Amplificación de genes blaTEM y blaSHV asociados en la resistencia antimicrobiana en aislados clínicos de

Escherichia coli blee


Judith Chiquinquira Castro Vargas1, Carla Andreina Lossada González2, Lenin Andrés González Paz1, Lorena Beatriz Atencio de Guínez1


1Laboratorio de Genética y Biología Molecular, 2Laboratorio de Citogenética, Departamento de Biología, Facultad Experimental de Ciencias, Universidad del Zulia, Maracaibo, estado Zu- lia. jchcvdu@gmail.com; lgonzalezpaz@gmail.com


image

Resumen


Las betalactamasas de espectro extendido (BLEE) representan un problema de sa- lud pública, las BLEE clásicas derivan de betalactamasas con actividad penicilinasa e inhibibles por ácido clavulánico. Por lo que se buscó determinar los perfiles de sus- ceptibilidad a antibióticos de cepas Escherichia coli aisladas de urocultivos, así como la presencia de los genes de resistencia blaTEM y blaSHV asociados al fenotipo BLEE.

Se procesaron 287 muestras a las cuales se les realizaron las pruebas bioquímicas

convencionales y la susceptibilidad a los antibióticos se llevó a cabo mediante las re-

comendaciones del CLSI. Se realizó la extracción de ADN mediante el protocolo de

lisis alcalina para la amplificación por PCR de los genes confirmatorios de la especie,

y los de los genes de resistencia blaTEM y blaSHV asociados al fenotipo BLEE. El 7% de las muestras resultaron positivas para E. coli de las cuales 5 fueron productoras de BLEE (24%). En todas las cepas se observaron bandas plasmídicas, encontrando de 1 a 3 bandas cuyos tamaños oscilaron entre 3 y 23kpb. El gen blaSHV fue el más fre- cuente (100%), mientras que el gen blaTEM fue menos prevalente (20%). Se recomien- da realizar estudios en diferentes grupos poblacionales para determinar el flujo de genes asociados al fenotipo BLEE en E. coli y otros patógenos de interés clínico. Se debe educar al personal médico acerca de este tipo de mecanismos de resistencia y las implicaciones que tiene el uso irracional de antibióticos sobre la diseminación y el problema que representan a nivel de salud pública nacional.


Palabras clave: Escherichia coli, betalactamasas de espectro extendido, urocultivos,

gen blaTEM, gen blaSHV.


Recibido: 04-03-2017 Aceptado: 31-10-2017


Genes blaTEM y blaSHV involved in antimicrobial resistance in

clinical isolates of Escherichia coli esbl


image

Abstract


Extended-spectrum betalactamases (ESBL) represent a public health problem, classical ESBLs are derived from betalactamases with penicillinase activity and in- hibitory to clavulanic acid. The aim of this study was to determine the antibiotic susceptibility profiles of Escherichia coli strains isolated from urine cultures, as well as the presence of blaTEM and blaSHV resistance genes associated with the phenoty-

pe ESBL. 287 samples were submitted to standard biochemical tests and suscepti-

bility to antibiotics was performed using CLSI recommendations. DNA extraction

was performed by the alkaline lysis protocol for PCR amplification of the species

confirmatory genes and of the blaTEM and blaSHV resistance genes associated with the ESBL phenotype. 7% of the samples were positive for E. coli of which 5 were ESBL producers (24%). In all strains plasmid bands were observed, finding from 1 to 3 bands whose sizes oscillated between 3 and 23 kbp. The blaSHV gene was the most frequent (100%), while the blaTEM gene was less prevalent (20%). Studies are recom- mended in different population groups to determine the flow of genes associated with the ESBL phenotype in E. coli and other pathogens of clinical interest. Medical staff should be educated about these types of resistance mechanisms and the im- plications of the irrational use of antibiotics on dissemination and the problem they represent at the national public health level.


Key words: Escherichia coli, extended-spectrum betalactamases, urocultures, gene

blaTEM, gene blaSHV.


INTRODUCCIÓN


Escherichia coli es un bacilo gram negativo, anaerobio facultativo de la familia Enterobacteriaceae, coloniza el intestino del hombre pocas horas después del na- cimiento y se considera microbiota normal, pero hay descritos varios grupos de

E. coli productora de diarrea. La bacteria se puede aislar e identificar tradicional- mente con base en sus características bioquímicas o serológicas, pero también se pueden estudiar sus mecanismos de patogenicidad mediante ensayos en cultivos celulares o modelos animales y, más recientemente, empleando técnicas de biolo- gía molecular que evidencian la presencia de genes involucrados en dichos meca- nismos (UK Standards for Microbiology Investigations, 2015).


Las infecciones por E. coli productoras de betalactamasas de Espectro Exten- dido (BLEE) han experimentado importantes cambios epidemiológicos en los úl- timos tiempos, la resistencia adquirida por las bacterias frente a los antibióticos, antisépticos y desinfectantes en la actualidad representa un problema de salud


pública, ya que desde el descubrimiento de los primeros antibióticos los microor- ganismos han sido capaces de evadir su acción (Rodríguez et al. 2015).


La mayoría de cepas BLEE encontradas son del tipo TEM o SHV, siendo las prin- cipales BLEE identificadas en enterobacterias como E. coli las que pertenecen a la clase molecular A grupo 2be (Esteve et al. 2015).


Es por eso, que son consideradas marcadores clínicos importantes y el conoci- miento de su incidencia juega un papel importante en la selección del tratamien- to apropiado. Los genes codificantes de enzimas tipo BLEE se han detectado en diversas regiones a nivel mundial, y el éxito de su diseminación está relacionado con la ubicación de los genes (blaSHV, blaTEM, blaCTX-M, entre otros) en plásmidos auto transferibles o móviles, los cuales pueden co-transferir a cepas de la misma espe-

cie o especies diferentes, resistencia a otros antimicrobianos, aspecto que compli- ca la terapia de algunas infecciones causadas por bacterias productoras de BLEE (Guzmán et al. 2013).


En tal sentido, el objetivo de esta investigación es determinar los perfi- les de susceptibilidad a antibióticos de cepas E. coli asiladas de urocultivos, así como la presencia de genes de resistencia como el blaTEM y blaSHV, quienes están implicados en la producción de infecciones nosocomiales, capaces de causar muertes intrahospitalarias.


MATERIALES Y MÉTODOS


Muestra de estudio


Se evaluaron 287 muestras provenientes de urocultivos de pacientes de los di- ferentes servicios de un hospital público del estado Zulia, durante el período di- ciembre 2013 – marzo 2014. La muestra de orina fue colectada por el paciente, en un envase colector plástico estéril, el cual se mantuvo en frío no más de 2 h, el envase se rotuló con el nombre y apellido del paciente, edad, servicio de pro- cedencia e historial clínico, asimismo, se le preguntó si había recibido terapia an- tibiótica. Fueron procesados según la técnica del asa calibrada (Paz et al. 2012). A partir de un crecimiento axénico se realizaron las pruebas para la identificación del género y la especie, empleando las siguientes pruebas bioquímicas: prueba de la oxidasa, fermentación de azúcares, utilización del citrato, producción de enzima ureasa, motilidad, producción de indol, descarboxilación de la ornitina, arginina y de la lisina. Todas las pruebas se leyeron a partir de las 18 h de incubación a 35º C (Murray et al. 2015).


Determinación de fenotipos de susceptibilidad a los antibióticos en las cepas de E. coli


Se llevó a cabo utilizando el método de difusión en disco (Baüer et al. 1966). La concentración celular del inóculo de cada cepa bacteriana se preparó en solución salina al 0,9 % o caldo a partir de un cultivo previo (35±2º C por 18-24 h de incu- bación) con una turbidez equivalente al estándar 0,5 de McFarland (documento M100-S23 CLSI, 2016). Se inoculó la cepa por hisopado (en tres direcciones), en placas de Petri con agar Müeller-Hington (HiMedia Laboratories®). Luego se co- locaron asépticamente con una pinza estéril los siguientes discos de antibióticos: ampicilina (AMP) (10 μg), amoxicilina/ácido clavulánico (AMC) 20/10 μg, cefaloti- na (CF) 30 μg, cefotaxima (CTX) 30 μg, ceftazidima (CAZ) 30 μg, cefepima (FEP) 30 μg, aztreonam (ATM) 30 μg, meropenem (MEM) 10 μg, imipenem (IPM) 10 μg todos manufacturados por Dispens-O-DiscTM susceptibility system tomando en consideración las plantillas sugeridas por el Instituto Nacional de Higiene “Rafael Rangel” para el antibiograma estandarizado. Se incubaron a 35±2º C por 18 h en aerobiosis (CLSI, 2016).


Determinación de la producción de β-lactamasas


La presencia de BLEE se determinó fenotípicamente mediante el método del doble disco mediante la observación de una distorsión en el halo de inhibición en- tre los discos de cefotaxima (CTX) 30 μg o ceftazidima (CAZ) 30 μg y cada uno de ellos con ácido clavulánico. Se empleó para esta prueba la cepa control K. pneumo- niae 70300 positiva para el perfil de resistencia BLEE (CLSI, 2016).


Extracción de ADN total de las cepas de E. coli para el estudio de los genes

blaTEM, blaSHV


Se requirió la extracción de ADN total, para ello las cepas fueron crecidas en medio TSB (BD Tryptic Soy Broth) enriquecido con 1 % de glucosa con la finalidad de obtener la mayor cantidad de biomasa. Fueron inoculados 20 µL del cultivo bac- teriano, en tubos con 5 mL de caldo TSB + 1 % de glucosa, incubándolas posterior- mente 24 h a 35±2º C. Estos cultivos posteriormente fueron centrifugados a 7.000 g, se descartó el sobrenadante y el pellet obtenido fue resuspendido utilizando 500 µL de buffer TE. Seguidamente se realizó una centrifugación a 7.000 g y se descartó el sobrenadante, este paso de lavado con TE fue repetido tres veces. Una vez culminado el procedimiento de lavado, el pellet fue resuspendido en 200 µL de agua desionizada estéril y llevado a un baño de agua en ebullición durante 17 min, con la finalidad de producir lisis celular. Posteriormente a la ebullición, el micro- tubo se dejó reposar unos minutos hasta alcanzar temperatura ambiente y luego se procedió a centrifugar nuevamente a 7.000 g durante 5 min. El sobrenadante obtenido de esta centrifugación fue decantado a un nuevo microtubo estéril y al- macenado a -4° C para su posterior uso en las reacciones de PCR (Rivera 2009).


Estandarización para la amplificación por PCR a partir del gen uspA


Todas las reacciones de estandarización de la PCR para la amplificación del gen uspA se llevaron a cabo en un volumen total de 25 µL conteniendo: Buffer para polimerasa + MgCl2 (1X); dinucleótidos trifosfatos (0.2 µM) y Taq polimerasa (5 U/ uL) (Martineau et al. 2000; Ausbel et al. 2002). La estandarización estuvo centrada en la variación de la concentración de los cebadores (0,2 µM y 1 µM, ver secuencias en tabla 2) vs la cantidad óptima del ADN extraído de las cepas en estudio: 0,5 µL

del ADN total extraído sin diluir, 0,5 µL de una dilución 1:10 o 2,5 µL de esta misma dilución del ADN (Tabla 1). Los reactivos de la PCR utilizados fueron manufactura- dos por la casa comercial Thermo Fisher Scientific Inc., mientras que los cebadores fueron sintetizados por Integrated DNA Technologies, Inc. A partir de la estandari- zación se realizaron las amplificaciones de los genes señalados en la tabla 2.


Tabla 1. Reacciones de PCR con variaciones en las concentraciones de primers y de ADN utilizados.


ADN

Primers


0,5µL de ADN Total

0,5µL dilución 10-1 de

ADN Total

2,5µL dilución 10-1 de ADN

Total

0,2µM

Rx1

Rx2

Rx3

1µM

Rx4

Rx5

Rx6

Fuente: Fernández (2010).


Identificación de E. coli por análisis del uspA


Luego de la estandarización de la reacción de la PCR para el gen uspA, el pro- tocolo fue aplicado a todas las cepas en estudio para confirmar molecularmente la identificación taxonómica bacteriana. En este sentido, la obtención de un ampli- cón mayor a 700 kbp. (Tabla 2) fue el criterio de confirmación de E. coli, como lo señala Clausen (2012).


Tabla 2. Cebadores utilizados para la PCR.



Genes


Secuencia del cebador

Tamaño del

amplicón (kpb)


Temperatura


Referencia

uspA-F uspA-R

5’-CCGATACGCTGCCAATCAGT-3’

5’-ACGCAGACCGTAGGCCAGAT-3’


>700

58°C

60°C

Chen y Grif-

fiths, (1998)


blaCTX-F blaCTX-R

5`-TTAATGATGACTCAGAGCATTC-3`

5`-GATACCTCGCTCCATTTATTG-3`


901

44°C

60°C

Randriani-

rina et al.

(2009)

blaTEM-F blaTEM-R

5’-ATAAAATTCTTGAAGACGAAA-3’

5’-GACAGTTAGCAATGCTTAATCA-3’

867

52°C

60°C

Gil et al.

(2014)

blaSHV-F blaSHV-R

5’-ATGCGTTATATTGGCCTGTG-3’

5’-AGCGTTGCCAGTGCTCGATG-3’


862

58°C

64°C

Mubarak et al. (2011)


La amplificación fue llevada a cabo en un termociclador Applied Biosystem Mo- delo PCR 2720, las condiciones generales consistieron en una desnaturalización inicial a 94° C por 5 min seguido de 35 ciclos a 94° C por 2 min, y una extensión final a 72° C por 10 min. Las condiciones de alineamiento fueron 55° C por 1 min para el gen uspA, 58° C por 30 seg para los genes blaSHV y blaTEM, y 58° C por 30 seg para blaCTX. La separación y observación de los productos de PCR se realizaron según especificaciones de Ausbel et al. (2002) por electroforesis en gel de agarosa al 1,5

%p/v, en una cámara horizontal con buffer TBE sometida a 103 voltios (95±2 miliam- perios) durante 1h. Finalizada la corrida, los geles fueron observados en presencia de luz U.V sobre un transiluminador UVP Chromato – VUE modelo TM-36 de 115 voltios, 60Hz y capacidad de 1,2 amperios, y fotografiado con una cámara digital (Easy Share, Kodak). El tamaño de los productos de PCR se determinó según sus migraciones en los geles de agarosa y comparadas con la migración de las bandas de ADN estándar del marcador de peso molecular λ/HindIII (Promega®, EUA).


Análisis de resultados


Se utilizó estadística descriptiva para determinar los porcentajes de cepas posi- tivas para la presencia de los genes de interés. La prueba de chi-cuadrado fue apli- cada para determinar diferencias y asociación entre el tipo de cepa y la presencia de los genes. Se hizo una comparación de media de las pruebas de susceptibilidad de cada cepa mediante el T-students, con un nivel de confianza del 99 %. Todos los análisis estadísticos se llevaron a cabo en el programa Statgraphics plus versión

5.1. Los resultados se presentaron además en gráficos porcentuales y tablas de pa- trones de susceptibilidad. Realizando la discusión y resultados correspondientes, utilizando Microsoft Excel, office 2010.


RESULTADOS Y DISCUSIÓN


Aislamiento de cepas E. coli de muestras de Urocultivos


Se demostró la presencia de E. coli. A través de las pruebas bioquímicas conven- cionales (oxidasa, fermentación de azúcares, utilización del citrato, producción de enzima ureasa, motilidad, producción de indol, descarboxilación de la ornitina, ar- ginina y de la lisina), (ver Figura 3) indicaron que de 287 un total de 21 muestras resultaron positivas para E. coli que represento el 7 % (Figura 1).


image

Figura 1. Cepas E. coli Positivas, representación porcentual.


Los resultados obtenidos en esta investigación demuestran la presencia de ce- pas E. coli confirmadas en muestras de origen clínico provenientes de pacientes de un hospital público del estado Zulia, durante el período diciembre 2013 – marzo 2014. La infección del tracto urinario es una importante causa de sepsis nosoco- mial y la segunda en la consulta de asistencia médica comunitaria. E. coli constituye el principal microorganismo aislado (Khan et al. 2013). En su mayoría los investiga- dores concuerdan en sus estudios que E. coli es uno de los principales patógeno aislados (Khan et al. 2013; Rodríguez et al. 2013; Hernández et al. 2014).


Susceptibilidad a antibióticos


El 100 % de cepas de E. coli aisladas fueron resistentes a AMP y 24 % a AMC, en cuanto a la resistencia a cefalosporinas probadas contra los aislados señalados, se halló que las cepas fueron resistentes a: AZT (48 %), CAZ (43 %), FEP (38 %), CF (33

%) y CTX (33 %). De las cepas aisladas, el 48 % presentaron resistencia al ATM, no se encontró resistencia a los carbapenémicos MEM e IMP. El 100 % (Tabla 3 y Figura 2). Los fenotipos de susceptibilidad a antimicrobianos en las cepas señaladas en la ta- bla 1 mostraron 8 tipos de patrones diferentes siendo los más frecuentes N=1,2 y 5.


Tabla 3. Patrones de susceptibilidad a antibióticos exhibidos por las cepas de E. coli

image

N Cepas Origen Patrón de susceptibilidad

N.

1 60

2 117

3 260

4 283


image

5 6

6 21

7 193

image

8 201

9 17

10 35

11 119

image

12 43

image

13 197

14 115

15 121

16 191

17 270

CE UBD OBST UCI


CE CE UBD CE


CE CE CE

OBST MI

MI UCI MI UCI

AMPR-AMCS-CFS- CTXS-CAZS-FEPS-ATMR-MEMS-IPMS AMPR-AMCS-CFS- CTXS-CAZS-FEPS-ATMR-MEMS-IPMS

AMPR-AMCS-CFS- CTXS-CAZS-FEPS-ATMR-MEMS-IPMS 1

AMPR-AMCS-CFS- CTXS-CAZS-FEPS-ATMR-MEMS-IPMS

AMPR-AMCS-CFS-CTXS-CAZR-FEPS-ATMS-MEMS-IPMS AMPR-AMCS-CFS-CTXS-CAZR-FEPS-ATMS-MEMS-IPMS

AMPR-AMCS-CFS-CTXS-CAZR-FEPS-ATMS-MEMS-IPMS 2

AMPR-AMCS-CFS-CTXS-CAZR-FEPS-ATMS-MEMS-IPMS

AMPR-AMCS-CFS-CTXS-CAZS-FEPR-ATMS-MEMS-IPMS

AMPR-AMCS-CFS-CTXS-CAZS-FEPR-ATMS-MEMS-IPMS 3

AMPR-AMCS-CFS-CTXS-CAZS-FEPR-ATMS-MEMS-IPMS

AMPR-AMCS-CFS-CTXR-CAZS-FEPS-ATMS-MEMS-IPMS

AMPR-AMCS-CFS-CTXR-CAZS-FEPS-ATMS-MEMS-IPMS 4

AMPR-AMCR-CFR-CTXR-CAZR-FEPR-ATMR-MEMS-IPMS AMPR-AMCR-CFR-CTXR-CAZR-FEPR-ATMR-MEMS-IPMS

AMPR-AMCR-CFR-CTXR-CAZR-FEPR-ATMR-MEMS-IPMS 5

AMPR-AMCR-CFR-CTXR-CAZR-FEPR-ATMR-MEMS-IPMS

image

  1. 286 MI

    AMPR-AMCR-CFR-CTXR-CAZR-FEPR-ATMR-MEMS-IPMS

    image

  2. 30 CE AMPR-AMCS-CFR-CTXS-CAZS-FEPS-ATMR-MEMS-IPMS 6

    image

  3. 145 MI AMPR-AMCS-CFS-CTXS-CAZS-FEPS-ATMS-MEMS-IPMS 7

    image

  4. 210 UCI AMPR-AMCS-CFS-CTXS-CAZS-FEPR-ATMR-MEMS-IPMS 8


Abreviaturas: Ampicilina 10 µg (AMP); Amoxicilina/Ácido Clavulánico 20/10 µg (AMC); Cefalotina 30

µg (CF); Cefoxitina 30 µg; (CTX); Ceftazidima 30 µg (CAZ); Cefepima 30 µg (FEP); Aztreonam 30 µg

(ATM); Meropenem 10 µg (MEM); Imipenem 10 µg (IPM); Unidad de cuidados intensivos (UCI); Me-

dicina Interna (MI); Consulta Externa (CE); Obstetricia (OBST); Unidad Bolivariana de Diálisis (UBD);

Resistente (R); Susceptible (S).


Con respecto a la resistencia a penicilinas halladas en este estudio (Tabla 3) con un 100 % a AMP y 24 % a AMC, según la literatura, los datos obtenidos concuerdan con varios autores quienes señalan que se ubica por encima del 50 % (Khan et al. 2013; Rodríguez et al. 2013) e incluso en algunos casos hasta casi el 100 % (Hackman et al. 2013; Malhotra et al. 2016).


Además de esto, el patrón de multirresistencia a cefalosporinas se ha obser- vado en diversos estudios, además los autores refieren que su utilización sigue siendo recomendada sugiriendo que deben adaptarse las modalidades de admi- nistración de acuerdo al blanco farmacológico (Rodríguez et al. 2013; Suárez 2015). Por otro lado, se han encontrado diferencias entre los porcentajes de resistencia a los monobactámicos con valores más bajos a los presentados por este estudio que han sido reportados por McWilliams et al. (2014) y Villalobos et al. (2014), quienes


encontraron 10 % y 25 % de resistencia respectivamente en muestras de aislados clínicos. Mientras que valores de susceptibilidad a carbapenemicos al igual que en este estudio, ha sido documentada por muchos autores para E. coli en aislados clínicos de pacientes con ITU (Khan et al. 2013; Rodríguez et al. 2013; Hernández et al. 2014; Suárez 2015).


Por su parte, la aparición de cepas de E. coli BLEE ha ido en aumento en los últimos años a nivel mundial, sin embargo, valores por debajo de los encontrados (Tabla 3) en esta investigación han sido reportados en Suecia con frecuencias que oscilan entre 0,2 - 2,5 % (Helldal et al. 2013), en Estados Unidos con 3,9 % (Doi et al. 2013) y en España reportes de 3,9- 8,7 % (Rodríguez et al. 2013). En otros países la presencia de estas cepas es más alta, por ejemplo, en la India 21,4 % (Datta et al. 2014); y Colombia 54 % (Blanco et al. 2016) mientras que en otro estudio en Maracaibo, donde se analizaron un total de 3.883 cepas bacterianas de muestras clínicas, pertenecientes a la familia Enterobacteriaceae, de las cuales 1.761 de ellas fueron cepas de E. coli 45,35 % (Perozo et al. 2009).


Estandarización para la amplificación por PCR a partir del gen uspA


Se realizaron seis reacciones con un volumen final de 25 µL, las cuales presen- taban variaciones en las concentraciones de ADN y de los primers. Los resultados arrojados para la estandarización reflejan que de acuerdo a las reacciones reali- zadas en base a la Tabla 1 la reacción adecuada fue la Rx3 (Tabla 4 y Figura 2), la cual permitió una visualización más nítida del gel de agarosa para ello se utilizaron las concentraciones propuestas por Martineau et al. (2000). Por cada reacción se tomaron 2,5 µL de Buffer más MgCl2 (1x), 0,25 µL de Taq polimerasa (5 U/µL), 2 µL

de la mezcla de di-nucleótidos trifosfato (0.2µM), 0,5 µL de cada primer –R 1 µM,

0,5 µL de cada primer –F (1 µM) más un volumen de 2.5 µL de ADN x 10-1 con agua

desionizada libre de ADNsas y ARNsas hasta llegar a un volumen total de 25 µL.


image

Tabla 4. Concentraciones y volúmenes utilizados de cada reactivo para la reacción de PCR Nº 3 (Rx3)


Reactivo

Volumen/Concentración

Buffer +MgCl2

2,5 uL

1X

DNTP Mix

2 uL

0.2 uM

Primer-uspA-F

0,5 uL

1 uM

Primer- uspA-R

0,5 uL

1 uM

Taq polimerasa

0,25 uL

5 U/uL

ADN

2,5 uL

Dilución 1:10 en H2O libre de ADNsas y ARNsas

H2O desionizada

16,75 uL

Volumen final:

25 uL


image

Figura 2. Estandarización de PCR del Gen uspA de la cepa control Escherichia coli ATCC®25922. Abreviaturas: MP, marcador de peso molecular; carril 1, reacción sin ADN; carril 2-7, reacciones con variaciones en las concentraciones de primer y de

ADN utilizados (Fuente: propia).

El carril 4 corresponde a la reacción 3 cuyas concentraciones fueron las ade-

cuadas para la reacción de PCR, a partir de esta estandarización se realizaron las

amplificaciones de los genes en estudio cuya secuencia de cebadores se observa

en la Tabla 2.


Amplificación del gen uspA


La amplificación del Gen uspA confirmó qué aislamientos obtenidos pertene- cían al género y la especie de Escherichia coli (Figura 3). La banda de 700 pb indicó la amplificación de una región altamente conservada del Gen uspA que confirman lo obtenido por las pruebas bioquímicas.


image

Figura 3. Amplificación por PCR del gen uspA. Abreviaturas: MP (Marcador de Peso Molecular); Carril 1: reacción sin ADN; Carril 2: control negativo (S. aureus); Carril 3: control positivo (E. coli ATCC®25922); Carril 4-8: cepas 115-121-191-270-286 (Fuente: propia).



Una vez estandarizadas las condiciones de la PCR, se procedió a amplifi- car los genes blaTEM (Figura 4), sólo una cepa fue positiva para el gen blaTEM (1/5; 121; 20 %) con un peso molecular equivalente a 800 pb (Figura 6), el gen blaSHV estuvo presente en todas las cepas (100 %) (Figura 5 y 6).


image


Figura 4. Amplificación por PCR del gen blaTEM. Abreviaturas: MP (Marcador de Peso Molecular); Carril 1: reacción sin ADN; Carril 2: control negativo; Carril 3-7: cepas 115-121-191-270-286 (Fuente propia).


image

Figura 5. Amplificación por PCR del gen blaSHV Abreviaturas: MP (Marcador de Peso Molecular); Carril 1: reacción sin ADN; Carril 2: control negativo; Carril 3-7: cepas 115-121-191-270-286 (Fuente propia).


En un estudio realizado por Hernández (2014) en Mérida, Venezuela, los en- sayos de amplificación por PCR permitieron detectar en la mayoría de las cepas (20/21) la presencia de la β-lactamasas CTX-M-1. El análisis de la secuencia del pro- ducto amplificado reveló la variante blaCTX-M-15, con un grado de identidad del 99 % correspondiente a la secuencia de referencia GenbanK No. AY044436. Sólo una


cepa (ECUP22) fue portadora de BLEE tipo SHV. A diferencia de este estudio donde todas las cepas fueron portadoras de este gen. En relación a las diferentes com- binaciones de BLEE, 5 cepas mostraron la asociación de por lo menos 2 tipos de b-lactamasas: blaCTX-M-15 + blaTEM-1, blaCTX-M-15 + blaSHV (2/21; 9,52 %, respectivamente) y blaSHV + blaTEM-1 (1/21; 4,76 %), mientras que en el resto de las cepas de ECUP el patrón genotípico de BLEE estuvo representado por un único gen blaCTX-M-15 (16/21; 76,19 %). En este estudio solo hubo asociación significativa (P<0,005) de blaSHV + blaTEM en una de las cepas (1/5; 121; 20 %).


Seyedjavad et al. (2016) en su investigación, la PCR indicó que las cepas pro- ductoras de BLEE presentaban genes blaCTX-M que fueron los más frecuentes (74

%), seguido por blaTEM (67 %) y, finalmente, blaSHV (45 %). 45% de 100 aislamientos

llevan más de un tipo de genes de β-lactamasas, se detectó Co-existencia de la

blaCTX-M y blaTEM en 22 aislamientos (22 %), blaCTX-M y blaSHV en 12 aislamientos (12 %), blaTEM y blaSHV en 8 aislamientos (8 %). Las bacterias son particularmente eficientes en potenciar los efectos de la resistencia, no sólo por su habilidad de multiplicarse rápidamente; sino también, por su capacidad de transferir genes de resistencia a otras cepas o especies. Las bacterias resistentes son capaces de diseminarse fácil- mente entre la población, y particularmente, en ambientes donde el uso masivo de antimicrobianos y la presencia de pacientes debilitados (hospitalizados), hacen

que la diseminación sea un fenómeno común (Perozo et al. 2009).


image

Figura 6. Tipos de BLEE detectados en las muestras clínicas de E. coli (Fuente propia).


Los genes que codifican para β-lactamasas son probablemente los más distri- buidos a nivel mundial. El gen blaTEM es uno de los más frecuentemente aislados (Guzmán et al. 2013; Abujnah et al. 2015). En este estudio dio positiva la amplifica- ción para determinar la presencia del gen blaTEM en una sola cepa (1/5; 121; 20 %) (Figura 4) con un peso molecular equivalente a 800pb (Figura 6), que presento plásmido con bandas de 3, 10 y >23 kpb con un perfil de resistencia a betalactámi- cos (Tabla 3), mientras que el gen blaSHV estuvo presente en todas las cepas (100

%) (Figura 6) compartiendo así dos genes de resistencia, además de esto presentan todas las cepas un plásmido en común >23 kpb, siendo por lo tanto probable que exista relación entre el gen blaSHV y este plásmido (Figura 5).


CONCLUSIONES


Se identificaron cepas de Escherichia coli en las muestras de urocultivos pro- venientes de pacientes de los diferentes servicios de un hospital público del estado Zulia tanto hombres como mujeres con amplio rango de edades. Encontrándose diversos patrones de susceptibilidad a antimicrobianos en las cepas de E. coli es- tudiadas. Destacando la prevalencia de cepas resistentes a ampicilina en todas las muestras analizadas así como patrones de resistencia variable a amoxicilina-ácido clavulánico y a las cefalosporinas probadas, con una sensibilidad marcada frente a carbapenémicos. Si bien se encontró una baja frecuencia de cepas productoras de BLEE, entre las E. coli estudiadas, todas las cepas con dicho fenotipo presenta- ron un perfil de resistencia característico, con el genotipo SHV, seguido de TEM, como los más frecuentes, así como un plásmido en común de gran tamaño. No se encontró el genotipo CTX-M en las cepas estudiadas con fenotipo BLEE. Por lo que se recomienda realizar estudios en diferentes grupos poblacionales para determi- nar el flujo de genes asociado al fenotipo BLEE que circulan en la región, así como realizar estudios moleculares a un mayor número de muestras, que conlleven a la búsqueda de otros tipos de BLEE, tanto en E. coli como en otros patógenos de interés clínico. Se recomienda incorporar en este tipo de estudios protocolos de curado y utilizar compuestos inhibitorios para la eliminación de plásmidos que per- mitan poder ubicar los determinantes genéticos asociados a la resistencia exhibida por las cepas evaluadas. Se debe educar al personal médico acerca de este tipo de mecanismos de resistencia encontrados y las implicaciones que tiene el uso irra- cional de antibióticos sobre la diseminación de este tipo de multirresistencia y el problema que representan a nivel de salud pública nacional.


LITERATURA CITADA


ABUJNAH, A., A. ZORGANI, M. SABRI, H. EL-MOHAMMADY, R. KHALEK Y K. GHENGHESH.

2015. Multidrug resistance and extended-spectrum β-lactamases genes among Es-

cherichia coli from patients with urinary tract infections in Northwestern Libya. Lib-

yan Journal of Medicine. 10(1):1-7.


AUSUBEL F, BRENT R, KINGSTON R, MOORE D, SEIDAM J, SMITH J Y K. STRUHL. 2002.

Short protocols in molecular biology: a compendium of methods from current pro-

tocols in molecular biology. Vol. 2. Fifth edition. John Wiley & Sons, Inc. USA.


BAÜER, A., KIRBY, M., SHORRIS, J y C. TURK. 1966. Antibiotic susceptibility testing by stan- dardized single disk method. American Journal Pathology. 45(4): 493-496.


BLANCO, V., M. MAYA, A. CORREA, M. PERENGUEZ, J. MUÑOZ, G. MOTOA, C. PALLARES,

  1. ROSSO, L. MATTA, Y. CELIS, M. GARZON, Y M. VILLEGAS. 2016. Prevalencia y fac-

    tores de riesgo para infecciones del tracto urinario de inicio en la comunidad cau-

    sadas por Escherichia coli productor de betalactamasas de espectro extendido en

    Colombia. Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica. En Prensa. Disponible

    en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0213005X15004553.


    CHEN, J. Y M. GRIFFITHS. 1998. PCR differentiation of Escherichia coli from other Gram-nega- tive bacteria using primers derived from the nucleotide sequences flanking the gene encoding the universal stress protein. Letters in applied microbiology. 27(6): 369-371.


    CLAUSEN, J. 2012. Bacteria Source Tracking Of Pigeon and Cattle Strains of Escherichia coli In: A Constructed Stormwater Treatment Wetland. Recipient Organization. Univ of Connecticut. Storrs, Ct 06269.


    CLINICAL AND LABORATORY STANDARDS INSTITUTE (CLSI). 2016. Performance Standards

    for Antimicrobial Susceptibility Testing; Twentieth Informational Supplement. USA.

    M100-S23. 32(3): 48-49.


    DATTA, P., V. GUPTA, S. SIDHU Y J. CHANDER. 2014. Community Urinary Tract Infection due to ESBL producing Escherichia coli: epidemiology and susceptibility to oral antimi- crobials including Mecillinam. Nepal Journal of Medical Sciences. 3(1): 5-7.


    DOI, Y., Y. SOO, J. RIVERA, J. ADAMS, A. HINGWE, E. SORDILLO, J. LEWIS, W. HOWARD, L. JOHNSON, B. POLSKY, J. JORGENSEN, S. RICHTER, K. SHUTT, Y D. PATERSON. 2013.

    Community-Associated Extended-Spectrum β-Lactamase–Producing Escherichia coli

    Infection in the United States. Clinical Infectious Diseases. 56(5): 641-648.


    ESTEVE, E., G. SOLANDE, F. SÁNCHEZ, L. SORLÍ, M. MONTERO, R. GÜERRI Y J. HORCAJADA.

    2015. Clinical and economic impact of urinary tract infections caused by ESBL-pro-

    ducing Escherichia coli requiring hospitalization: a matched cohort study. Journal of

    Infection. 71(6): 667-674.


    FERNÁNDEZ, R. 2010. Determinación de genes de resistencia a antimicrobianos mecA Y blaZ en Staphylococcus aureus aislados en el estado Zulia. Trabajo Especial de Grado, Dpto. de Biología, Facultad Experimental de Ciencias, Univ. del Zulia, Maracaibo, 87 pp.


    GIL, Z., J. NÚÑEZ, E. BENEVIDEZ Y E. LÓPEZ. 2014. Detección de los genes SHV, TEM Y

    CTX-M en cepas de Escherichia coli β-lactamasas de espectro extendido procedentes

    de un Hospital de Chiclayo-Perú. Revista del cuerpo médico del Hospital Nacional

    Almanzor Aguinaga Asenjo. 7(3): 27-30.


    GUZMÁN, M., E. RODRÍGUEZ, K. ANTÓN, S. SILVA, J. NAVARRO, L. LASTRA, E. SALAZAR Y

  2. ALONSO. 2013. Genes blaTEM, blaSHV y blaCTX-M en enterobacterias productoras de β-lactamasas de espectro extendido aisladas de pacientes con infección intrahospi- talaria. Investigación Clínica. 54(3): 235 – 245.


HACKMAN, H., G. OSEI, A. GORDON, E. LARYEA, S. QUAYE, L. ANISON, Y K. BU. 2013. Phe-

notypic Characterization of AmpC beta-lactamase among Cefoxitin Resistant Esche-

richia coli and Klebsiella pneumoniae Isolates in Accra. Ghana. Journal of Biology,

Agriculture and Healthcare. 3(16): 102-105.


HELLDAL, L., N. KARAMI, K. FLOREN, C. WELINDER, E. MOORE Y C. AHREN. 2013. Shift of

CTX-M genotypes has determined the increased prevalence of extended-spectrum

blactamase-producing Escherichia coli in south-western Sweden. Clinical Microbiolo-

gy and Infection. 19(2): 87-90.


HERNÁNDEZ, C., V. BLANCO, G. MOTOA, A. CORREA, J. MAYA, E. DE LA CADENA, M. PE- RENGUEZ, L. ROJAS, A. HERNÁNDEZ, M. VALLEJO Y M. VILLEGAS. 2014. Evolución

de la resistencia antimicrobiana de bacilos Gram negativos en unidades de cuidados intensivos en Colombia. Biomédica. 34(1): 91-100.


KHAN, F., S. AHSAN Y S. KABIR. 2013. Antibiotic resistance patterns of pathogenic Gram negative bacteria isolated from UTI patients in Sirajganj district. Standford Journal of Microbiology. 3(1): 17-20.


MALHOTRA, R., R. SIKKA Y U. CHAUDHARY. 2016. Antimicrobial sensitivity pattern among clinical isolates of Escherichia coli in tertiary care centre of Northern India. Interna- tional Journal of Research in Medical Sciences. 4(2): 639-642.


MARTINEAU, F., F. PICARD, L. GRENIER, P. ROY, M. OUELLETTE Y M. BERGERON. 2000.

Multiplex PCR assays for the detection of clinically relevant antibiotic resistance

genes in staphylococci isolated from patients infected after cardiac surgery. Journal

of Antimicrobial Chemotherapy. 46(4): 527-533.


MCWILLIAMS, C., S. CONDON, R. SCHWARTZ Y C. GINOCCHIO. 2014. Incidence of ESBL-pro-

ducing Escherichia coli and Klebsiella pneumoniae that test susceptible to cephalos-

porins and aztreonam using the revised CLSI breakpoints. Journal of Clinical Micro-

biology. 54(2): 1-14.


MUBARAK, S., H. ELKOUSH Y A. ALSHEHHI. 2011. Molecular Characterization and Epide- miology of Extended-Spectrum Beta-Lactamase-Producing Escherichia coli and Kleb- siella pneumonia Isolates in the United Arab Emirates. Medical Principles and Prac- tice. 20(2): 177-180.

MURRAY, P., K. ROSENTHAL Y M. PFALLER. 2015. Microbiología médica. Elsevier Brasil. PAZ, A., A. PEROZO, E. PIÑA, Y L. SANDREA. 2012. Procedimiento de Muestras Clínicas para

Estudios Bacteriológicos. Universidad del Zulia, Facultad de Medicina, Escuela de

Bioanálisis, Práctica Profesional de Bacteriología, Centro de Referencia Bacterioló-

gica SAHUM. 77-87.


PEROZO, A. Y M. CASTELLANO. 2009. Detección de Betalactamasas de Espectro Extendido en cepas de la familia Enterobacteriaceae. Kasmera. 37(1): 25-37.


RANDRIANIRINA, F., S. VEDY, D. RAKOTOVAO, C. RAMAROKOTO, H. RATSITOHAINA,

J. CAROD, E. RATSIMA, M. MORILLON Y A. TALARMIN. 2009. Role of contami-

nated aspiration tubes in nosocomial outbreak of Klebsiella pneumoniae produ-

cing SHV-2 and CTX-M-15 extended-spectrum β-lactamases. Journal of Hospital

Infection. 72(1): 23-29.


RIVERA, J. 2009. Caracterización fenotípica y genotípica de cepas de Staphylococ- cus spp. Productoras de biofilm aisladas de quesos. Trabajo de Grado. Facul- tad Experimental de Ciencias. Maestría en Microbiología. Universidad del Zulia, Maracaibo-Venezuela. Pp. 80.


RODRÍGUEZ, C., I. RODRÍGUEZ, E. HERNÁNDEZ Y J. PICAZO. 2013. Aumento significativo de

la resistencia a fosfomicina en cepas de Escherichia coli productoras de β-lactama-

sas de espectro extendido (BLEE) aisladas de urocultivos (2005-2009-2011). Revista

Española de Quimioterapia. 26(1): 43-46.


RODRÍGUEZ, J., J. CISNEROS, N. COBOS, G. FRESCOE, C. NAVARRO, C. GUDIOL, J. HORCA- JADA, L. LÓPEZ, J. MARTÍNEZ, J. MOLINA, M. MONTERO, J. PANO, A. PASCUAL, C. PENA, V. PINTADO, P. RETAMAR, M. TOMÁS, M. BORGES, J. GARNACHO Y G. BOU.

2015. Diagnosis and antimicrobial treatment of invasive infections due to multi- drug-resistant Enterobacteriaceae. Guidelines of the Spanish Society of Infectious Diseases and Clinical Microbiology. Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clíni- ca. 33(5): 337e1-337e21.


SEYEDJAVADI, S., M. GOUDARZI Y F. SABZEHALI. 2016. Relation between blaTEM, blaSHV and blaCTX-M genes and acute urinary tract infections. Journal of Acute Disease. 5(1): 71-76.


SUÁREZ, C. 2015. Análisis de perfiles plasmídicos de Escherichia coli y Klebsiella pneumo- niae productoras de ß-lactamasas de espectro extendido aisladas en urocultivos en el Instituto Nacional de Salud del Niño. Tesis para optar al título de Licenciado en Tecnología Médica en el Área de Laboratorio Clínico y Anatomía Patológica. Uni- versidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina Humana. E.A.P. de Tecnología Médica. Lima. Perú. P.19.


UK STANDARDS FOR MICROBIOLOGY INVESTIGATIONS. 2015. Identification of Enterobac- teriaceae. Standards Unit Microbiology Services Public Health England. Bacteriolo- gy-Identification. 16(4): 1-34.


VILLALOBOS, A., L. BARRERO, S. RIVERA, M. OVALLE Y D. VALERA. 2014. Vigilancia de in-

fecciones asociadas a la atención de salud, resistencia bacteriana y consumo de an-

tibióticos en hospitales de alta complejidad, Colombia, 2011. Biomédica. 34(1): 67-80.


image


image


BOLETÍN DEL CENTRO DE INVESTIGACIONES BIOLÓGICAS

Vol.51 Nº 3___________

Esta revista fue editada en formato digital y publicada en diciembre de 2017, por el Fondo Editorial Serbiluz, Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela



www.luz.edu.ve www.serbi.luz.edu.ve produccioncientifica.luz.edu.ve