ISSN 2477-9458
BOLETÍN DEL
CENTRO DE
INVESTIGACIONES
BIOLÓGICAS
DINÁMICA REPRODUCTIVA DEL CANGREJO (CALLINECTES
DANAE) (DECAPODA: PORTUNIDAE) DE LA ISLA DE
MARGARITA, VENEZUELA.
Idar quijada, Leo Walter González, Nora Eslava y Francisco
Guevara ………………………………………........................................
112
LA HARINA DE LOMBRIZ DE TIERRA (EISENIA FETIDA) COMO
ALTERNATIVA PROTEICA EN EL ENGORDE DE PRE-
JUVENILES DEL CAMARÓN PENAEUS VANNAMEI.
Ángela Zambrano, Rodolfo Panta-Vélez, Juan Vélez, Vanessa
Acosta y Fernando Isea-León………………………………...................
134
RIQUEZA Y COMPOSICIÓN DE LA AVIFAUNA DEL MANGLAR
CAPITAN CHICO, MARACAIBO, VENEZUELA.
Sonsirée Ramírez, Enrique Narváez y Anderson Saras......................
149
¿QUÉ SABEMOS DE LAS ESPECIES EXÓTICAS EL TEJEDOR
AFRICANO (PLOCEUS CUCULLATUS), LA MONJITA (LONCHURA
MALACCA) Y LA ALONDRA (LONCHURA ORYZIVORA) EN
VENEZUELA?
Cristina Sainz-Borgo……………………………....................................
165
FLORÍSTICA Y ESTRUCTURA DE LOS BOSQUES RIBEREÑOS
DEL HUMEDAL LAGUNA OJO DE AGUA, LA URBANA,
MUNICIPIO CEDEÑO, ESTADO BOLÍVAR, VENEZUELA.
Wilmer Díaz-Pérez, Nathalit Mojica y Judith Rosales……….………
186
Vol.55, N0 2, Julio-Diciembre 2021
Pp- 112- 311.
UNA REVISTA INTERNACIONAL DE BIOLOGÍA
PUBLICADA POR LA
UNIVERSIDAD DEL ZULIA, MARACAIBO, VENEZUELA
ISSN 2477-9458
BOLETÍN DEL
CENTRO DE
INVESTIGACIONES
BIOLÓGICAS
NUEVAS ESPECIES DE PARACYMUS THOMSON, 1867
(COLEOPTERA: HYDROPHILIDAE: LACCOBIINI). PARTE
II: NUEVOS REGISTROS DE VENEZUELA.
Mauricio García……………………………….…….………
199
EFECTO TÓXICO DEL Ni(II) SOBRE LA ACTIVIDAD DE LA
UREASA EN UN LODO ANAERÓBICO GRANULAR.
Julio Marín, Karelis Fernández, Laugeny Díaz y Nancy Angulo…...
222
NOTAS SOBRE LA FAMILIA TORRIDINCOLIDAE EN
VENEZUELA (INSECTA: COLEOPTERA).
Mauricio García...................................................................................
240
PHANOCERUS GUAQUIRA NUEVA ESPECIE DE ESCARABAJO
ACUÁTICO (COLEOPTERA: ELMIDAE) DE YARACUY,
VENEZUELA.
María Leal-Duarte, Alfredo Briceño-Santos y José Elí Rincón
Ramírez................................................................................................
254
INSTRUCCIONES A LOS AUTORES…………………………………...…
262
INSTRUCTIONS FOR AUTHORS.………………………….………………
302
Vol.55, N0 2, Julio-Diciembre 2021
Pp- 112- 311.
UNA REVISTA INTERNACIONAL DE BIOLOGÍA
PUBLICADA POR LA
UNIVERSIDAD DEL ZULIA, MARACAIBO, VENEZUELA
¿Qué sabemos de Ploceus cucullatus,
Lonchura malacca y Lonchura oryzivora Cristina Sainz-Borgo.
en Venezuela?
165
¿QUÉ SABEMOS DE LAS ESPECIES EXÓTICAS EL TEJEDOR AFRICANO
(PLOCEUS CUCULLATUS), LA MONJITA (LONCHURA MALACCA) Y LA ALONDRA
(LONCHURA ORYZIVORA) EN VENEZUELA?
Cristina Sainz-Borgo
Universidad Simón Bolívar, Departamento de Biología de Organismos, Valle de
Sartenejas, Venezuela.
Autora de la correspondencia: cristinasainzb@usb.ve
RESUMEN
En Venezuela existen hasta el momento doce especies de aves exóticas. Con el
objetivo de determinar la expansión y el estado de las poblaciones de tres de estas
especies para el país, el Tejedor Africano (Ploceus cucullatus), la Monjita (Lonchura
malacca) y la Alondra (Lonchura oryzivora), se utilizaron datos de la plataforma
eBird. Para P. cucullatus se registraron 6.658 avistamientos, en 632 localidades
pertenecientes a 12 estados del país (Aragua, Carabobo, Cojedes, Distrito Capital,
Falcón, Guárico, Lara, Nueva Esparta, Sucre, La Guaira, Yaracuy y Zulia), siendo
Aragua el que presentó mayor abundancia. Para L. malacca se registraron 1.149
avistamientos en 58 localidades entre el 2005 y el 2020, con reportes en 10 estados
(Yaracuy, Zulia, Guárico, Carabobo, Lara, Portuguesa, Miranda, Aragua, Monagas y
La Guaira). Para L. oryzivora se registraron 42 avistamientos en ocho localidades
ubicadas en los estados Aragua, Miranda, Carabobo y Portuguesa; el primer reporte
para esta especie en eBird es en 1992 en Portuguesa. Los datos analizados revelan
que las poblaciones de estas tres especies han experimentado una expansión
geográfica en Venezuela, siendo L. oryzivora la que tuvo una expansión menor. Sin
embargo, para determinar el estado de estas poblaciones y su posible impacto sobre
otras especies, es necesario realizar monitoreos a largo plazo, de forma que se sepa
sobre su dispersión y movilidad a lo largo de las zonas donde se han establecido.
Palabras clave: Aves exóticas; Aves de jaula; eBird; Plagas agrícolas.
DOI: http://www.doi.org/10.5281/zenodo.5780476
Boletín del Centro de Investigaciones Biológicas
Vol. 55. Nº 2, Julio- Diciembre 2021, Pp. 165-185 166
WHAT DO WE KNOW ABOUT PLOCEUS CUCULLATUS, LONCHURA MALACCA Y
LONCHURA ORYZIVORA IN VENEZUELA?
ABSTRACT
In Venezuela there are report twelve species of invasive birds. In order to determine
the expansion and status of the populations of three of these species, the African
Weaver (Ploceus cucullatus), the Tricoloured Munia (Lonchura malacca) and the
Java Sparrow (Lonchura oryzivora), data from the eBird platform were used. For P.
cucullatus, 6.658 individuals were registered, in 632 localities belonging to 12 states
(Aragua, Carabobo, Cojedes, Capital District, Falcón, Guárico, Lara, Nueva Esparta,
Sucre, La Guaira, Yaracuy and Zulia), being Aragua the one that presented greater
abundance. For L. malacca, 1.149 sightings in 58 localities were registered until
2020, with reports in ten states (Yaracuy, Zulia, Guárico, Carabobo, Lara, Portuguesa,
Miranda, Aragua, Monagas and La Guaira). For L. oryzivora, were registered 42
sightings in eight sites located throughout the states Aragua, Miranda, Carabobo and
Portuguesa; the first report in eBird is in 1992 in Portuguesa. The analyzed data
reveal that the populations of these three species show a geographic expansion in
Venezuela being L. oryzivora the one that had a minor expansion. However, to
determine the status of these populations and their possible impact on other species,
it`s necessary to carry out long-term monitoring projects, so that it is known about
their dispersal and mobility throughout the areas where they have been established.
Key words: Agricultural pest; Cage birds; eBird; Exotic birds.
Recibido: 30-05-2021 Aceptado: 23-09-2021
INTRODUCCN
Las especies exóticas, se definen como aquellas que se encuentran en una
localidad que no forma parte de su distribución natural (Convenio de Diversidad
Biológica 2002), y que se han desplazado mayoritariamente de forma accidental por
la acción humana (Ojasti 2001). Si estás especies expanden su territorio más allá de
su distribución se denominan especies exóticas invasoras (Richardson et al. 2000,
Daehler 2001), y por lo general se considera que causan un impacto negativo en las
especies nativas (Davis y Thompson 2001). El proceso por el cual se establecen estas
especies se suele dividir en: transporte, introducción, establecimiento y expansión
invasiva, dependiendo este último de una serie de factores bióticos y abióticos
¿Qué sabemos de Ploceus cucullatus,
Lonchura malacca y Lonchura oryzivora Cristina Sainz-Borgo.
en Venezuela?
167
(Murgui 2001, Lockwood et al. 2005). Existen al menos 30 hipótesis que intentan
explicar el impacto de las especies invasoras, siendo las aves el grupo taxonómico
donde menos se han estudiado estos efectos (Crystal-Ornelas y Lockwood 2020a).
Sin embargo, independientemente de las hipótesis, hay un consenso de que las
especies invasoras tienen efectos negativos reduciendo la riqueza de las comunidades
de especies residentes, aunque la magnitud de este efecto aún se desconoce (Crystal-
Ornelas y Lockwood 2020b).
En Venezuela se han registrado hasta ahora seis especies de aves exóticas, las
cuales son: la Paloma Común (Columba livia) (Columbidae), la Cotorra de Kramer
(Psittacula krameri) (Psittacidae), la Monjita (Lonchura malacca), la Alondra
(Lonchura oryzivora) (Estrildidae), el Tejedor Africano (Ploceus cucullatus)
(Ploceidae) y el Gorrión Común (Passer domesticus) (Passerelidae) (Miranda et al.
2021). Varias de estas especies han sido objeto de análisis de datos a lo largo de los
últimos 20 años. Por ejemplo de P. domesticus se realizaron un análisis de los
registros hasta el 2015 (Azpiroz et al. 2006 y Sainz-Borgo et al. 2016) y de P.
cucullatus se recopilaron los reportes hasta el año 2016 (Fernández-Ordoñez et al.
2016), mientras que de L. malacca se analizaron los datos para el Parque Nacional
Henri Pittier (estado Aragua) (Lentino et al. 2017). Sobre algunas de estas especies
también se han publicado diversos artículos con reportes de avistamientos (Sharpe et
al. 1997, Escola y Hernández 2012, Padrón-López y Lentino 2013, Torres y
Uzcátegui- Prieto 2014, Rodríguez-García 2017).
Se han avistado de manera ocasional algunas especies introducidas en estado
silvestre, como el Tejedor Enmascarado (Ploceus velatus), el Monseñor (Euplecte
sorix), el Periquito Australiano (Melopsittacus undulatus), el Capuchino Castaño
(Lonchura atricapilla), el Diamante Colirrojo (Bathilda ruficauda) y el Perico Monje
(Myiopsitta monachus) (Fernández-Badillo y Ulloa 1987, Ferrer 1995, Ojasti 2001,
Restall et al. 1997, Restall 2007).
Gran parte de las especies de aves exóticas presentes en Venezuela provienen de
su comercio, debido a la gran demanda para ser adquiridas como mascotas; tal es el
caso de varias especies de la familia Estrildidae provenientes de Eurasia, muy
apreciadas por su canto, que se han establecido en Venezuela producto del escape de
algunos individuos en cautiverio (Ojasti 2001). Este es el caso de L. malacca, que fue
Boletín del Centro de Investigaciones Biológicas
Vol. 55. Nº 2, Julio- Diciembre 2021, Pp. 165-185 168
reportada en el país desde los años noventa, aunque en realidad los primeros
individuos se observaron alrededor de la década de los cuarenta (Sharpe et al.1997).
Esta especie se ha encontrado hasta ahora en arrozales, cultivos, bosques secundarios,
bordes de las carreteras, y asentamientos humanos (Lentino et al. 2017). El primer
reporte en Venezuela corresponde a un grupo de unos 10 individuos en la orilla de la
carretera cerca de Guacara (Carabobo), incluyendo machos haciendo despliegues
sexuales, aunque se supone que ya existían poblaciones silvestres en los llanos
venezolanos (Sharpe et al. 1997). Hasta el momento se han reportado para siete
estados del país (Aragua, Carabobo, Lara, Miranda, Portuguesa, Yaracuy y Zulia)
(Lentino et al. 2017). Además de los reportes visuales, hay individuos colectados en
Portuguesa y Carabobo depositados en la Colección Ornitológica Phelps (Lentino et
al. 2017).
En cuanto a L. oryzivora, también fue observada en estado natural desde
principio de los noventa (Sharpe et al. 1997), aunque la cantidad de reportes es menor
con respecto a L. malacca, lo cual lleva a suponer que sus poblaciones están menos
extendidas.
El objetivo de este artículo consistió en determinar la distribución y el estado de
las poblaciones de P. cucullatus, L. malacca, L. oryzivora utilizando los registros de
la plataforma eBird en un periodo comprendido desde el primer reporte hasta
noviembre del 2020.
MATERIALES Y MÉTODOS
Para acceder a los registros en eBird en base a los cuales se realizaron los análisis
del estado poblacional de las especies, se siguieron los siguientes pasos: en la página
de eBird se seleccionó la pestaña “Ciencia”: https://ebird.org/science, luego se eligió
la opción de solicitar datos y luego la pestaña de “Juegos de datos básicos de eBird”
https://ebird.org/data/download-. Posteriormente se recibió un correo con los datos
solicitados en archivo adjunto en formato Block de notas. Se elaboraron mapas para
cada una de las especies utilizando las coordenadas de las localidades reportadas en
eBird, utilizando el programa QGIS versión 3.16. Cada reporte contenía asociado las
coordenadas, el nombre de la localidad y el número de individuos observados. Para
evitar la sobreestimación en el número de aves registradas, se eliminaron los reportes
con una misma localidad, fecha y número de aves.
¿Qué sabemos de Ploceus cucullatus,
Lonchura malacca y Lonchura oryzivora Cristina Sainz-Borgo.
en Venezuela?
169
Especies de estudio:
Tejedor Africano (Ploceus cucullatus).
Es una especie originaria de la región Afrotropical, con una distribución natural
comprendida desde Mauritania hasta Etiopía (Lahti 2003). Ha sido introducida en
gran cantidad de países, desde aproximadamente el año 1.880, con lo cual su
distribución actual es extremadamente amplia (23.900.000 km2) (BirdLife
International 2021a). Para 1.930 ya se había reportado en Haití y República
Dominicana, y para la década de 1980 ya se había establecido en Cuba, Jamaica,
Puerto Rico y Venezuela (Keith y Rimpel 1991, Lahti 2003).
El Tejedor Africano presenta dimorfismo sexual, el macho tiene pecho y vientre
amarillos, y cabeza y cuello negros (Fig. 1a). Las alas presentan plumas negras con
los bordes amarillos. Las hembras tienen la cabeza amarilla con la corona olivácea, la
espalda gris y las partes inferiores blanquecinas, las alas son similares a la de los
machos. Los juveniles presentan un plumaje similar al de la hembra (Fig. 1b). Es una
de las especies tejedoras más comunes por lo que puede confundirse con otros
Ploceus más raros (eBird 2021). Suele formar grandes bandadas en hábitats abiertos,
así como numerosas colonias de anidación cerca de asentamientos humanos y zonas
agrícolas (Lahti 2003). Sus nidos son cerrados, tejidos con material vegetal y cuelgan
de las ramas (Restall 2007), de allí proviene su nombre común. En muchas de las
zonas donde se han establecido son plagas de diversos cultivos, como el arroz.
Además, suelen representar una fuerte competencia para las especies nativas, debido
a que las desplazan de sus zonas de forrajeo, y suelen realizar mobbinga las otras
aves que se acercan a sus colonias (Lahti 2003).
Figura 1. Individuos del Tejedor Africano Ploceus cucullatus a) macho, b) hembra,
fotografiados en San Juan de los Morros, estado Guárico. Fotos: Blanca Allegra.
a)
b)
Boletín del Centro de Investigaciones Biológicas
Vol. 55. Nº 2, Julio- Diciembre 2021, Pp. 165-185 170
Monjita (Lonchura malacca)
La monjita es un ave exótica nativa del sur de la India y de Sri Lanka, que se ha
establecido como especie invasora en Japón, Australia y España (Forshaw y Shephard
2012), Estados Unidos, Hawái, y en numerosos países de Suramérica: México,
Belice, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Cuba, República
Dominicana, Haití, Jamaica, Martinica, Trinidad y Tobago, Puerto Rico, Colombia,
Venezuela y Ecuador (Funes y Herrera 2005, Carantón-Ayala et al. 2008, Birdlife
International 2021b). El cuerpo es de color marrón, la cabeza es negra, el pico es
grueso y de color gris. Su dieta consiste principalmente de semillas y en menor
medida de frutos (Certuche-Cubillos et al. 2010).
Alondra (Lonchura oryzivora)
La Alondra es nativa de Java y Bali (Restall 2007). Presenta un plumaje
llamativo, la cabeza en la parte superior es negra, con mejillas blancas, y un anillo
ocular rosado. El dorso, el pecho y las son alas grises, la rabadilla y la cola son
negras, y el vientre es rosado. Tiene un pico grueso rosado en la base. Ha sido
introducido por la comercialización de sus individuos como mascota en Puerto Rico,
Hawái, Colombia y las Islas Fiji (Clement et al. 1993, Del Hoyo et al. 2010, Donegan
2013) y por la liberación durante ceremonias religiosas en Tailandia, India y Malasia
(Agoramoorthy y Hsu 2007). Su atractivo como ave de compañía data de hace siglos
en China y Japón, el primer reporte data de 1790.
Es una especie gregaria, que suele desplazarse en grandes bandadas para la
búsqueda de alimento, el cual suele ser mayormente arroz, por lo que se han
convertido en muchas zonas en una plaga agrícola (Coates y Bishop 1997). En su
distribución natural suele encontrarse en hábitats abiertos, cerca de plantaciones de
arroz, y debido a que este fructifica una vez al año, se alimenta también de otros
cultivos como maíz, y semillas de arbustos silvestres, además del bam y de la
Passiflora (Becking 1989). En las zonas donde se ha establecido como invasora se
ubican en hábitats similares, y adicionalmente se ha reportado en campos de frutas,
manglares, jardines y en general cerca de asentamientos humanos (Prentice et al.
1989). Por la noche permanecen en enormes dormideros comunales de miles de
individuos, usualmente en arboles de tamarindo (Tamarindus indica) o Ficus (Bartels
19151930) u otras especies de gran tamaño (Hoogerwerf y Siccama 1938).
¿Qué sabemos de Ploceus cucullatus,
Lonchura malacca y Lonchura oryzivora Cristina Sainz-Borgo.
en Venezuela?
171
La época reproductiva en su hábitat natural es entre febrero y agosto. Construyen
sus nidos en cavidades, acantilados, epifitas, en la parte superior de palmas o
arbustos, aunque en las zonas urbanas usan estructuras de origen humano como en los
techos (Muchtar y Nurwatha 2001).
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
P. cucullatus
P. cucullatus se registró en doce estados del país (Aragua, Carabobo, Cojedes,
Distrito Capital, Falcón, Guárico, Lara, Nueva Esparta, Sucre, La Guaira, Yaracuy y
Zulia) (Figs. 1a y b, Fig. 2), siendo Aragua el de mayor abundancia, seguido por
Carabobo. El primer reporte corresponde al 1999 en el Embalse de Taiguayguay
(estado Aragua), el segundo fue en el 2.003 y el tercero en 2.005, en la misma
localidad. En total se han registrado 6.658 avistamientos en 632 localidades (Tabla 1,
Fig. 3), a lo largo de 15 años. El estado con mayor cantidad de localidades es Aragua,
seguido de Carabobo (Tabla 1).
Figura 2. Mapa de distribución del Tejedor Africano Ploceus cucullatus para
Venezuela con base en registros en la Plataforma ebird.
Boletín del Centro de Investigaciones Biológicas
Vol. 55. Nº 2, Julio- Diciembre 2021, Pp. 165-185 172
Al analizar las abundancias por año se observó un incremento a partir del año
2018 (Fig. 3a). En los años 2003 y 2005 solo se reportó en el Embalse de
Taiguayguay, mientras que en 2006 se reportó en dos localidades, en la Quebrada
Puerto Viejo en las cercanías de Playa Grande, en La Guaira, y en el Parque El
Calvario en Caracas. En el 2009 hay un reporte del Peaje de Guacara (Carabobo), en
un samán (Samanea saman) donde se ubicaban una gran cantidad de nidos, lo que
evidencia la reproducción de la especie en el país. En el 2010 se registró en tres
localidades, en La Guaira, en Zuata (estado Aragua) y en el E. de Taiguayguay. En
2011, además de los reportes en las localidades ya mencionadas en Aragua y La
Guaira, se presentó un primer reporte para el Zulia, en el Zoológico Metropolitano de
Maracaibo. En 2012 hay solo reportes para Carabobo, en los peajes de la Cabrera y
Guacara y en San Joaquín. Para el 2013 hay solo localidades en los peajes
mencionados y en un parador de la Autopista Regional del Centro en Aragua (El
Bohío). Para el 2014 hay ocho localidades en Carabobo y Zulia, y dos nuevas para
Aragua. En 2015 hay un primer reporte para Yaracuy, y uno para Caracas
(urbanización Caricuao), además de repetirse localidades en Carabobo y Aragua. En
el 2016 hay un nuevo reporte para Caracas, y en localidades en Carabobo y Aragua
(12y 17 localidades respetivamente). En 2017 hay un primer reporte para el estado
Sucre, además de reportes en Aragua, Carabobo, La Guaira y Zulia. En el 2018 hay
un primer reporte para la Isla de Coche, de 17 individuos, también hay registros en
Yaracuy, Aragua y Carabobo. Todas las localidades corresponden al norte del
Orinoco, y por debajo de los 1000 msnm.
Tabla 1. Abundancias por estado en base a los registros en ebird para
P. cucullatus, L. malacca y L. oryzivora.
Estado
Abundancia
Estado
Abundancia
Estado
Abundancia
Aragua
5052
Yaracuy
365
Aragua
20
Carabobo
1294
Guárico
243
Miranda
16
Lara
104
Lara
212
Carabobo
4
Yaracuy
93
Zulia
106
Portuguesa
2
Zulia
53
Carabobo
89
Nueva Esparta
17
Portuguesa
78
Sucre
14
Aragua
29
Guárico
12
Monagas
13
Vargas
9
Miranda
8
Miranda
6
Vargas
6
Falcón
3
Distrito Capital
1
¿Qué sabemos de Ploceus cucullatus,
Lonchura malacca y Lonchura oryzivora Cristina Sainz-Borgo.
en Venezuela?
173
a)
b)
c)
Figura 3. a) Datos del Tejedor Africano Ploceus cucullatus para Venezuela
con base en registros en la Plataforma ebird. a) Abundancia, b) Número de
conteos y c) Número de localidades.
Boletín del Centro de Investigaciones Biológicas
Vol. 55. Nº 2, Julio- Diciembre 2021, Pp. 165-185 174
Adicionalmente, en la literatura se han reportado individuos de esta especie en
una plantación de Aguacate en Palo Negro, estado Aragua (Verea et al. 2011), y de
cambur en la zona este del Lago de Valencia (Verea et al. 2010). Más recientemente
se ha registrado en varias localidades en la ciudad de Caracas, en el Parque El
Calvario, en los alrededores del Hospital Clínico Universitario (Fernández-Ordoñez et
al. 2016), y en la sede de la Fundación la Salle, Distrito Capital (Rodríguez-García
2017).
L. malacca
En eBird se han registraron 1.149 individuos durante 15 años comprendidos entre
el 2005 y el 2020 en 58 localidades, las cuales estaban repartidas a lo largo de diez
estados del ps (Yaracuy, Zulia, Guárico, Carabobo, Lara, Portuguesa, Miranda,
Aragua, Monagas y La Guaira) (Figs. 4 y 5, Tabla 1). El primer reporte corresponde
al Embalse de Taiguayguay en Aragua, el siguiente es en 2010 en la misma localidad.
Ésta y la zona de Sorte en Yaracuy son las localidades con mayor cantidad de
registros. La mayor parte de los sitios donde se ha visto a la especie son zonas
cercanas a fuentes de agua: embalses (N=19), represas (N=3) y bocas de ríos (N=7).
También fueron abundantes las áreas urbanas (zonas verdes en urbanizaciones,
pueblos, universidades) (N=22), otros hábitats reportados fueron zonas agrícolas
(arrozales, cultivos de cereales, potreros) (N=12), zonas protegidas (monumentos
naturales, parques nacionales, reservas) (N=11) y herbazales a la orilla de carreteras
(7).
Figura 4. Individuos de la Monjita Lonchura malacca, a) Macho (Foto: ctor
Sánchez) y grupo de machos (Foto: Daniel Vanderbeist), fotografiados en el
Municipio San Diego, estado Carabobo, Venezuela.
b)
¿Qué sabemos de Ploceus cucullatus,
Lonchura malacca y Lonchura oryzivora Cristina Sainz-Borgo.
en Venezuela?
175
Los años con mayor cantidad de observaciones fueron el 2015, 2017 y 2018 (Fig.
6a). En cuanto al número de localidades por año (Fig. 6b), del 2005 al 2008 apenas se
reportó en una localidad, el peaje de Guacara (estado Carabobo) (Sharpe et al. 1997);
en el 2006 se observó solo en La Guaira; mientras que en 2008 y 2009 se registró en
Barlovento (Miranda). En 2010 se reportó en dos localidades, en Higuerote (Miranda)
y en el Embalse de Taiguayguay (Aragua); en 2011 en una localidad en Lara, en la
vía entre el Tocuyo y Sanare; en 2012 solo en la localidad de filas de Montemayor en
Carabobo. En el 2014 hay dos reportes; uno en Lara, en el Tocuyo; y uno en el
Embalse de Taiguayguay; en el 2015 es la primera vez que se reportó en Portuguesa
(Biscucuy) y en Yaracuy (entre Nirgua y San Felipe), además de registros en una
localidad en Lara y en Miranda (Fig. 6c). Todas las localidades se encuentran por
debajo de los 1.000 msnm.
Figura 5. Mapa de distribución de la Monjita Lonchura malacca para
Venezuela con base en registros en la Plataforma ebird.
Boletín del Centro de Investigaciones Biológicas
Vol. 55. Nº 2, Julio- Diciembre 2021, Pp. 165-185 176
a)
b)
c)
Figura 6. Datos de la Monjita Lonchura malacca para Venezuela con base
en registros en la Plataforma ebird. a) Abundancia, b). Número de conteos y
c) Número de localidades.
¿Qué sabemos de Ploceus cucullatus,
Lonchura malacca y Lonchura oryzivora Cristina Sainz-Borgo.
en Venezuela?
177
Estos datos son consistentes con lo publicado anteriormente, donde se muestra
una amplia distribución a lo largo del norte del Orinoco (Restall et al. 2006, Lentino
et al. 2017). Se sugiere que en un comienzo L. malacca se estableció en poblaciones
en La Guaira, Miranda y Aragua. A partir del 2015 se observó un aumento en la
cantidad de reportes, en 2016 se observó en Cua (Miranda) y en el Embalse de
Taguayguay. En el 2017 hay reportes para Portuguesa, Yaracuy, Miranda, Aragua
(Paso de Portachuelo, Lentino et al. 2017), y en Zulia por primera vez. En 2018 se
reportó en Guárico, Lara, Yaracuy y Zulia. Para el 2019 se encuentra ya en ocho
estados (Aragua, Carabobo, Guárico, Miranda, Monagas, Lara, Portuguesa y
Yaracuy). En el 2020 se observó en siete estados (Aragua, Carabobo, Guárico,
Miranda, Lara, Portuguesa y Yaracuy).
Entre las observaciones adicionales incluidas en los registros, se reportó que se
alimentaban de gramíneas (N=15). En cuanto a asociaciones con otras especies se
reportaron el Espiguero Pico de Plata (Sporophila intermedia) (N=2), el Espiguero
Ventriamarillo (Sporophilla nigricollis) (N=2), el Bengali (N=Sporophila
bouvronides) (1) y una especie de semillero no identificado.
L. oryzivora
Se registraron en eBird un total de 31 muestreos, que suman 42 avistamientos en
ocho localidades ubicadas en cuatro estados (Aragua, Carabobo, Miranda y
Portuguesa (Fig. 7). El primer reporte es para el año 1992 en Portuguesa, los
siguientes fueron en el 2010 y 2011 para el Embalse de Taiguayguay; en el 2012 hay
registros en Aragua y Carabobo; en el 2013 no hay registros, en el 2014 solo hay un
registro para el Embalse de Taiguayguay, mientras que en el 2015 y 2016 no hay
reportes. Para el 2017 y 2019 solo hay registros para Carabobo, en el 2018 solo en
Aragua, y en 2020 se reporta por primera vez en Miranda. De los nueve años de
datos, la mayor abundancia se observó en el 2020 (n=14), el 2010 (n=10) y el 2011
(n=11) (Fig. 8). En total tenemos los siguientes reportes por estado: Aragua (n=38),
Miranda (n=21), Carabobo (n=9) y Portuguesa (n=2) (Tabla 1).
Boletín del Centro de Investigaciones Biológicas
Vol. 55. Nº 2, Julio- Diciembre 2021, Pp. 165-185 178
Figura 7. Mapa de distribución de la Alondra Lonchura oryzivora para
Venezuela con base en registros en la Plataforma ebird.
Entre los registros, un 35% de los muestreos contenía comentarios sobre
conductas de alimentación o asociaciones con otras especies. Las especies
consumidas como alimento fueron el sorgo (Sorghum bicolor) (N=4) y mz (Zea
mays) (N=2). Las especies con las que se observó alimentándose fueron el Canario de
Tejado (Sicalis flaveola) (N=9) y la Paloma Sabanera (Zenaida auriculata) (N=2).
Estos datos sugieren que la expansión de L. oryzivora ha sido mucho menor y
más lenta que el de L. malacca. Es de destacar la ausencia de reportes desde 1992
hasta 2010, lo cual podría deberse a una expansión poco exitosa, o a ausencia de
muestreos en las zonas donde se encontraba la especie. Por otra parte, a pesar de que
el primer reporte es en Portuguesa, también se observaron individuos en la autopista
Caracas-Maracay, y una población en la urbanización Caricuao (Caracas) (Sharpe et
al. 1997). Al parecer las mayores poblaciones se desarrollaron en Acarigua, en las
plantaciones de arroz, pero nunca fueron numerosos porque eran capturados por los
pobladores para su venta (R. Restall comun. per.).
¿Qué sabemos de Ploceus cucullatus,
Lonchura malacca y Lonchura oryzivora Cristina Sainz-Borgo.
en Venezuela?
179
a)
b)
c)
Figura 8. Datos de la Alondra Lonchura oryzivora para Venezuela con base en
registros en la Plataforma ebird. a) Abundancia, b) Número de conteos y c)
Número de localidades.
Boletín del Centro de Investigaciones Biológicas
Vol. 55. Nº 2, Julio- Diciembre 2021, Pp. 165-185 180
El menor número de individuos y localidades reportadas puede que se deba a las
características propias de la especie, como una baja dispersión y movilidad (Restall
1997), con lo cual no es fácil que expandan su distribución, además del descenso de
los cultivos de arroz en el país, lo cual contribuyó probablemente a la disminución de
las poblaciones de L. oryzivora en el país (R. Restall comun. per.); sin embargo, la
mayor parte de los registros provienen del Embalse de Taiguayguay y del Parque del
Este (estado Miranda), con lo cual se puede presumir que no constituyen una plaga de
cultivos. Otros factores, como un efecto fundador, una competencia con las especies
residentes (Frei et al. 2015), o una baja tasa reproductiva podrían estar siendo la
causa limitante, como es el caso de esta especie en Tailandia (Sophonrat et al. 2019).
Finalmente, es de resaltar que L. oryzivora en su distribución natural se encuentra en
peligro, ya que muchos individuos han sido capturados para su venta como aves de
jaula (Bird Life International 2021c), estimándose que la población es de apenas
1000-2499 individuos, la cual además se encuentra muy fragmentada (Yuda 2008,
BirdLife International 2021c).
CONCLUSIONES
Los datos analizados revelan que las poblaciones de estas tres especies han
sufrido una expansión geográfica y un aumento en sus poblaciones en Venezuela.
Las consecuencias de esta expansión pueden ser de diversa índole. En primer lugar
está el impacto sobre otras especies nativas, por competencia por las fuentes de
alimentos y los sitios de anidación (Sakai et al. 2001). En el caso de L. malacca y L.
oryzivora, podría afectar a especies de granívoros nativos como S. nigriceps, el
Semillero Chirri (Volatinia jacarina) o el Chiruli (Spinusp saltria), que habitan en los
estados donde se han establecido las especies invasoras (Ascanio et al. 2017).
También está el riesgo del impacto económico, ya que L. malacca y P. cuculatus se
consideran como una plaga agrícola de cultivos de granos (Ojasti 2001). Sin embargo,
para determinar el estado de estas poblaciones y su posible impacto sobre otras
especies, es necesario realizar proyectos de monitoreo a largo plazo, así como
estudios de campo que incluyan anillado y seguimiento de los individuos, de forma
que se sepa sobre su dispersión y movilidad a lo largo de las zonas donde se han
establecido.
¿Qué sabemos de Ploceus cucullatus,
Lonchura malacca y Lonchura oryzivora
en Venezuela?
181
Cristina Sainz-Borgo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
AGORAMOORTHY G. y M. J. HSU. 2007. Ritual releasing of wild animals
threatens island ecology. Hum. Ecol. 35: 251254
ASCANIO, D., RODRÍGUEZ, G. y R. RESTALL. 2017. Birds of Venezuela.
Bloomsbury Publishing. Londres, UK.
AZPIROZ, A., D. ASCANIO, R. RESTALL, A. SOTO, C. BOSQUE y A. RODRÍGUEZ-
FERRARO. 2006. Status and distribution of the House Sparrow (Passer domesticus) in
Venezuela. Ornitol. Neotrop. 17(3): 457460.
BARTELS, M. 19151931. Diaries and Notebooks on Javan Birds. Unpublished
typescripts and manuscripts held at RMNH.
BECKING, J. H. 1989. Henry Jacob Victor Sody (1892-1959). His life and work.
Leiden, The Netherlands: Brill.
BIRDLIFE INTERNATIONAL. 2001a. Threatened birds of Asia: the Bird Life
International Red Data Book. Cambridge, UK: Bird Life International
BIRDLIFE INTERNATIONAL. 2021b. Species fact sheet: Lonchura malacca.
Disponible enttp://www.birdlife.org. Visitado el 18 de agosto de 2021.
BIRDLIFE INTERNATIONAL. 2021c. Species factsheet: Lonchura oryzivora.
Disponible enhttp://www.birdlife.org. Visitado el 24 de enero de 2021.
CARANTÓN-AYALA, D., K. CERTUCHE-CUBILLOS, C. DÍAZ-JARAMILLO, R. M.
PARRA-HERNÁNDEZ, J. SANABRIA-MEJÍA y M. MORENO PALACIOS. 2008. Aspectos
biológicos de una nueva población del capuchino de cabeza negra (Lonchura
malacca, Estrildidae) en el alto valle del Magdalena, Tolima. Boletín SAO. 18: 54
63.
CERTUCHE-CUBILLOS, K., D. CARANTÓN-AYALA, R. M. PARRA-HERNÁNDEZ,
M. MORENO-PALACIOS, C. DÍAZ JARAMILLO y J. SANABRIA-MEJÍA. 2010. Biología
alimentaria del capuchino de cabeza negra (Lonchura malacca, Estrildidae) en el alto
valle del Magdalena, Colombia. Ornitol. Colomb. 9: 2530.
CLEMENT, P, HARRIS A y J. DAVIS. 1993. Finches and Sparrows: An
Identification Guide. Christopher Helm, London, UK.
Boletín del Centro de Investigaciones Biológicas
Vol. 55. Nº 2, Julio- Diciembre 2021, Pp. 165-185 182
COATES, B. J. y K. D. BISHOP. 1997. A Guide to the Birds of Wallacea.
Sulawesi, The Moluccas and Lesser Sunda Islands, Indonesia. Dove Publications,
Alderley, Brisbane, Australia. 535 pp.
CONVENIO SOBRE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA. 2002. VI/23. Especies exóticas
que amenazan a los ecosistemas, los hábitats o las especies. Disponible en:
https://www.cbd.int › undb-factsheets-es-web (Visitado en Agosto de 2021).
CRYSTAL-ORNELAS, R. y J. L. LOCKWOOD. 2020a. The „known unknowns‟ of
invasive species impact measurement. Biol. Invasions 22(4): 15131525.
CRYSTAL-ORNELAS, R. y J. L. LOCKWOOD. 2020b. Cumulative metaanalysis
identifies declining but negative impacts of invasive species on richness after 20 yr.
Ecology e03082.
DAEHLER, C. C. 2001. Two ways to be an invader, but one is more suitable for
ecology. Bull. Ecol. Soc. Am. 82(1): 101102.
DAVIS, M. A. y K. THOMPSON. 2001. Invasion terminology: should ecologists
define their terms differently than others? No, not if we want to be of any help! Bull.
Ecol. Soc. Am. 82(3): 206206.
DEL HOYO J, A. ELLIOTT y D. CHRISTIE. 2010. Handbook of the Birds of the
World. Vol. 15. Weavers to New World Warblers. Lynx Edicions, Barcelona, España.
DONEGAN, T. 2013. An escaped, threatened species: Java sparrow Padda
oryzivora in Quindío, Colombia. Conserv. Colomb. 19: 4446.
EBIRD. 2021. eBird: An online database of bird distribution and abundance (web
application). Disponible en http://www. ebird.org/. Visitado en febrero 2021).
ESCOLA, F y CH. HERNÁNDEZ. 2012. Primer registro del Tejedor Africano
Ploceus cucullatus (Passeriformes: Ploceidae) para el estado Zulia. Rev. Ven. Ornitol.
2: 4446.
LOCKWOOD J. L, P. CASSEY y T. BLACKBURN T. 2005. The role of propagule
pressure in explaining species invasions. Trends Ecol. Evol. 20:223228.
LOCKWOOD, J.L., M. F. HOOPES y M. P. MARCHETTI. 2013. Invasion ecology.
Wiley, New York. 456 pp.
¿Qué sabemos de Ploceus cucullatus,
Lonchura malacca y Lonchura oryzivora Cristina Sainz-Borgo.
en Venezuela?
183
FERNÁNDEZ-BADILLO, A. y G. ULLOA. 1987. Introducción a Venezuela de
potenciales aves plaga para la agricultura. Bol. Soc. Ven. CiencNat. 41(144): 159-
167.
FERNÁNDEZ-ORDÓÑEZ J. C., J. A. NIEVES, S. R. SILVA, F. J. CONTRERAS y T. J.
REYES. 2016. Situación actual de la distribución del Tejedor Africano Ploceus
cucullatus en Venezuela. Rev. Venez. Ornitol. 6: 7480.
FERRER, A. 1995. Evaluación del comercio de la avifauna exótica y sus
consecuencias sociales y ecológicas en Maracay, estado Aragua. Resúmenes XLV
Convención Anual de AsoVAC 1995, Caracas.
FORSHAW, J. M. y M. SHEPHARD. 2012. Grass finches in Australia. Csiro
Publishing. Collingwood, Australia. 318 pp.
FREI, B., J. J. NOCERA y J. W. FYLES. 2015. Interspecific competition and nest
survival of the threatened red-headed woodpecker. J. Ornithol. 156: 743753.
FUNES, C. y N. HERRERA. 2005. Primer registro de capuchino de cabeza negra
(Lonchura malacca: Estrildidae) en El Salvador. Boletín SAO. 2: 3741.
HOOGERWERF, A. y G. R. H. SICCAMA. 1938. De avifauna van Batavia en
omstreken. (Part 3.). Ardea 27: 4192.
KEITH J. O. y M. RIMPEL. 1991 Nesting habits of the Village Weaver Ploceus
cucullatus in Haiti. El Pitirre. 4: 10
LAHTI, D. C. 2003. A case study of species assessment in invasion biology: The
Village Weaverbird Ploceus cucullatus. Anim. Biodiv. Conserv. 26 (1): 111.
LOCKWOOD, J. L., P. CASSEY y T. BLACKBURN. 2005. The role of propagule
pressure in explaining species invasion. Trends Ecol Evol. 20: 223228.
LENTINO, M., J. PIÑERO, M. MATTA-PEREIRA, J. ARANGUREN y G. QUIJANO.
2017. La monjita Lonchura malacca en el Parque Nacional Henri Pittier, Venezuela.
Rev. Ven. Ornitol.7: 5356.
MIRANDA, J., J. G. LEÓN y G. ANGELOZZI. 2021. Lista oficial de las aves de
Venezuela. Versión Agosto 2021. http://uvo.ciens.ucv.ve/?page_id=2134
Boletín del Centro de Investigaciones Biológicas
Vol. 55. Nº 2, Julio- Diciembre 2021, Pp. 165-185 184
MUCHTAR, M. y P. F. DAN NURWATHA. 2001. GelatikJawa dan Jalak Putih:
Status dan Upaya Konservasi di Jawa dan Bali (Java Sparrow and Black Winged
Starling: Status and Conservation Effort in Java and Bali). Yayasan Pribumi Alam
Lestari, Bandung.
MURGUI, E. 2001. Factors influencing the distribution of exotic bird species in
Comunidad Valenciana (Spain). Ardeola. 48(2): 149160.
OJASTI, J. 2001. Informe sobre las especies exóticas en Venezuela. Ministerio del
Ambiente y de los Recursos Naturales. Caracas, Venezuela, biblioteca Digital
Andina.
PADRÓN LÓPEZ, Y. y M. LENTINO. 2013. Expansión de la distribución del
Gorrión Común Passer domesticus en el norte de Venezuela. Rev. Venez. Ornitol. 3:
3233.
PRENTICE, C., S. V. BALEN, F. E. ABBY, I. KUSAMADJAJA y N. A. YAHYA.1989.
Draft report on a survey to assess the importance of the lower Barito Basin for Bird
Conservation. Asian Wetland Bureau, Bogor.
RESTALL, R. 1997. Munias and Manikins. Yale University Press, Connecticut,
264 pp.
RESTALL, R. 2007. Tri-coloured Munia Lonchura malacca in Venezuela. Avic.
Mag. 109(2).
RESTALL, R., C. RODNER y M. LENTINO. 2006. Birds of northern South America,
Volume 2: an identification guide. Yale Univ. Press, New Haven, USA.
RICHARDSON, D. M., P. PYŠEK, M. REJMÁNEK, M. G. BARBOUR, F. D. PANETTA,
y C. J. WEST. 2000. Naturalization and invasion of alien plants: concepts and
definitions. Divers. Distrib. 6(2): 93107.
RODRÍGUEZ-GARCÍA, R. 2017. Un nuevo registro del tejedor africano Ploceus
cucullatus para el área metropolitana de Caracas, Venezuela.Rev. Venez. Ornitol. 7:
4952.
SAKAI, A. K., F. W. ALLENDORF, J. S., HOLT, D. M. LODGE, J. MOLOFSKY, K. A.
WITH y S. G. WELLER. 2001. The population biology of invasive species. Annu. Rev.
Ecol. Evol. Syst. 32(1): 305332.
SAINZ-BORGO, C., S. GINER, J. A. GONZÁLEZ-CARCACÍA, S. CAULA, J. C.
FERNÁNDEZ ORDÓÑEZ, CH. HERNÁNDEZ, M. HERNÁNDEZ, G. MARIN ESPINOZA, L.
¿Qué sabemos de Ploceus cucullatus,
Lonchura malacca y Lonchura oryzivora Cristina Sainz-Borgo.
en Venezuela?
185
TORRES y A. RODRÍGUEZ- FERRARO. 2016. Current distribution hábitat use, and
breedding records of the house sparrow (Passer domesticus) in Venezuela. Ornitol.
Neotrop. 27: 267-273.
SHARPE, C., D. ASCANIO y R. RESTALL. 1997. Three species of exotic passerine
in Venezuela. Cotinga. 7: 4344.
SOPHONRAT, V., P. D. ROUND, T. SAVINI y G. A. GALE. 2019. Factors limiting
the current distribution of the introduced Java Sparrow (Lonchura oryzivora) in
Bangkok, Thailand. Raffles Bull. Zool. 67.
TORRES, L. y J. UZCÁTEGUI- PRIETO. 2014. Registros de reproducción del
gorrión común Passer domesticus en el estado Zulia, Venezuela. Rev. Venez. Ornitol.
4: 2830.
VEREA, C., F. ANTÓN y A. SOLÓRZANO. 2010. La avifauna de una plantación de
banano del norte de Venezuela. Bioagro. 22(1): 4352.
VEREA, C., O. NAVAS y A. SOLÓRZANO. 2011. La avifauna de un aguacatero del
norte de Venezuela. Bol. Centro Investig. Biol. 45(1): 3554.
YUDA, P. 2008. Conservation genetics of the Java Sparrow (Padda oryzivora) and
an analysis of its viability. Doctoral dissertation, James Cook University, Townsville.
ISSN 2477-9458
BOLETÍN
DEL CENTRO DE INVESTIGACIONES BIOLÓGICAS
AN INTERNATIONAL JOURNAL OF BIOLOGY
P
UBLISHED
BY
THE
U
NIVERSITY OF
Z
ULIA
, M
ARACAIBO
, V
ENEZUELA
Vol. 55, No 2, 2021
CONTENTS
REPRODUCTIVE DYNAMICS OF THE CRAB CALLINECTES
DANAE (DECAPODA: PORTUNIDAE) FROM MARGARITA
ISLAND, VENEZUELA.
Idar quijada, Leo Walter González, Nora Eslava y Francisco
Guevara ………………………………………........................................
112
EARTHWORM MEAL (EISENIA FETIDA) AS A PROTEIN
ALTERNATIVE FOR PRE-JUVENILES SHRIMP
BREEDING PENAEUS VANNAMEI.
Ángela Zambrano, Rodolfo Panta-Vélez, Juan Vélez, Víctor Dávila,
Vanessa Acosta y Fernando Isea-León……………………………….....
134
SPECIES RICHNESS AND COMPOSITION OF CAPITAN CHICO
MANGROVE BIRD, MARACAIBO, VENEZUELA.
Sonsirée Ramírez, Enrique Narváez y Anderson Saras......................
149
WHAT DO WE ABOUT PLOCEUS CUCULLATUS, LONCHURA MALACCA
AND LONCHURA ORYZIVORA IN VENEZUELA?
Cristina Sainz-Borgo……………………………....................................
165
FLORÍSTIC AND ESTRUCTURE OF THE LAGUNA OJO DE
AGUA WETLAND´S RIPARIAN FORESTS, LA URBANA,
CEDEÑO MUNICIPALITY, BOLÍVAR STATE,
VENEZUELA.
Wilmer Díaz-Pérez, Nathalit Mojica y Judith Rosales……….………
186
ISSN 2477-9458
BOLETÍN
DEL CENTRO DE INVESTIGACIONES BIOLÓGICAS
AN INTERNATIONAL JOURNAL OF BIOLOGY
P
UBLISHED
BY
THE
U
NIVERSITY
OF
Z
ULIA
, M
ARACAIBO
, V
ENEZUELA
Vol. 55, No 2, 2021
CONTENTS
NEW SPECIES OF PARACYMUS THOMSON, 1867
(COLEOPTERA: HYDROPHILIDAE: LACCOBIINI). PART
II: NEW RECORD FROM VENEZUELA.
Mauricio García……..……………………........................................
199
TÓXIC EFECT OF Ni(II) ON UREASE SOBRE ACTIVITY IN
ANAEROBIC GRANULAR SLUDGE.
Julio Marín, Karelis Fernández, Laugeny Díaz y Nancy Angulo.......
222
NOTES ON THE TORRIDINCOLIDAE FAMILY IN VENEZUELA
(INSECTA: COLEOPTERA).
Mauricio García……………………………………………......................
240
PHANOCERUS GUAQUIRA NEW SPECIE OF ACUÁTIC BEETLE
(COLEOPTERA: ELMIDAE) FROM YARACUY,
VENEZUELA.
María Leal-Duarte, Alfredo Briceño-Santos y José Elí Rincón
Ramírez ……………………………....................................................
254
INSTRUCTIONS FOR AUTHORS……………………..……….……
302