429.