ISSN 2477-9458
BOLETÍN DEL
CENTRO DE
INVESTIGACIONES
BIOLÓGICAS
DINÁMICA REPRODUCTIVA DEL CANGREJO (CALLINECTES
DANAE) (DECAPODA: PORTUNIDAE) DE LA ISLA DE
MARGARITA, VENEZUELA.
Idar quijada, Leo Walter González, Nora Eslava y Francisco
Guevara ………………………………………........................................
112
LA HARINA DE LOMBRIZ DE TIERRA (EISENIA FETIDA) COMO
ALTERNATIVA PROTEICA EN EL ENGORDE DE PRE-
JUVENILES DEL CAMARÓN PENAEUS VANNAMEI.
Ángela Zambrano, Rodolfo Panta-Vélez, Juan Vélez, Vanessa
Acosta y Fernando Isea-León………………………………...................
134
RIQUEZA Y COMPOSICIÓN DE LA AVIFAUNA DEL MANGLAR
CAPITAN CHICO, MARACAIBO, VENEZUELA.
Sonsirée Ramírez, Enrique Narváez y Anderson Saras......................
149
¿QUÉ SABEMOS DE LAS ESPECIES EXÓTICAS EL TEJEDOR
AFRICANO (PLOCEUS CUCULLATUS), LA MONJITA (LONCHURA
MALACCA) Y LA ALONDRA (LONCHURA ORYZIVORA) EN
VENEZUELA?
Cristina Sainz-Borgo……………………………....................................
165
FLORÍSTICA Y ESTRUCTURA DE LOS BOSQUES RIBEREÑOS
DEL HUMEDAL LAGUNA OJO DE AGUA, LA URBANA,
MUNICIPIO CEDEÑO, ESTADO BOLÍVAR, VENEZUELA.
Wilmer Díaz-Pérez, Nathalit Mojica y Judith Rosales……….………
186
Vol.55, N0 2, Julio-Diciembre 2021
Pp- 112- 311.
UNA REVISTA INTERNACIONAL DE BIOLOGÍA
PUBLICADA POR LA
UNIVERSIDAD DEL ZULIA, MARACAIBO, VENEZUELA
ISSN 2477-9458
BOLETÍN DEL
CENTRO DE
INVESTIGACIONES
BIOLÓGICAS
NUEVAS ESPECIES DE PARACYMUS THOMSON, 1867
(COLEOPTERA: HYDROPHILIDAE: LACCOBIINI). PARTE
II: NUEVOS REGISTROS DE VENEZUELA.
Mauricio García……………………………….…….………
199
EFECTO TÓXICO DEL Ni(II) SOBRE LA ACTIVIDAD DE LA
UREASA EN UN LODO ANAERÓBICO GRANULAR.
Julio Marín, Karelis Fernández, Laugeny Díaz y Nancy Angulo…..
222
NOTAS SOBRE LA FAMILIA TORRIDINCOLIDAE EN
VENEZUELA (INSECTA: COLEOPTERA).
Mauricio García...................................................................................
240
PHANOCERUS GUAQUIRA NUEVA ESPECIE DE ESCARABAJO
ACUÁTICO (COLEOPTERA: ELMIDAE) DE YARACUY,
VENEZUELA.
María Leal-Duarte, Alfredo Briceño-Santos y José Elí Rincón
Ramírez................................................................................................
254
INSTRUCCIONES A LOS AUTORES…………………………………...…
262
INSTRUCTIONS FOR AUTHORS.………………………….………………
302
Vol. 55, N0 2, Julio-Diciembre 2021
Pp- 112- 311.
UNA REVISTA INTERNACIONAL DE BIOLOGÍA
PUBLICADA POR LA
UNIVERSIDAD DEL ZULIA, MARACAIBO, VENEZUELA
Ramírez et al.
149
RIQUEZA Y COMPOSICIÓN DE LA AVIFAUNA DEL MANGLAR CAPITÁN CHICO,
MARACAIBO, VENEZUELA.
Sonsirée Ramírez*, Enrique Narváez y Anderson Saras.
División de Aguas y Diversidad Biológica, Gerencia de Investigación e Innovación
Ambiental, Instituto para el Control y la Conservación del Lago de Maracaibo
(ICLAM), Maracaibo, Venezuela. sonsireeramirez@gmail.com,
enriquejnarvaezbravo@gmail.com, andersonsaras39@gmail.com
*Autor para correspondencia
RESUMEN
En las costas del Sistema de Maracaibo se desarrollan manglares en riesgo de
desaparecer y cuya avifauna es desconocida. Se reporta la riqueza y composición de
especies de aves asociadas al manglar Capitán Chico, ubicado en el perímetro urbano
de la ciudad de Maracaibo. El estudio fue realizado entre agosto de 2013 y agosto de
2104, a través de observaciones directas y capturas con redes de neblina. Se
identificaron 39 especies de aves, de las cuales seis fueron migratorias, las especies
más abundantes fueron Catharus ustulatus. Conirostrum bicolor, Columbina
squammata, Eupsittula pertinax y Melanerpes rubricapillus. La riqueza de especies
fue mayor comparada con otros manglares de la misma región (Península Ana María
Campos y Ciénaga Los Olivitos), pero menor respecto a manglares del oriente de
Venezuela y el Caribe colombiano. Las diferencias pueden ser causadas por
características climáticas y de vegetación de cada localidad o por la cercanía a las
zonas urbanas. La comunidad de aves de Capitán Chico es representativa del ecotono
entre el área urbana inmediata y el interior del bosque de manglar y, pudiera estar
influenciada por la avifauna de áreas naturales cercanas. Los manglares ubicados en
áreas urbanas, como los de Capitán Chico, sirven como zonas de protección y refugio
para las aves silvestres. La presencia de las aves migratorias, demuestra la
importancia que tiene este ecosistema para la conservación de este tipo de especies.
Se sugiere que Capitán Chico se declare como área protegida.
Palabras clave: Avifauna; Manglar; Riqueza de especies; Aves migratorias; área
urbana; Capitán Chico; Venezuela.
Avifauna del manglar Capitán Chico, Venezuela.
DOI: http://www.doi.org/10.5281/zenodo.5780442
Boletín del Centro de Investigaciones Biológicas
Vol. 55. Nº 2, Julio- Diciembre 2021, Pp. 149-164 150
SPECIES RICHNESS AND COMPOSITION OF CAPITÁN CHICO MANGROVE AVIFAUNA,
MARACAIBO, VENEZUELA.
ABSTRACT
In Maracaibo System there are mangroves that are in risk to disappear and whose
avifauna is unknown. We report the richness and composition of bird species
associated to Capitan Chico mangrove, located in the urban perimeter of Maracaibo
city. This study was conducted between August 2013 and August 2014, through
direct observations and mist net captures. Thirty-nine bird species were identified, of
which six were migratory, standing out among them Catharus ustulatus, Conirostrum
bicolor, Columbina squammata, Eupsittula pertinax y Melanerpes rubricapillus,
which were the most abundant species. Species richness was higher compared with
other mangroves of the same region (Ana Maria Campos Peninsula and Los Olivitos
Swamp), but lower compared to mangroves in eastern Venezuela and the Colombian
Caribbean. The differences can be caused by climatic and vegetation characteristics
of each locality or by the proximity to urban areas. The bird community of Capitan
Chico is representative of the ecotone between the immediate urban area and the
interior of the mangrove forest and may be influenced by the avifauna from the
nearby natural areas. Mangroves located in urban areas, such as those of Capitan
Chico, serve as refuge and protection zones for the wild birds. Presence of winter
resident birds shows the importance of this ecosystem for the conservation of
migratory species. We suggest declaring Capitan Chico as a protected area.
Key words: Avifauna; Mangrove; Species richness; Migrant birds; Urban area;
Capitan Chico; Venezuela.
Recibido / Received: 29-06-2021 ~ Aceptado / Accepted: 13-08-2021
INTRODUCCN
Venezuela cuenta con 143.587 kilómetros cuadrados de zona costera (Venezuela
2013), dentro de los cuales se encuentran manglares, como los del Sistema del Lago
de Maracaibo (estado Zulia), con una superficie estimada de 492 km² (Rodríguez et
al. 2010). En el estado Zulia, los espacios más representativos por su extensión y
estado de conservación son la Ciénaga de los Olivitos y el Sistema estuarino del río
Limón, donde se encuentra el Gran Eneal, cuya avifauna ha sido estudiada en el
pasado (Casler y Lira 1982; Weir et al. 2005; García et al. 2008; Weir et al. 2010;
Torres 2021).
Avifauna del manglar Capitán Chico, Venezuela.
Ramírez et al.
151
No obstante, existen manglares de menor superficie en riesgo de desaparecer por
su cercanía con las áreas urbanizadas. Este es el caso de los manglares de Capitán
Chico, donde se conoce poco acerca de la fauna que depende de estos bosques.
Jiménez et al. (2013) presentaron un inventario de los reptiles de Capitán Chico y
Aguilar (2013) estudió la diversidad de cangrejos violinistas en este lugar, pero, a
pesar de que es conocida la importancia que tienen los manglares para la
alimentación, reproducción y refugio de un sinnúmero de aves acuáticas y terrestres,
migratorias y residentes (Mohd-Azlan et al. 2015), este grupo vertebrado no había
sido estudiado hasta el presente en Capitán Chico. En este trabajo, se reporta la
riqueza y composición de especies de aves asociadas a dicho manglar ubicado en la
ciudad de Maracaibo.
METODOLOGÍA
Área de estudio
El área de estudio corresponde a un bosque de manglar en la línea costera entre el
Lago de Maracaibo y la ciudad de Maracaibo; es topográficamente irregular, formado
por una berma arenosa en el lado noroeste y un caño de mareas en el extremo sur; en
el lado oeste está limitado por el perímetro urbano de la ciudad de Maracaibo, estado
Zulia, occidente de Venezuela (Fig. 1).
Figura 1.- Mapa del área de estudio (Manglar Capitán Chico, municipio Maracaibo,
estado Zulia). La estrella indica la zona de muestreo.
Boletín del Centro de Investigaciones Biológicas
Vol. 55. Nº 2, Julio- Diciembre 2021, Pp. 149-164 152
El manglar Capitán Chico presenta las características estructurales y de
composición de especies típicas de los manglares ribereños; presenta árboles con
alturas del dosel de 15 a 18 metros, estructurando un bosque mixto formado por
árboles de Mangle Rojo (Rhyzophora mangle) y Mangle Blanco (Laguncularia
racemosa). El mangle rojo predomina en las zonas con mayor profundidad de mareas,
como los bordes del Lago de Maracaibo y el caño de marea, mientras que el mangle
blanco se encuentra en las áreas del bosque intermedias con mejor drenaje. También
se desarrollan individuos de Mangle negro (Avicennia germinans) de porte bajo,
entre 1 y 5 metros aproximadamente, ocupando albúferas ubicadas en la zonas de
transición del manglar con los espacios urbanos (Narváez 2017).
El suelo del manglar es heterogéneo: arenoso en la berma paralela al Lago de
Maracaibo, mientras que en las porciones internas, es predominantemente arcilloso-
limoso con abundante materia orgánica. Presenta alteraciones en el patrón de
movimientos de las aguas, flujo y reflujo de mareas, debido a rellenos con materiales
sólidos, tales como desechos de concreto, ladrillos picados y otros, colocados en
franjas que son usados como caminerías internas por visitantes y habitantes del sector
(Narváez 2017).
El clima se caracterizó con base en los registros de la esta presentación
meteorológica Santa Cruz, que mostró que es semiárido, con precipitaciones
promedio de 389,1 mm y con una marcada biestacionalidad, con un período seco que
va desde diciembre a julio y uno relativamente medo, que va desde agosto a
noviembre, con un valor mínimo y máximo de precipitación de 53 y 110 mm,
respectivamente. La temperatura promedio anual es de 28,4°C con una máxima de
33,4°C y una mínima de 23,4°C. La dirección predominante de los vientos es
Noroeste y tienen una velocidad promedio en el rango de 5 a 15 km/h, con una ligera
calma en los meses de agosto, septiembre y octubre. En el sentido sureste, se
registran con cierta frecuencia vientos con velocidades mayores en horas de la tarde
(Fernández 1999).
Este estudio se llevó a cabo entre agosto de 2013 y agosto de 2014, con ocho
muestreos de uno o dos días cada uno. El tiempo promedio de observación fue siete
horas por día.
Se realizaron recorridos a pie, por transectas establecidas en el área de estudio,
Avifauna del manglar Capitán Chico, Venezuela.
Ramírez et al.
153
durante los cuales se anotaron y contaron de manera sistemática todas las especies de
aves registradas visual y/o auditivamente (Bibby et al. 2000). También se ubicaron
dos puntos de observación, en los cuales el registro de aves se llevó a cabo por un
observador, se efectuaron a ojo desnudo y con ayuda de binoculares 10x50 (marca
Bushnell).
Por otra parte, se colocaron dos redes de niebla de 12 metros de largo y 2,5
metros de alto, que estuvieron abiertas entre 09:00 y 16:00 horas, en promedio 6,73
horas. Se utilizó la metodología descrita por Bibby et al. (2000). Las aves capturadas
fueron fotografiadas, identificadas y liberadas.
Para la identificación de la avifauna, se tomaron en cuenta las descripciones
taxonómicas disponibles en los libros de Phelps Jr. y Meyer de Schauensee (1979) y
Hilty (2003). Para la lista taxonómica, se siguió la clasificación de Remsen et al.
(2021).
A partir de los datos de abundancia obtenidos, se calculó la abundancia relativa
de las especies, expresada por el coeficiente del número de individuos observados de
una especie, entre el número total de individuos de todas las especies observadas.
Con la información recabada en campo, se construyó una matriz de datos, que
permitió elaborar la lista de especies de cada grupo taxonómico y determinar la
riqueza de especies, así como determinar su amplitud de distribución en el país, su
clasificación en gremios tróficos según Subasinghe y Sumanapala (2014), medidas de
conservación según el CITES, el Libro Rojo de la Fauna Venezolana (Rodríguez et
al. 2015) y decretos gubernamentales (Venezuela 1996a, Venezuela 1996b).
RESULTADOS
Se identificó un total de 39 especies de aves, agrupadas en 23 familias (Tabla 1).
Pandion haliaetus, Parkesia noveboracensis, Setophaga ruticilla, Actitis macularius,
Calidris minutilla y Catharus ustulatus fueron las especies migratorias detectadas
durante el estudio. No se observaron especies exóticas.
Boletín del Centro de Investigaciones Biológicas
Vol. 55. Nº 2, Julio- Diciembre 2021, Pp. 149-164 154
Tabla 1. Lista de especies de aves identificadas en el manglar Capitán Chico durante
este estudio, con las abundancias relativas. Entre paréntesis (): Número de individuos
capturados en redes de neblina, no fueron contabilizados para los cálculos de
abundancia relativa. Leyenda: m: Especie migratoria.
FAMILIA
ESPECIE
NOMBRE COMÚN
#
INDIVIDUOS
ABUNDANCIA
RELATIVA %
Columbidae
Zenaida auriculata
Paloma sabanera
2
0,62
Columbina
squammata
Paloma maraquita
31 (1)
9,66
Cuculidae
Coccyzus
melacoryphus
Cuclillo grisáceo
2
0,62
Scolopacidae
Calidris minutilla
Playerito menudom
2 (2)
0,62
Actitis macularius
Playero coleadorm
17 (2)
5,3
Phalacrocoracidae
Phalacrocorax
brasilianus
Cotúa o cormorán
>100
-
Pelecanidae
Pelecanus
occidentalis
Pelícano
5
1,56
Ardeidae
Ardea cocoi
Garza morena
2
0,62
Ardea alba
Garza blanca real
8
2,49
Egretta thula
Garza chusmita
>100
-
Threskiornithidae
Eudocimus ruber
Corocoro colorado
>100
-
Cathartidae
Coragyps atratus
Zamuro
5
1,56
Cathartes aura
Oripopo
12
3,74
Pandionidae
Pandion haliaetus
Águila pescadoram
3
0,93
Accipitridae
Buteogallus
anthracinus
Gavilán cangrejero
21
6,54
Alcedinidae
Chloroceryle
americana
Martín Pescador
pequeño
2 (3)
0,62
Picidae
Melanerpes
rubricapillus
Carpintero habado
28
8,72
Forpus passerinus
Periquito
12
3,74
Eupsittula pertinax
Perico Cara Sucia
29
9,03
Sakesphorus
canadensis
Hormiguero
copetón
(1)
-
Dendroplex picus
Trepador subesube
12
3,74
Avifauna del manglar Capitán Chico, Venezuela.
Ramírez et al.
155
Continuación Tabla 1.
FAMILIA
ESPECIE
NOMBRE COMÚN
#
INDIVIDUOS
ABUNDANCIA
RELATIVA %
Tyrannidae
Tolmomyias
flaviventris
Pico chato
amarillento
(1)
-
Tyrannus
melancholicus
Pitirre chicharrero
14 (1)
4,36
Myiarchus sp.
Atrapamoscas
(1)
-
Fluvicola pica
Viudita acuática
7
2,18
Troglodytidae
Troglodytes aedon
Cucarachero común
4
1,25
Polioptilidae
Polioptila plumbea
Chirito de
Chaparrales
4
1,25
Turdidae
Catharus ustulatus
Paraulata
lomiaceitunam
(1)
-
Mimidae
Mimus gilvus
Paraulata llanera
1
0,31
Icteridae
Icterus nigrogularis
Gonzalito
2
0,62
Quiscalus lugibris
Tordo negro
12
3,74
Quiscalus
mexicanus
Galandra
12 (2)
3,74
Parulidae
Parkesia
noveboracensis
Reinita de charcosm
1 (3)
0,31
Setophaga ruticilla
Candelita
migratoriam
3
0,93
Setophaga petechia
Canario de mangle
21 (7)
6,54
Thraupidae
Conirostrum
bicolor
Mielero manglero
43 (2)
13,4
Saltator
coerulescens
Lechosero aijcero
1
0,31
Coereba flaveola
Reinita común
2 (1)
0,62
Thraupis
glaucocolpa
Azulejo verdeviche
1
0,31
39 spp.
TOTAL
321
100,00 %
Las familias Tyrannidae (10,26%), Thraupidae (10,26%), Ardeidae (7,69%),
Icteridae (7,69%) y Parulidae (7,69%) presentaron la mayor cantidad de especies,
seguidas de las familias Columbidae (5,13%), Scolopacidae (5,13%), Cathartidae
(5,13%) y Psittacidae (5,13%), mientras que el resto de las familias presentó una
especie cada una.
Boletín del Centro de Investigaciones Biológicas
Vol. 55. Nº 2, Julio- Diciembre 2021, Pp. 149-164 156
De las 39 especies registradas, tres se encuentran vedadas para la caza
(Venezuela 1996a): Pandion haliaetus, Eudocimus ruber y Trogloytes aedon; y
ninguna aparece en la lista oficial de animales en peligro de extinción (Venezuela
1996b).
Por otra parte, Eudocimus ruber también está incluida en el Apéndice II del
CITES, y, según el Libro Rojo de la Fauna Venezolana, se encuentra Casi
Amenazado (NT) (Rodríguez et al. 2015).
Composición de la comunidad
Se observaron 321 individuos durante el tiempo del estudio (Tabla 1).
Excluyendo las observaciones ocasionales de grupos muy numerosos de aves (Egretta
thula, Phalacrocorax brasilianus y Eudocimus ruber), Conirostrum bicolor fue la
especie dominante (13,4%), seguida en abundancia por Columbina squammata
(9,66%), Eupsittula pertinax (9,03%) y Melanerpes rubricapillus (8,72%).
Con respecto a la estructura trófica, los gremios de mayor importancia en este
estudio fueron, en orden descendente: carnívoro (31,58%), insectívoro (21,05%),
insectívoro-frugívoro (15,79%), omnívoro (10,53%), frugívoro (7,89%), carroñero
(5,26%), granívoro-frugívoro (5,26%) y granívoro (2,63%).
DISCUSIÓN
La riqueza observada en el presente estudio, resultó mayor que la obtenida
por García et al. (2008) para las aves del bosque de manglar de la Ciénaga de Los
Olivitos (28 especies de aves) y por Casler y Esté (1996), para los manglares de la
Península Ana María Campos (28 especies), como sitios de referencia cercanos y
ubicados dentro de la misma cuenca del Lago de Maracaibo. Esta diferencia puede
estar dada por las características climáticas y de vegetación, así como la ubicación
relativa a las áreas urbanizadas, ya que la composición y riqueza de las comunidades
de aves de manglares están influenciadas por el tipo de matriz adyacente al manglar
(Lefebvre y Poulin 1997), del cual provienen especies que ocupan los nichos
disponibles en la vegetación relativamente homogénea del manglar (Mohd-Azlan
2010).
Avifauna del manglar Capitán Chico, Venezuela.
Ramírez et al.
157
Los manglares de Los Olivitos están sometidos a un clima más árido, con
menor ingreso de agua dulce y se encuentran alejados de áreas urbanas, así como los
de Ana María Campos, mientras que Capitán Chico está ubicado más al sur, donde el
clima es más húmedo, bordeado por viviendas e industrias, lo que permite un
intercambio y flujo continuo de materia y energía entre el área natural y el área
urbanizada.
Por otra parte, la comunidad de aves de Capitán Chico posee una menor
riqueza comparada con las Cariaco (60 especies) en el oriente del país (Lefebvre et al.
1994) y algunas localidades del Caribe colombiano, como Isla Fuerte (40 especies)
(Camacho 2007) y la Bahía de Chengue (50 especies) (Chaves-Fonnegra et al. 2005),
lo que puede sugerir una calidad de hábitat menor, puesto que una alta riqueza de
especies y densidades de aves en los manglares está dado por la riqueza de especies
de plantas, la presencia de un sotobosque denso y una distribución de recursos
alimentarios en los caños y canales (Mohd-Azlan et al. 2015), aspectos que podrían
ser pobres en Capitán Chico.
La zona de los bosques de manglar de Capitán Chico, donde se ubicaron los
puntos de muestreo, se encuentra afectada por la construcción de viviendas que ahora
existen a la sombra de manglares, por la construcción de caminerías, bohíos y parques
infantiles, y el uso de esta área por el hampa común para evadir a las autoridades.
Estas perturbaciones afectan la composición y riqueza de especies de aves en Capitán
Chico, ya que la urbanización tiene grandes efectos locales sobre la vida silvestre
(Marzluff y Ewing 2001), generalmente reduciendo su riqueza y homogeneizando su
composición de especies. No obstante, en ocasiones, los hábitats perturbados
presentan diversidades mayores que ecosistemas estables (Odum y Barret 2005),
dados por el efecto de borde en donde se encuentran los hábitats.
Dentro del bosque de manglar de Capitán Chico existen áreas más alejadas a las
que los visitantes y personas de la comunidad tienen poco acceso, pero que, por
razones de seguridad, no pudieron ser muestreadas. Estas zonas tienen menor
influencia de las perturbaciones urbanas, por lo que se puede decir que la avifauna
estudiada corresponde a la de un ecotono, que tiene influencia del área urbana
inmediata y del interior del bosque de manglar.
Por otra parte, desde una perspectiva más amplia, Capitán Chico podría conside-
Boletín del Centro de Investigaciones Biológicas
Vol. 55. Nº 2, Julio- Diciembre 2021, Pp. 149-164 158
rarse un fragmento remanente del ecosistema original, lo que sugiere que la
comunidad de aves estudiada también está influenciada por la avifauna de las áreas
naturales cercanas tales como los manglares de Ana María Campos, Los Olivitos, Las
Peonías y hasta los del sistema lagunar El Gran Eneal, al norte de la costa occidental
del sistema de Maracaibo, como ha sido determinado en otros bosques de manglar del
mundo, donde la diversidad en fragmentos de hábitat es mantenida a partir de la
producción de grandes bosques distantes (Marzluff y Ewing 2001), enfatizando la
importancia de la dispersión para la persistencia de las poblaciones que conforman la
comunidad de aves.
En otro orden de ideas, Quiscalus mexicanus y Setophaga petechia fueron las
únicas especies observadas en este estudio, con una distribución muy restringida en
Venezuela, ya que solamente habitan los manglares del norte del estado Zulia (Phelps
y Meyer de Schauensee 1979; Hilty 2003), lo que las convierte en especies
susceptibles de desaparecer en el país cuando sus hábitats son perturbados o
eliminados y resalta la importancia de la conservación de estos manglares.
Acerca de las aves migratorias identificadas, un caso particular fue la captura de
un individuo de Paraulata Lomiaceituna (Catharus ustulatus), en enero del año 2014.
Según Phelps y Meyer de Schauensee (1979) y Hilty (2003), esta especie suele estar
presente en el país entre octubre y marzo, e indican que se encuentra en Venezuela
entre los 800 y los 2300 msnm. No obstante, el área de estudio se encuentra a nivel
del mar. Esta paraulata también ha sido observada en hábitats costeros (manglares y
bosques secos) de otros países como Costa Rica (Warkentin y Hernández 1996),
República Dominicana (Landestoy et al. 2006), México (Solomon 2016) y Venezuela
(Casler y Esté 1996).
Solomon (2016) sugiere que los bosques secos costeros son hábitats de mayor
calidad que los manglares para Catharus ustulatus, sin embargo, también los utilizan
como áreas de forrajeo para su alimentación, con el fin de recuperar sus reservas de
grasa y de descanso en su viaje a sus territorios de invierno. En este caso, es probable
que las aves se detengan en los hábitats costeros del estado Zulia, en su camino a los
bosques andinos ubicados al sur del Sistema de Maracaibo, llevados por los vientos
alisios. Además, en la región geográfica que nos compete, la urbanización de la
ciudad de Maracaibo ha llevado a la desaparición de los bosques secos originales,
dejando como única opción disponible las escasas áreas naturales remanentes, tales
como los manglares de Capitán Chico.
Avifauna del manglar Capitán Chico, Venezuela.
Ramírez et al.
159
Con respecto a la estructura trófica, al contrario de otros estudios similares
(Poulin et al. 1994; Chaves-Fonnegra et al. 2005, Luther y Greenberg 2009), donde
los insectívoros representaron la mitad de las especies que se identificaron en la
comunidad, en este estudio se encontró que el gremio más representativo fue el
carnívoro, en el cual la mayoría de las especies, como Chloroceryle americana,
Buteogallus anthracinus o Actitis macularius, se alimentan de peces e invertebrados
acuáticos.
Sin embargo, los insectívoros y los insectívoros-frugívoros son grupos
importantes dentro de la comunidad de aves de Capitán Chico, que a pesar de ser un
bosque con características típicas en lo que se refiere a la baja riqueza de especies de
mangles (Luther y Greenberg 2009), es probable que cuente con gran cantidad de
microhábitats que favorecen la presencia de insectos.
Los granívoros, granívoros-frugívoros y los frugívoros se presentaron en
bajas proporciones, probablemente porque son pocas las fuentes de alimentos que
tienen en los manglares, como también fue observado por Luther y Greenberg (2009)
en estudios de manglares pantropicales. En la mayoría de los casos, los granívoros
fueron observados en zonas perturbadas, desprovistas de vegetación, con el suelo
desnudo.
Por su parte, los nectarívoros estuvieron ausentes en la lista de especies de
este estudio, puede ser porque es un sitio con perturbaciones frecuentes por el paso de
visitantes al parque o por la baja disponibilidad de alimentos (flores) en este tipo de
ecosistemas, lo que hace que sus observaciones o capturas sean nulas o poco
probables.
Entre los gremios más importantes dentro de la comunidad de aves estudiada
se encuentran los omnívoros. Es posible que la mayoría de las especies generalistas
observadas en este estudio provengan de las áreas urbanas adyacentes al manglar, y
que aprovechen los recursos disponibles en su condición de oportunistas, adaptados a
la vida en hábitats urbanos.
El gremio de los carroñeros estuvo representado por Coragyps atratus y
Cathartes aura, los cuales cumplen con su función ecosistémica de reciclaje de
Boletín del Centro de Investigaciones Biológicas
Vol. 55. Nº 2, Julio- Diciembre 2021, Pp. 149-164 160
materia. Sin embargo, nunca fueron observados en actividades de alimentación, sino
de reposo, por lo que se presume que utilizan el manglar para descanso.
Debido a que la composición de la estructura trófica está directamente
relacionada con las condiciones del hábitat y, que las comunidades de aves están
asociadas con la diversidad de especies de plantas (Chettri et al. 2005), las
comunidades de aves en los manglares tienden a ser simples en estructura y baja
diversidad, con una tendencia hacia especies de aves que usan los recursos de manera
oportunista y generalista (Mohd-Azlan 2010). En el caso de Capitán Chico, la riqueza
y composición de especies observada puede estar dada por la heterogeneidad
horizontal del manglar (Mohd-Azlan 2010), representada por los microhábitats
existentes como los troncos de los árboles, las raíces y los claros formados por las
tormentas (llamadas por los locales como “mangueras”).
Durante el tiempo del estudio se observaron amenazas para la conservación de las
aves, como la destrucción del hábitat por tala del manglar y rellenos con fines de
compactación de terreno para construcción de viviendas e industrias, ejemplos por los
cuales se considera que los manglares de la costa occidental del Lago de Maracaibo
se encuentran En Peligro Crítico (Rodríguez et al. 2010). Otras amenazas observadas
para las aves y el manglar que habitan, fueron la degradación del ecosistema por
contaminación, debido a descargas de aguas servidas directamente en caños y láminas
de agua del manglar proveniente de las viviendas que lo rodean, además de la
acumulación de desechos sólidos en sus orillas, así como la presencia de felinos y
caninos domésticos y asilvestrados que cazan en el bosque de manglar.
Por último, los manglares como el de Capitán Chico, ubicado en un área
urbana, sirven como zonas de protección y refugio para las aves y para la fauna
silvestre en general. Además, la presencia de las aves migratorias, demuestra la
importancia que tiene este ecosistema para la conservación de este tipo de especies; si
la perturbación y destrucción de estos manglares continúa, podrían quedar reducidos a
parches o fragmentos muy pequeños como para mantener la diversidad de organismos
que tienen en la actualidad, por lo que se sugiere que Capitán Chico se declare como
un área protegida, con planes efectivos de manejo y restauración de hábitat.
AGRADECIMIENTOS
Agradecemos la colaboración de Ivett Castellano y Claudia Briceño en las
actividades de campo. Un agradecimiento especial a Manuel González-Fernández (†)
Avifauna del manglar Capitán Chico, Venezuela.
Ramírez et al.
161
por su colaboración en la elaboración del mapa de ubicación del área de estudio. Este
estudio fue llevado a cabo con el financiamiento del Plan Operativo Anual del
Instituto para el Control y la Conservación de la Cuenca del Lago de Maracaibo, a
través del proyecto Nº GIA-AC-3-5.
BIBLIOGRAFÍA
AGUILAR, G. 2013. Biodiversidad de cangrejos violinistas del género Uca en
Capitán Chico, Las Peonías y Caño Sagua, Estado Zulia. Libro de Resúmenes del X
Congreso Venezolano de Ecología, del 18 al 22 de noviembre de 2013. Mérida,
Venezuela. Pág. 623.
BIBBY, C., BURGESS, N. Y D. HILL. 2000. Bird Census Techniques. Academic
Press Inc. San Diego.
CASLER, C. Y E. ESTÉ. 1996. Avifauna del manglar en la Península Ana María
Campos, estrecho del Lago de Maracaibo, Venezuela. Bol. Centro Invest. Biol. 30(1):
9-44.
CASLER, C. Y J. R. LIRA. 1982. Informe preliminar sobre el estudio avifaunístico
del Gran Eneal y de los manglares del Sector Río Limón-San Carlos y Los Olivitos,
Estado Zulia: Vertebrados Superiores. Informe Técnico, Centro De Invest.
Biológicas, Univ. del Zulia, 14 pp.
CAMACHO, L. 2007. Composición y Estructura de un Ensamblaje de Aves
Asociado al Ecosistema de Manglar de Isla Fuerte (Caribe Colombiano). Trabajo de
Grado. Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Ciencias, Carrera de Biología.
72 pp.
CHAVES-FONNEGRA, A., FIORENZANO, M. PANTALEÓN-LIZARAZÚ, A.
RODRÍGUEZ-GACHA, D. FRANCO-HERRERA, A. Y M. LÓPEZ-VICTORIA. 2005. Aves
de un manglar en el PNN Tayrona, Caribe Colombiano. Boletín SAO. XV(1): 3-12.
CHETTRI, N., D. CHANDRA, E. SHARMA Y R. JACKSON. 2005. The Relationship
Between Bird Communities and Habitat. Mountain Research and Development.
25(3): 235243.
FERNÁNDEZ, W. 1999. Variación puntual y temporal de la producción de
hojarasca y de las características morfológicas de las hojas de diferentes edades
Boletín del Centro de Investigaciones Biológicas
Vol. 55. Nº 2, Julio- Diciembre 2021, Pp. 149-164 162
de Rhizophora mangle y Laguncularia racemosa en ambientes salinos (Laguna
de las Peonías, Estado Zulia). Trabajo Especial de Grado, Dpto. de Biología,
Facultad Experimental de Ciencias, Univ. del Zulia, Maracaibo, 50 pp.
GARCÍA. M., C. CASLER, N. MÉNDEZ Y E. WEIR. 2008. Avifauna terrestre del
bosque de manglar del Refugio de Fauna Silvestre Ciénaga de Los Olivitos,
Venezuela. Bol. Centro Invest. Biol. 42(4): 521-549.
HILTY, S. 2003. Birds of Venezuela. 2da edición. Princeton University Press. New
Jersey, EUA. 878 pp.
JIMÉNEZ, A., M. ORTEGA Y G. AGUILAR. 2013. Inventario preliminar de reptiles
asociados al bosque de manglar del Parque Comunal Tierra de Sueños en Capitán
Chico, Estado Zulia. Libro de Resúmenes del X Congreso Venezolano de Ecología,
del 18 al 22 de noviembre de 2013. Mérida, Venezuela. Pág. 653.
LANDESTOY, M., P. RODRÍGUEZ Y S. LATTA. 2006. Three new migratory bird
species reported from Hispaniola. J. Carib. Ornithol. 19: 113-115.
LEFEBVRE, G. Y B. POULIN. 1997. Bird communities in Panamanian black
mangroves: Potential effects of physical and biotic factors. Journal of Tropical
Ecology. 13: 97-113.
LEFEBVRE, G., B. POULIN Y R. MCNEIL. 1994. Temporal dynamics of mangrove
bird communities in Venezuela with special reference to migrant warblers. The Auk
111. (2): 405-415.
LUTHER, D. Y R. GREENBERG. 2009. Mangroves: A Global Perspective on the
Evolution and Conservation of Their Terrestrial Vertebrates. BioScience. 59(7): 602-
612.
MARZLUFF, J. Y K. EWING. 2001. Restoration of Fragmented Landscapes for the
Conservation of Birds: A General Framework and Specific Recommendations for
Urbanizing Landscapes. Restoration Ecology. 9(3): 280292.
MOHD-AZLAN, J. 2010. Community Ecology of Mangrove Birds. Research
Institute of Environment and Livelihood; Faculty of Engineering, Health, Science and
the Environment; Charles Darwin University. PhD. Thesis. 231 pp.
MOHD-AZLAN, J., R. NOSKE Y M. LAWES. 2015. The Role of Habitat
Avifauna del manglar Capitán Chico, Venezuela.
Ramírez et al.
163
heterogeneity in Structuring Mangrove Bird Assemblages. Diversity 7: 118-136; doi:
10.3390/d7020118
NARVÁEZ, E. 2017. Conservación del bosque de manglar Capitán Chico a través
de la investigación científica y Consejos Comunales del sector Santa Rosa de Agua.
Informe Final. Instituto para el Control y la Conservación del Lago de Maracaibo.
Gerencia de Investigación e Innovación Ambiental. pp. 41.
ODUM, E. Y G. BARRET. 2005. Fundamentos de Ecología. 5ta edición. Cengage
Learning Editores, S. A. México. 598 pp.
PHELPS, JR. W. Y R. W. Meyer de Schauensee. 1979. Una guía de las Aves de
Venezuela. Primera Edición. Gráficas Armitaño, C. A. Caracas, Venezuela. 484 pp.
POULIN, B., G. LEFEBVRE Y R. MCNEIL. 1994. Diets of land birds from
Northeastern Venezuela. The Condor. 96: 354-367.
REMSEN, J. V., JR. J. I. ARETA, E. BONACCORSO, S. CLARAMUNT, A. JARAMILLO,
D. F. LANE, J. F. PACHECO, M. B. ROBBINS, F. G. STILES Y K. J. ZIMMER. VERSION
[15 JULY 2021]. A classification of the bird species of South America. American
Ornithological Society. http://www.museum.lsu.edu/~Remsen/SACCBaseline.htm
RODRÍGUEZ, J. P., A. GARCÍA-RAWLINS Y F. ROJAS-SUÁREZ (eds.). 2015. Libro
Rojo de la Fauna Venezolana. Cuarta edición. Provita y Fundación Empresas Polar.
Caracas, Venezuela. 470 pp.
RODRÍGUEZ, J. P., F. ROJAS-SUÁREZ Y D. GIRALDO HERNÁNDEZ (eds.). 2010.
Libro Rojo de los Ecosistemas Terrestres de Venezuela. Provita, Shell Venezuela,
Lenovo Venezuela. Caracas, Venezuela. 324 pp.
SUBASINGHE, K. Y A. P. SUMANAPALA. 2014. Biological and functional diversity
of bird communities in natural and human modified habitats in Northern Flank of
Knuckles Mountain Forest Range, Sri Lanka. Biodiversitas. 15(2): 200-205.
SOLOMON, L. 2016. Stopover Ecology of Neotropical Migratory Songbirds in the
Northern Yucatan Peninsula, Mexico. Masters Theses. Department of Biological
Sciences, Eastern Illinois University. USA.
TORRES, L. 2021. Aves de la Ciénaga de Los Olivitos. Movimiento Ambientalista
MANGLE. Maracaibo, Venezuela. pp. 245
Boletín del Centro de Investigaciones Biológicas
Vol. 55. Nº 2, Julio- Diciembre 2021, Pp. 149-164 164
VENEZUELA. 1996a. Lista de animales vedados para la caza. Decreto N° 1485
de fecha 11/09/1996, Gaceta Oficial N° 36.059 de fecha 07/10/1996.
VENEZUELA. 1996b. Lista oficial de animales en peligro de extinción.
Decreto 1486 de fecha 11/09/1996, Gaceta Oficial 36.062 de fecha
10/10/1996.
VENEZUELA. 2013. Plan de Ordenación y Gestión Integrada de las Zonas
Costeras de Venezuela, Resumen Ejecutivo. Ministerio del Poder Popular para el
Ambiente. Despacho del Viceministro de Ordenación y Administración Ambiental -
Dirección General de Planificación y Ordenación Ambiental - Dirección Técnica de
las Zonas Costeras. Caracas, Venezuela. 53 pp.
WARKENTIN, I. Y D. HERNÁNDEZ. 1996. The Conservation implications of
site fidelity: a case study involving neartic-neotropical migrant songbirds wintering in
a Costa Rican mangrove. Biological Conservation. 77:143-150.
WEIR, E., CASLER, C. Y K. GIL-WEIR. 2010. Abundancia de avifauna en el
Refugio de Fauna Silvestre y Reserva de Pesca Ciénaga de Los Olivitos, Venezuela.
Bol. Centro Invest. Biol. 44(4): 403 424.
WEIR, E., C. Casler, K. Gil y M. García. 2005. Inventario y abundancia de los
vertebrados: peces, reptiles, aves y mamíferos: Diversidad de aves en la ciénaga y
bosque de manglar, Ciénaga de Los Olivitos. Volumen 3. Informe Final del Proyecto
FONACIT No. 98003428 Biodiversidad en el Ecosistema de Los Olivitos y Zonas
adyacentes. Págs. 278-411.
ISSN 2477-9458
BOLETÍN
DEL CENTRO DE INVESTIGACIONES BIOLÓGICAS
AN INTERNATIONAL JOURNAL OF BIOLOGY
P
UBLISHED
BY
THE
U
NIVERSITY OF
Z
ULIA
, M
ARACAIBO
, V
ENEZUELA
Vol. 55, No 2, 2021
CONTENTS
REPRODUCTIVE DYNAMICS OF THE CRAB CALLINECTES
DANAE (DECAPODA: PORTUNIDAE) FROM MARGARITA
ISLAND, VENEZUELA.
Idar quijada, Leo Walter González, Nora Eslava y Francisco
Guevara ………………………………………........................................
112
EARTHWORM MEAL (EISENIA FETIDA) AS A PROTEIN
ALTERNATIVE FOR PRE-JUVENILES SHRIMP
BREEDING PENAEUS VANNAMEI.
Ángela Zambrano, Rodolfo Panta-Vélez, Juan Vélez, Víctor Dávila,
Vanessa Acosta y Fernando Isea-León……………………………….....
134
SPECIES RICHNESS AND COMPOSITION OF CAPITAN CHICO
MANGROVE BIRD, MARACAIBO, VENEZUELA.
Sonsirée Ramírez, Enrique Narváez y Anderson Saras......................
149
WHAT DO WE ABOUT PLOCEUS CUCULLATUS, LONCHURA MALACCA
AND LONCHURA ORYZIVORA IN VENEZUELA?
Cristina Sainz-Borgo……………………………....................................
165
FLORÍSTIC AND ESTRUCTURE OF THE LAGUNA OJO DE
AGUA WETLAND´S RIPARIAN FORESTS, LA URBANA,
CEDEÑO MUNICIPALITY, BOLÍVAR STATE,
VENEZUELA.
Wilmer Díaz-Pérez, Nathalit Mojica y Judith Rosales……….………
186
ISSN 2477-9458
BOLETÍN
DEL CENTRO DE INVESTIGACIONES BIOLÓGICAS
AN INTERNATIONAL JOURNAL OF BIOLOGY
P
UBLISHED
BY
THE
U
NIVERSITY
OF
Z
ULIA
, M
ARACAIBO
, V
ENEZUELA
Vol. 55, No 2, 2021
CONTENTS
NEW SPECIES OF PARACYMUS THOMSON, 1867
(COLEOPTERA: HYDROPHILIDAE: LACCOBIINI). PART
II: NEW RECORD FROM VENEZUELA.
Mauricio García……..……………………........................................
199
TÓXIC EFECT OF Ni(II) ON UREASE SOBRE ACTIVITY IN
ANAEROBIC GRANULAR SLUDGE.
Julio Marín, Karelis Fernández, Laugeny Díaz y Nancy Angulo.......
222
NOTES ON THE TORRIDINCOLIDAE FAMILY IN VENEZUELA
(INSECTA: COLEOPTERA).
Mauricio García……………………………………………......................
240
PHANOCERUS GUAQUIRA NEW SPECIE OF ACUÁTIC BEETLE
(COLEOPTERA: ELMIDAE) FROM YARACUY,
VENEZUELA.
María Leal-Duarte, Alfredo Briceño-Santos y José Elí Rincón
Ramírez ……………………………....................................................
254
INSTRUCTIONS FOR AUTHORS……………………..……….……
302