ISSN 2477-9458
BOLETÍN DEL
CENTRO DE
INVESTIGACIONES
BIOLÓGICAS
DINÁMICA REPRODUCTIVA DEL CANGREJO (CALLINECTES
DANAE) (DECAPODA: PORTUNIDAE) DE LA ISLA DE
MARGARITA, VENEZUELA.
Idar quijada, Leo Walter González, Nora Eslava y Francisco
Guevara ………………………………………........................................
112
LA HARINA DE LOMBRIZ DE TIERRA (EISENIA FETIDA) COMO
ALTERNATIVA PROTEICA EN EL ENGORDE DE PRE-
JUVENILES DEL CAMARÓN PENAEUS VANNAMEI.
Ángela Zambrano, Rodolfo Panta-Vélez, Juan Vélez, Vanessa
Acosta y Fernando Isea-León………………………………...................
134
RIQUEZA Y COMPOSICIÓN DE LA AVIFAUNA DEL MANGLAR
CAPITAN CHICO, MARACAIBO, VENEZUELA.
Sonsirée Ramírez, Enrique Narváez y Anderson Saras......................
149
¿QUÉ SABEMOS DE LAS ESPECIES EXÓTICAS EL TEJEDOR
AFRICANO (PLOCEUS CUCULLATUS), LA MONJITA (LONCHURA
MALACCA) Y LA ALONDRA (LONCHURA ORYZIVORA) EN
VENEZUELA?
Cristina Sainz-Borgo……………………………....................................
165
FLORÍSTICA Y ESTRUCTURA DE LOS BOSQUES RIBEREÑOS
DEL HUMEDAL LAGUNA OJO DE AGUA, LA URBANA,
MUNICIPIO CEDEÑO, ESTADO BOLÍVAR, VENEZUELA.
Wilmer Díaz-Pérez, Nathalit Mojica y Judith Rosales……….………
186
Vol.55, N
0
2, Julio-Diciembre 2021
Pp- 112- 311.
UNA REVISTA INTERNACIONAL DE BIOLOGÍA
PUBLICADA POR LA
UNIVERSIDAD DEL ZULIA, MARACAIBO, VENEZUELA.
ISSN 2477-9458
BOLETÍN DEL
CENTRO DE
INVESTIGACIONES
BIOLÓGICAS
NUEVAS ESPECIES DE PARACYMUS THOMSON, 1867
(COLEOPTERA: HYDROPHILIDAE: LACCOBIINI). PARTE
II: NUEVOS REGISTROS DE VENEZUELA.
Mauricio García……………………………….…….………
199
EFECTO TÓXICO DEL Ni(II) SOBRE LA ACTIVIDAD DE LA
UREASA EN UN LODO ANAERÓBICO GRANULAR.
Julio Marín, Karelis Fernández, Laugeny Díaz y Nancy Angulo…...
222
NOTAS SOBRE LA FAMILIA TORRIDINCOLIDAE EN
VENEZUELA (INSECTA: COLEOPTERA).
Mauricio García...................................................................................
240
PHANOCERUS GUAQUIRA NUEVA ESPECIE DE ESCARABAJO
ACUÁTICO (COLEOPTERA: ELMIDAE) DE YARACUY,
VENEZUELA.
María Leal-Duarte, Alfredo Briceño-Santos y Jo Elí Rincón
Ramírez................................................................................................
254
INSTRUCCIONES A LOS AUTORES…………………………………...…
262
INSTRUCTIONS FOR AUTHORS.………………………….………………
302
Vol.55, N
0
2, Julio-Diciembre 2021
Pp- 112- 311.
UNA REVISTA INTERNACIONAL DE BIOLOGÍA
PUBLICADA POR LA
UNIVERSIDAD DEL ZULIA, MARACAIBO, VENEZUELA.
Boletín del Centro de Investigaciones Biológicas
Vol. 55. Nº 2, Julio- Diciembre 2021, Pp. 134-148
134
DOI: http://www.doi.org/10.5281/zenodo.5780425
LA HARINA DE LOMBRIZ DE TIERRA (EISENIA FETIDA) COMO ALTERNATIVA
PROTEICA EN EL ENGORDE DE PRE-JUVENILES DEL CAMARÓN PENAEUS
VANNAMEI.
*Ángela Zambrano
1
, Rodolfo Patricio Panta-Vélez
2
, Juan Vélez-Chica
3
, Vanessa
Acosta
2
y Fernando Isea-León
4
1
Maestría de Investigación en Acuicultura, Universidad Técnica de Manabí (UTM), Escuela
de Acuicultura y Pesquería (EAP), Bahía de Caráquez, cantón Sucre, Manabí. Ecuador.
131401. Ángela Zambrano, https://orcid.org/0000-0002-7012-9913.
2
Grupo de Investigación en Biodiversidad y Ecología de Sistemas Acuáticos
(BIOECOSISTEMA), Departamento de Acuicultura, Pesca y Recursos Naturales Renovables,
Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Técnica de Manabí, Bahía de Caráquez,
Manabí, EC131401 Ecuador. Rodolfo Patricio Panta-Vélez, https://orcid.org/0000-0003-
2969-0765 y Vanessa Acosta, https://orcid.org/0000-0002-1631-7462.
3
Grupo de Investigación en Sanidad Acuícola e Inocuidad y Salud Ambiental (SAISA).
Departamento de Acuicultura, Pesca y Recursos Naturales Renovables, Facultad de Ciencias
Veterinarias, Universidad Técnica de Manabí, Bahía de Caráquez, Manabí, EC131401
Ecuador. Juan Vélez-Chica, http://orcid.org/0000-0002-6660-6940.
4
Grupo de Investigación de Nutrición y Alimentación Acuícola (GINAA). Departamento de
Acuicultura, Pesca y Recursos Naturales Renovables, Facultad de Ciencias Veterinarias,
Universidad Técnica de Manabí, Bahía de Caráquez, Manabí, EC131401 Ecuador. Fernando
Isea-León, https://orcid.org/0000-0002-3766-5108.
*Dirección para correspondencia: veronicazame@hotmail.com
RESUMEN
La harina de pescado constituye el principal aporte proteico en la formulación de
dietas para camarones; sin embargo, su costo se ha encarecido en los últimos años,
originando la necesidad de investigar materias primas para su formulación. En este
estudio se analiza el efecto de la harina de lombriz de tierra Eisenia fetida en el
engorde de pre-juveniles de Penaeus vannamei. Se ensayaron tres dietas
experimentales: T1 = 100% harina de pescado (HP); T2 = 50% harina de lombriz
(HLO) y 50% HP; T3 = 100% HLO. Los camarones (0,81 ± 0,01g de peso promedio)
fueron alimentados durante los 15 días. Los individuos fueron colocados en tanques
de 1 ton de capacidad con 200L de agua salada, a una densidad de siembra de 24
ind/m
2
, 30 pre-juveniles/ tanque, bajo condiciones controladas (30 ups, 25 ± 0,5°C,
pH 7,8 y oxígeno disuelto 5,54 mg/L). El mayor crecimiento corporal y ganancia de
peso fue obtenido en los tratamientos T3 (6,81 ± 0,042 cm; 2,02 ± 0,034 g) y T2 (6,69
± 0,049 cm; 1,90 ± 0,035 g). No se observaron diferencias significativas en relación
al factor de conversión del alimento (P > 0,05) (T1: 0,77 ± 0,018; T2: 0,75 ± 0,02;
T3: 0,76 ± 0,01). La supervivencia de los camarones fue del 100% en las tres
Harina de lombriz (Eisenia fetida)
alternativa proteica para camarón
Panaeus vannamei.
135
Zambrano et al.
dietas. Los resultados sugieren que la harina de E. fetida puede ser usada como una
alternativa nutricional (de bajo costo) durante la etapa pre-juvenil de camarones
pudiendo sustituir parcial y/o totalmente (50 y 100%) a la harina de pescado como
alimento balanceado.
Palabras clave: cultivo; crecimiento; dietas; Ecuador; sustitución proteica.
EARTHWORM MEAL (EISENIA FETIDA) AS A PROTEIN ALTERNATIVE FOR PRE-
JUVENILE SHRIMP BREEDING PENAEUS VANNAMEI
ABSTRACT
Fishmeal constitutes the main protein contribution in the formulation of shrimp diets;
however, its cost has become more expensive in recent years, giving rise to the need
to investigate raw materials for its formulation. In this study, the effect of Eisenia
fetida earthworm meal on the fattening of pre-juvenile Penaeus vannamei is analyzed.
Three experimental diets were tested: T1 = 100% fish meal (HP); T2 = 50% worm
meal (HLO) and 50% HP; T3 = 100% HLO. The shrimp (0.81 ± 0.01 g of average
weight) were fed during the 15 days. The individuals were placed in 1ton tanks with
200L of salt water, at a sowing density of 24 ind/m
2
, 30 pre-juveniles/tank, under
controlled conditions (30 ups, 25 ± 0.5°C, pH 7.8 and dissolved oxygen 5.54 mg/L).
The highest body growth and weight gain was obtained in treatments T3 (6.81 ±
0.042 cm; 2.02 ± 0.034 g) and T2 (6.69 ± 0.049 cm; 1.90 ± 0.035 g). No significant
differences were observed in relation to the feed conversion factor (P > 0.05) (T1:
0.77 ± 0.018; T2: 0.75 ± 0.02; T3: 0.76 ± 0.01). Shrimp survival was 100% on all
three diets. The results suggest that E. fetida meal can be used as a nutritional
alternative (low cost) during the pre-juvenile stage of shrimp, being able to partially
and/or totally substitute (50 and 100%) for fish meal. as balanced food.
Keywords: culture; grow; diets; Ecuador; protein substitutions.
Recibido / Received: 15-06-2021 ~ Aceptado / Accepted: 30-07-2021
INTRODUCCN
En el Ecuador la actividad acuícola ha sido desarrollada principalmente en base
al cultivo del camarón blanco Penaeus vannamei, constituyendo el rubro s
Boletín del Centro de Investigaciones Biológicas
Vol. 55. Nº 2, Julio- Diciembre 2021, Pp. 134-148
136
importante después de las exportaciones de petróleo. En la región costera, se
concentra la mayor producción a nivel nacional; y en la provincia de Manabí, es
donde se evidencia el más rápido crecimiento y expansión (Glencross et al. 2007,
FAO 2021). Sin embargo, los costos operacionales han incrementado entre el 50 y
70%, debido a la inversión en el alimento.
En las dietas de engorde, se usa generalmente formulaciones de harina de
pescado como la principal fuente proteica (55-60%), debido a que constituye un
alimento altamente digerible, y contiene una buena composición en aminoácidos
esenciales y lípidos, que permite cumplir con la mayoría de los requerimientos
nutricionales de las especies cultivadas (Bernal-Rodríguez et al. 2013, Hua et al.
2019). A pesar de su uso generalizado a nivel mundial, su precio se ha encarecido en
los últimos años, generando la necesidad de conocer otras fuentes alternativas de
origen vegetal y/o animal, que sirvan como sustituto de los alimentos balanceados
convencionales en condiciones controladas de cultivo, a bajo costo y alta rentabilidad
(Hua et al. 2019).
En este sentido, la harina de lombriz de tierra se proyecta como una alternativa
no convencional de aporte de proteínas de bajo costo, ya que se ha demostrado que la
biomasa de Eisenia fetida posee niveles adecuados de nutrientes esenciales, debido a
su alto contenido de proteínas (> 60%), minerales y de lípidos (>11%) para la
alimentación tanto humana como animal (Shieh-Tsung et al. 2015, Vielma y Medina
2006, Musyoka et al. 2019). Además, desde el punto de vista toxicológico, no
representa ningún riesgo nutricional, dado que los elementos contaminantes Hg y Pb
son mínimos (Vielma et al. 2007).
De hecho, su importancia como sustituto proteico de la harina de pescado en la
elaboración de alimentos balanceados, ha sido demostrado en alevines de Colossoma
macropomum (Morillo et al. 2013), Oreochromis niloticus (Musyoka et al. 2019) y en
juveniles de Litopenaeus vannamei (Valenzuela-Quiñónez et al. 2012, Shieh-Tsung et
al. 2015), en los cuales se han obtenido respuestas favorables en los ensayos de
engorde y digestibilidad. Dada estas características, la harina de lombriz de tierra
podría representar una alternativa potencial de proteínas para la industria camaronera.
En Ecuador, no se conocen datos experimentales sobre su uso en las etapas iniciales
del camarón blanco; es por ello que en esta investigación se estudia la harina de
lombriz de tierra (Eisenia fetida) como alternativa proteica en el engorde de pre-
juveniles de Penaeus vannamei.
Harina de lombriz (Eisenia fetida)
alternativa proteica para camarón
Panaeus vannamei.
137
Zambrano et al.
MATERIALES Y MÉTODOS
Esta investigación se desarrolló en la estación experimental de engorde de
organismos bioacuáticos, de la Escuela de Acuicultura y Pesquería, de la Facultad
de Ciencias Veterinarias, de la Escuela de Acuicultura y Pesquería (EAP) de la
Universidad Técnica de Manabí (UTM), extensión Sucre, Ecuador (0°37'11.60 "S;
80°25'25.42 "W). Se utilizaron los siguientes tratamientos, con tres replicas cada
uno: Tratamiento 1 (alimento balanceado 100% harina de pescado), Tratamiento 2
(alimento balanceado 50% harina de pescado y 50% harina de lombriz), y
Tratamiento 3 (alimento balanceado 100% harina de lombriz), los cuales fueron
asignados aleatoriamente a cada tanque. Las lombrices vivas se obtuvieron de un
emprendimiento comercial ubicado en la comunidad Cañita, parroquia Charapotó,
Sucre, Ecuador. Luego se trasladaron hasta el laboratorio de Nutrición de Organismos
Acuáticos de la EAP-UTM, donde se elaboró la harina.
La elaboración de la harina de lombriz se efectuó en el laboratorio de Nutrición
de Organismos Acuáticos de la EAP-UTM. Se separó la lombriz del sustrato, y se
procedió a un primer lavado (agua potable) para eliminar restos de materia orgánica y
suelo provenientes del sistema de cultivo. El siguiente paso fue colocar las lombrices
en agua y oxigeno durante 24 h, para el vaciado progresivo del contenido intestinal.
Culminado este proceso, se procedió a realizar un segundo lavado, luego se
escurrieron las lombrices para extraer el exceso de agua. El siguiente paso consistió
en someter a las lombrices a un escaldado a 100°C por 5 minutos, para sacrificar a las
lombrices rápidamente, facilitar el secado, y al mismo tiempo bajarle la carga
microbiana. Posteriormente las lombrices sacrificadas fueron colocadas en bandejas
de aluminio cubiertas con papel encerado y llevadas a un horno ventilado a 55°C por
24 h. Finalizado el proceso de secado, se realila molienda hasta obtener la harina
de lombriz.
Análisis fisicoquímico de materias primas
Se efectuó el análisis proximal (porcentajes de humedad, ceniza, proteína y
grasa) a las materias primas: Harina de pescado comercial (HP), harina de lombriz
Boletín del Centro de Investigaciones Biológicas
Vol. 55. Nº 2, Julio- Diciembre 2021, Pp. 134-148
138
(HLO), harina de afrecho de arroz (HAA) y harina de maíz amarillo (HMA) (AOAC
2000) (Tabla 1).
Tabla 1. Análisis proximal (%) de las materias primas utilizadas para elaborar los
alimentos balanceados.
Ingrediente
Composición nutricional (%)
Humedad
Proteína
Ceniza
ENN
Harina de
pescado
10,20 ± 0,39
68,62 ± 3,35
8,44 ± 0,90
2,01 ± 0,01
Harina de
lombriz
0,30 ± 0,051
78,12 ± 0,12
4,21 ± 0,24
6,42 ± 0,39
Harina de
maíz
11,82 ± 0,07
8,90 ± 0,33
1,00 ± 0,01
75,43 ± 0,01
Harina de
afrecho de
arroz
13,17 ± 0,06
18,43 ± 0,33
5,61±0,01
59,43 ± 0,03
ENN: Extractos no nitrogenados.
Formulación alimenticia
Una vez obtenido el análisis proximal, se registraron los datos en una hoja de
cálculo Excel de programación lineal, con el fin de obtener las proporciones (Tabla 2)
según las especificaciones de proteína requerido (35% Proteína cruda) por cada
camarón en estado pre-juvenil, y de sustitución fijados como tratamientos (T1 = 0%
HLO, 100% HP; T2 = 50% HLO y 50% HP; T3 = 100 % HLO y 0% HP).
Harina de lombriz (Eisenia fetida)
alternativa proteica para camarón
Panaeus vannamei.
139
Zambrano et al.
Tabla 2. Proporciones de ingredientes y composición química de las dietas
experimentales.
Dietas Experimentales
Ingredientes (%)
T1
T2
T3
Harina de pescado
45
21
0
Harina de lombriz
0
21
40
38
Harina de maíz amarillo
31
35
Afrecho de arroz
10
9
8
Aceite de pescado
9
9
9
Premix vitamine
1
1
1
Premix minerale
1
1
1
Ligantes
3
3
3
Total (%)
100
100
100
Composición química de las dietas experimentales (g/100 g)
Materia seca
95,80 ± 0,10
96,65 ± 0,01
96,36 ± 0,52
Humedad
4,20 ± 0,11
3,35 ± 0,11
3,98 ± 0,17
Proteína cruda
35,50 ± 0,44
35,24 ± 0,43
35,40 ± 0,46
Grasa cruda
4,37 ± 0,16
4,65 ± 0,12
5,51 ± 0,12
Cenizas
10,58 ± 0,40
8,17 ± 1,64
6,30 ± 0,78
ENN
45,35 ± 0,12
48,59 ± 0,23
48,81 ± 0,12
ENN: Extractos libres de nitrógeno
Elaboración de alimentos
Para la elaboración de los alimentos balanceados codificados (T1, T2, T3), se
pesaron todas las harinas secas: HP, HLO, HMA, HAA, mezcla mineral, mezcla de
vitaminas y carboximetilcelulosa (CMC). Posteriormente se colocaron en un
recipiente mezclador marca DIMETAL, para homogeneizarlas, seguidamente se
adiciono el aceite de pescado y agua, hasta obtener una mezcla homogénea y
manejable para llevar luego al molino de carne marca JR, y obtener los fideos de la
mezcla, que serán deshidratados a 55°C por 24 h. Para posteriormente ser
fragmentados en gránulos de acuerdo con el tamaño requerido por los camarones en
esta fase de pre-juveniles. Una vez elaborados los balanceados se procedió a empacar
y conservar el alimento a 4°C hasta su uso experimental.
Boletín del Centro de Investigaciones Biológicas
Vol. 55. Nº 2, Julio- Diciembre 2021, Pp. 134-148
140
Aclimatación y tratamiento de los pre-juveniles
Los pre-juveniles fueron suministrados por el Laboratorio LARVIZA, Ecuador.
En el análisis en fresco, se encontraron organismos sanos y activos.
Luego fueron aclimatados por 10 días bajo las siguientes condiciones: salinidad 30
ups, temperatura 25 ± 0,5°C, pH 7,8 y oxígeno disuelto 5,5 mg/L. Para cumplir con el
diseño experimental, se utilizaron nueve tanques circulares de plástico con 1000 litros
capacidad, los cuales se llenaron con un volumen final de 200 litros de agua salada.
El agua utilizada se filtró a través de dos bolsos de celulosa de 5 μm c/u, para su
posterior desinfección con hipoclorito de sodio (10 g/ton agua). Se agregó amonio
cuaternario (
+
NH
4
) (5 mL/ton agua) para contrarrestar bacterias y hongos y vitamina
C (2 g/ton agua) para la declorinación. Posteriormente, se colocaron en cada tanque
30 pre-juveniles con un peso promedio 0,8 ± 0,01 g, y se distribuyeron de forma
aleatoria a una densidad de siembra de 24 camarones/m
2
, en total se utilizaron 90
individuos por tratamiento.
Alimentación de los pre-juveniles
Los organismos fueron alimentados con las dietas fijadas en los tratamientos,
durante un periodo de 15 días. La ración diaria se suministró al 10% de la biomasa
del camarón, en dos dosificaciones al día (09:00 y 16:00 h), 50% cada vez; sin
embargo, el alimento suministrado por tratamiento se ajustó, según el consumo y
biometrías realizadas. Semanalmente (cada siete días), a cada organismo, se midieron
la longitud total (cm) con un vernier digital, y el peso total (g) con una balanza digital
marca CE Electronic Balance (0,01 gramos de precisión). Para garantizar la calidad
del agua en los tratamientos experimentales, la temperatura (°C), salinidad (ups), pH
y oxígeno disuelto (mg/L) fueron medidos diariamente, utilizando un oxímetro
AZ8403, refractrometro ATC y pHmeter Isolab respectivamente.
Parámetros zootécnicos
Se determinaron los siguientes parámetros zootécnicos: Peso total (PT), Longitud
total (LT), Factor de conversión alimenticia (FCA) y % de Supervivencia (% S).
Harina de lombriz (Eisenia fetida)
alternativa proteica para camarón Zambrano et al.
Panaeus vannamei.
141
Las ecuaciones utilizadas se muestran a continuación.
Peso Total (g)
Pt = Pf
(
g
)
Pi(g)
dónde: Pf: peso final y
Pi: peso inicial
Factor de Conversión Alimenticia
FCA =
Alimento ingerido (g peso seco)
Peso húmedo ganado (g)
Longitud Total (CM)
Lt= Lf(cm) Li(cm)
Dónde: Lf: longitud final y
Li: longitud inicial
% de Supervivencia
𝑆
(
%
)
=
Cantidad inicial de camarones
Cantidad final de camarones
x100
Análisis estadísticos
Los resultados se presentan como promedio ± desviación estándar. Todos los
datos fueron contrastados con la prueba de normalidad de Shapiro Wilk modificado y
la de Levene para la homogeneidad de varianza (Sokal y Rohlf 2012). Al no cumplir
los supuestos de normalidad, se utilizó el análisis no paramétrico de KruskalWallis y
la comparación múltiple post hoc de Levene para determinar la existencia de
diferencias significativas (P < 0,05).
RESULTADOS
La calidad del agua en los tratamientos evaluados no mostró cambios
significativos en las variables fisicoquímicas durante el bioensayo, excepto en la
temperatura (P < 0,0018) (T1: 25,92 ± 0,07°C; T2: 25,58 ± 0,08°C; T3: 25,54 ± 0,09
°C) (Tabla 3). La sobrevivencia de los camarones fue del 100% en todos los
tratamientos.
Tabla 3. Parámetros Fisicoquímicos del agua en los tratamientos
Parámetros
Tratamientos
P Valor
T1
T2
T3
Temperatura (°C)
25,92 ± 0,46
b
25,58 ± 0,55
a
25,54 ± 0,62
a
0,0018
Oxígeno disuelto (mg/L)
5,54 ± 0,48
5,53 ± 0,47
5,56 ± 0,41
0,9599
pH
6,82 ± 0,08
6,80 ± 0,11
6,89 ± 0,42
0,8065
Letras distintas indican diferencias significativas.
Boletín del Centro de Investigaciones Biológicas
Vol. 55. Nº 2, Julio- Diciembre 2021, Pp. 134-148
142
La variación en la longitud total (cm) de los organismos durante el bioensayo, se
muestra en la Figura 1. No se obtuvieron diferencias significativas (KW
(gl=2; n=270)
=
0,54; P > 0,76) al inicio del ensayo (T1: 4,99 ± 0,041 cm; T2: 4,96 ± 0,047 cm; T3:
4,97 ± 0,039 cm). A partir del día siete, se registró un aumento en el crecimiento de
los pre-juveniles alimentados con las dietas T3 (5,74 ± 0,045cm) y T2 (5,66 ± 0,041
cm), observando diferencias significativas (KW
(gl=2; n=270)
= 10,63; P < 0,01) con
respecto a T1 (5,53 ± 0,041 cm). El mayor incremento (6,81 ± 0,042) se registró el
día 15 en T3 (100% HLO), seguido de T2 (6,69 ± 0,049 cm) y T1 (6,59 ± 0,045 cm).
En relación con el peso promedio (g) (T1: 0,81 ± 0,017 g; T2: 0,80 ± 0,017 g;
T3: 0,83 ± 0,015 g) no se registraron diferencias significativas (KW
(gl=2;n=270)
= 2,40;
P= 0,3006) al inicio del bioensayo. La ganancia de biomasa se obtuvo a partir del
séptimo día, con diferencias significativas (KW
(gl=2;n=270)
= 13,45: P < 0,01) entre los
tres tratamientos (T1: 1,09 ± 0,022 g; T2: 1,15 ± 0,023 g; T3: 1,21 ± 0,020 g). El
mayor peso se encontró el día 15, siendo más elevado en los pre-juveniles
alimentados con la dieta T3 (2,02 ± 0,035 g) (100% HLO), seguido de T2 (1,90 ±
0,035g) y T1 (1,86 ± 0,039 g) (Fig. 2).
Figura 1. Variación de la longitud total (cm) de los pre-juveniles de camarón P.
vannamei sometidos a diferentes dietas (HP: Harina de pescado, HLO: Harina de
lombriz). Letras distintas indican diferencias significativas.
Harina de lombriz (Eisenia fetida)
alternativa proteica para camarón Zambrano et al.
Panaeus vannamei.
143
Figura 2. Peso total (g) de los pre-juveniles de camarón P. vannamei sometidos a
diferentes dietas (HP: Harina de pescado, HLO: Harina de lombriz). Letras distintas
indican diferencias significativas.
En la Figura 3 se muestra el factor de conversión alimenticia (FCA) de los pre-
juveniles de P. vannamei. No se observaron diferencias significativas (P > 0,05) entre
los tratamientos evaluados (T1: 0,773 ± 0,018; T2: 0,757 ± 0,02; T3: 0,765 ± 0,01).
Figura 3. Factor de conversión alimenticia (FCA) en los pre-juveniles del
camarón P. vannamei sometidos a diferentes dietas (HP: Harina de pescado, HLO:
Harina de lombriz). Barra promedio; línea es el error estándar.
a a b
Boletín del Centro de Investigaciones Biológicas
Vol. 55. Nº 2, Julio- Diciembre 2021, Pp. 134-148
144
DISCUSIÓN
En los pre-juveniles de P. vannamei alimentados a partir de dietas con sustitución
parcial y total (50 y 100%), de harina de pescado por harina de E. fetida, se muestran
respuestas nutricionales favorables, fundamentadas en el aumento de longitud
corporal y ganancia de peso. En el tratamiento con reemplazo parcial (50% HP; 50%
HLO) se registraron incrementos significativos con respecto a la dieta con 100%HP;
obteniendo que la inclusión total de la harina de lombriz (T3: 100% HLO) fue la que
produjo el mayor crecimiento y biomasa. Estos resultados muestran su efecto positivo
en los parámetros de crecimiento, posiblemente relacionado con su alto contenido
nutricional, digestibilidad, entre otros.
Los resultados obtenidos en esta investigación concuerdan con los reportados por
Valenzuela-Quiñónez et al. (2012) en juveniles de L. schmitti. Estos autores
analizaron la respuesta de la sustitución parcial de harina de pescado (20 y 40%) por
harina de E. fetida, pero no encontraron diferencias significativas con respecto al
tratamiento con 100% de HP. Esto posiblemente se encuentra asociado a las
diferentes proporciones de lípidos (similares o por debajo del 10%) utilizadas en los
ensayos, por lo que requieren de elevados niveles de proteína, para lograr un
excelente desarrollo de los camarones. Por otro lado, Jaime-Ceballos et al. (2006) en
postlarvas de L. schmitti, utilizó la harina de la lombriz Eudrilus eugeniae como
reemplazo de HP (5 a 30%), encontrando que los organismos alimentados con 10, 15,
20, 25 y 30%, también mostraron incrementos de peso (P < 0,05); señalando el mayor
crecimiento en las dietas con 25 y 30% de HLO.
En relación con el factor de conversión del alimento, no se observaron
diferencias significativas (P > 0,05) entre las dietas con sustitución de HLO y la
fuente proteica aportada por HP; indicando que cualquiera de las dietas suministradas
tuvo eficiencia con respecto a este parámetro zootécnico.
Para el caso de la supervivencia, esta fue del 100% en todos los tratamientos.
Esto último representa un indicativo excelente para el cultivo de camarones, debido a
la mínima pérdida de organismos, lo que asegura inclusive calidad en el agua por la
asimilación del alimento. Estos resultados difieren de los reportados por Gil-Nuñez et
al. (2020), quienes obtuvieron % de supervivencia del 90% para niveles de proteína
del 22 y 32% en la alimentación del camarón P. vannamei, y con dietas de mayor
porcentaje de proteína (41%) presentaron un valor aún más bajo de supervivencia del
Harina de lombriz (Eisenia fetida)
alternativa proteica para camarón Zambrano et al.
Panaeus vannamei.
145
73,3%. Valores de supervivencia, incorporando una mezcla fermentada de batata
dulce, también reporto porcentajes de supervivencia inferiores al obtenido en esta
investigación (Traifalgar et al. 2019). Se conoce que, en su nutrición, los crustáceos
peneidos se adaptan bien a los cambios en la composición de la dieta en las diferentes
etapas de desarrollo, debido a que las enzimas digestivas, sintetizadas y secretadas en
el hepatopáncreas, pueden hidrolizar una variedad de sustratos (Gamboa-Delgado et
al. 2003). De forma general, es posible decir que los peneidos son clasificados como
organismos omnívoros, los nutrientes ofrecidos a los camarones como proteína,
lípidos, carbohidratos, vitaminas y minerales son utilizados para la formación y
mantenimiento de los tejidos y el suplemento de energía, asimismo, los elevados
requerimientos proteínicos se atribuyen a sus hábitos alimenticios
carnívoros/omnívoros, y al uso preferencial de la proteína dietética sobre los
carbohidratos como fuente energética; lo cual puede variar según la especie, estado
fisiológico, tamaño y factores abióticos (Tacon 1989, Faillace et al. 2016).
Las fuentes vegetales (soya, maíz entre otros) también se pueden utilizar en el
alimento balanceado suministrado a los camarones; sin embargo, existen algunas
desventajas en su uso acuícola, que incluyen un desbalance en el perfil de
aminoácidos esenciales y baja palatabilidad (Álvares 2007, Faillace et al. 2016). Por
ello, la harina de E. fetida es de interés en las etapas iniciales del camarón, debido a
su elevado aporte proteico (>60%), bajo costo y digestibilidad (Chiu et al. 2015,
Musyoka et al. 2019). Su uso como fuente alternativa de proteínas, induce un
crecimiento y ganancia de peso significativo en pre-juveniles del camarón blanco P.
vannamei. Es necesario continuar con trabajos que incluyan el alimento natural
presente en los tanques de cultivo, y su posible efecto sobre las etapas iniciales de
desarrollo. La harina de lombriz puede reemplazar eficientemente las fuentes de
proteínas animales y vegetales convencionales insostenibles sin comprometer el
crecimiento y con importantes aportes a la sostenibilidad ambiental.
CONCLUSIONES
Los resultados obtenidos en el presente estudio, indican que la harina de E. fetida
constituye una alternativa proteica de bajo costo, que puede sustituir parcial o
totalmente (50 y 100%) a la harina de pescado utilizada en el alimento balanceado
suministrado al camarón P. vannamei en la etapa de pre-juvenil.
Boletín del Centro de Investigaciones Biológicas
Vol. 55. Nº 2, Julio- Diciembre 2021, Pp. 134-148
146
AGRADECIMIENTOS
Para esta investigación se contó con el apoyo del Ing. Víctor Adolfo Dávila
Macías y el personal e instalaciones de la Escuela de Acuicultura y Pesquería de la
Universidad Técnica de Manabí.
LITERATURA CITADA
ÁLVARES, S. 2007. Sustitución de harina de pescado por harina de soya e
inclusión de aditivos en el alimento a fin de mejorar la engorda del camarón lanco
Litopenaeus schmitti. Tesis Doctoral. Centro de Investigaciones Biológicas del
Noroeste, S. C. La Paz, BCS, México. 118 pp.
AOAC. 2000. Official methods of analyses the association of official analytical
chemists. 17th Edit. DC Washington. Estados Unidos.
BERNAL-RODRÍGUEZ, C., M. SPANOPOULOS-HERNÁNDEZ, C. HERNÁNDEZ, G.
BARBA-QUINTERO Y J. RUELAS-INZUNZA. 2013. Sustitución parcial de harina de
pescado por ensilado biológico en dietas para juveniles de camarón Litopenaeus
vannamei (Boone, 1931). El Bohío boletín electrónico. 3(8): 22-30.
CHIU, S., S. WONG, Y. SHIU, C. CHIU, W. GUEI Y CH. LIU. 2015. Using a
fermented mixture of soybean meal andearthworm meal to replace fish meal in the
diet of white shrimp, Penaeus vannamei (Boone). Aquaculture Research. 47(11):
34893500. doi:10.1111/are.12799
FAILLACE, J., R. VERGARA Y A. SUAREZ. 2016. Evaluación de una fórmula
alimenticia para camarón de cultivo (L. vannamei) con inclusión de proteína vegetal a
base de harina de soya. Revista AquaTIC. 44: 12-29.
FAO. 2021. National Aquaculture Sector Overview. Visión general del
sector acuícola nacional - Ecuador.
GAMBOA-DELGADO J., C. MOLINA-POVEDA Y C. CAHU. 2003. Digestive enzyme
activity and food ingesta in juvenile shrimp Litopenaeus vannamei (Boone, 1931) as a
function of body weight. Aquaculture Research. 34(15): 1403-1411.
GIL-NÚÑEZ, J., L. MARTÍNEZ-CÓRDOVA, R. SERVÍN-VILLEGAS, F. MAGALLON-
BARAJAS, R. BÓRQUEZ-LÓPEZ, J. GONZÁLEZ-GALAVIZ, Y R. CASILLAS-HERNÁNDEZ.
2020. Production of Penaeus vannamei in low salinity, using diets formulated with
different protein sources and percentages. Latin american journal of aquatic research.
48(3): 396-405. https://dx.doi.org/10.3856/vol48-issue3-fulltext-2361
Harina de lombriz (Eisenia fetida)
alternativa proteica para camarón Zambrano et al.
Panaeus vannamei.
147
GLENCROSS B., M. BOOTH Y G. ALLAN. 2007. A feed is only as good as its
ingredients - a review of ingredient evaluation for aquaculture feeds. Aquaculture
Nutrition. 13(1), 17-34. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1365-2095.2007.00450.x
HUA, K., J. COBCROFT, A. COLE, K. CONDON, R. DEAN, J. MANGOTT, C.
PRAEGER, M. VUCKO, C. ZENG, K. ZENGER Y J. STRUGNELL. 2019. The Future of
Aquatic Protein: Implications for Protein Sources in Aquaculture Diets. One Earth.
1(3): 316-329. DOI: https://doi.org/10.1016/j.oneear.2019.10.018.
JAIME-CEBALLOS, B. Y J. GALINDO-LÓPEZ. 2006. Dietas prácticas para el cultivo
de Litopenaeus schmitti: una revisión. Revista Electrónica de Veterinaria. 7(12): 1-
13.
MORILLO M., T. VISBAL, D. ALTUVE, F. OVALLES Y A. MEDINA. 2013.
Valoración de dietas para alevines de Colossoma macropomum utilizando como
fuentes proteicas harinas: de lombriz (Eisenia foetida), soya (Glycinemax) y caraotas
(Phaseolus vulgaris). Rev ChilNutr, 40(2): 147-154. DOI:
http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182013000200009.
MUSYOKA, S., D LITI., E OGELLO Y H. WAIDBACHER. 2019. Utilization of the
earthworm, Eisenia fetida (Savigny, 1826) as an alternative protein source in fish
feeds processing: A review. Aquaculture Research. 00: 115. DOI:
10.1111/are.14091.
SHIEH-TSUNG, CH., W. SAOU-LIEN, S. YA-LI, CH. CHIU-HSIA, G. WANG-CHEN Y
L. CHUN-HUNG. 2015. Using a fermented mixture of soybean meal and earthworm
meal to replace fish meal in the diet of white shrimp, Penaeus vannamei (Boone).
Aquaculture Research. 47(11): 34893500. DOI: http://dx.doi.org/10.1111/are.12799.
SOKAL, R. Y J. ROHLF. 2012. Biometry: the principles and practice of statistics in
biological research, Fourth edition. WH Freeman and Company. San Francisco.
doi: 10.2307/2343822.
TACON, A. 1989. Nutrición y alimentación de peces y camarones cultivados
manual de capacitación. Disponible en: http://www.fao.org/3/ab492s/AB492s00.htm
TRAIFALGAR, R. F., J. PAGAPULAN, M. T. VALDEZ, J. B. ELLAMAR, E. J. C.
OCAMPO Y L. L. ILAG. 2019. Fermented Sweet Potato Meal, a Sustainable Dietary
Protein Ingredient for Juvenile Penaeus vannamei, Boone 1931. The Israeli Journal of
Aquaculture - Bamidgeh, IJA. 71: 1-11. https://doi.org/10.46989/001c.20973
Boletín del Centro de Investigaciones Biológicas
Vol. 55. Nº 2, Julio- Diciembre 2021, Pp. 134-148
148
VALENZUELA-QUIÑÓNEZ, W., H. ESPARZA-LEAL, E. NAVA-PÉREZ Y G.
RODRÍGUEZ. 2012. El cultivo de camarón en agua de baja salinidad con alimento a
base de harina de lombriz. Ra Ximhai. 8 (3b): 131-136.
VIELMA, R., P. CARRERO, C. RONDÓN Y A. MEDINA. 2007. Comparación del
contenido de minerales y elementos trazas en la harina de lombriz de tierra (Eisenia
foetida) utilizando dos métodos de secado. Saber. 19(1): 83-89.
VIELMA, R. Y A. MEDINA. 2006. Determinación de la composición química y
estudios de solubilidad en la harina de lombriz Eisenia foetida. Revista de la Facultad
de Farmacia. 48(1): 2-8.
ISSN 2477-9458
BOLETÍN
DEL CENTRO DE INVESTIGACIONES BIOLÓGICAS
AN INTERNATIONAL JOURNAL OF BIOLOGY
P
UBLISHED
BY
THE
U
NIVERSITY OF
Z
ULIA
, M
ARACAIBO
, V
ENEZUELA
Vol. 55, N
o
2, 2021
CONTENTS
REPRODUCTIVE DYNAMICS OF THE CRAB CALLINECTES
DANAE (DECAPODA: PORTUNIDAE) FROM MARGARITA
ISLAND, VENEZUELA.
Idar quijada, Leo Walter González, Nora Eslava y Francisco
Guevara ………………………………………........................................
112
EARTHWORM MEAL (EISENIA FETIDA) AS A PROTEIN
ALTERNATIVE FOR PRE-JUVENILES SHRIMP
BREEDING PENAEUS VANNAMEI.
Ángela Zambrano, Rodolfo Panta-lez, Juan Vélez, Vanessa
Acosta y Fernando Isea-León……………………………….....
134
SPECIES RICHNESS AND COMPOSITION OF CAPITAN CHICO
MANGROVE BIRD, MARACAIBO, VENEZUELA.
Sonsirée Ramírez, Enrique Narváez y Anderson Saras......................
149
WHAT DO WE ABOUT PLOCEUS CUCULLATUS, LONCHURA MALACCA
AND LONCHURA ORYZIVORA IN VENEZUELA?
Cristina Sainz-Borgo……………………………....................................
165
FLORÍSTIC AND ESTRUCTURE OF THE LAGUNA OJO DE
AGUA WETLAND´S RIPARIAN FORESTS, LA URBANA,
CEDEÑO MUNICIPALITY, BOLÍVAR STATE,
VENEZUELA.
Wilmer Díaz-Pérez, Nathalit Mojica y Judith Rosales……….………
186
ISSN 2477-9458
BOLETÍN
DEL CENTRO DE INVESTIGACIONES BIOLÓGICAS
AN INTERNATIONAL JOURNAL OF BIOLOGY
P
UBLISHED
BY
THE
U
NIVERSITY
OF
Z
ULIA
, M
ARACAIBO
, V
ENEZUELA
Vol. 55, N
o
2, 2021
CONTENTS
NEW SPECIES OF PARACYMUS THOMSON, 1867
(COLEOPTERA: HYDROPHILIDAE: LACCOBIINI). PART
II: NEW RECORD FROM VENEZUELA.
Mauricio García……..……………………........................................
199
TÓXIC EFECT OF Ni(II) ON UREASE SOBRE ACTIVITY IN
ANAEROBIC GRANULAR SLUDGE.
Julio Marín, Karelis Fernández, Laugeny Díaz y Nancy Angulo.......
222
NOTES ON THE TORRIDINCOLIDAE FAMILY IN VENEZUELA
(INSECTA: COLEOPTERA).
Mauricio García……………………………………………......................
240
PHANOCERUS GUAQUIRA NEW SPECIE OF ACUÁTIC BEETLE
(COLEOPTERA: ELMIDAE) FROM YARACUY,
VENEZUELA.
María Leal-Duarte, Alfredo Briceño-Santos y José Elí Rincón
Ramírez ……………………………....................................................
254
INSTRUCTIONS FOR AUTHORS……………………..……….………
302