ISSN 2477-9458
BOLETÍN DEL
CENTRO DE
INVESTIGACIONES
BIOLÓGICAS
Sesonal damage by red squirrels (Notosciurus granatensis
Humboldt 1811) to cocoa (Theobroma cacao L.) pods in
Mérida, Venezuela.
Misael Molina Molina y Marina Mazón….………………………….
155
Paracymus de Venezuela (Coleoptera: Hidrophilidae: Lacobinii)
adición de seis nuevas especies: Parte VI.
Mauricio García y Erickxander Jiménez Ramos………………….....
167
Parasitofauna en murciélagos de los llanos orientales de
Venezuela.
Israel Cañizalez y Ricardo guerrero…………………......................
198
Florística y estructura de bosques ribereños en un sector de los
ríos Yudi y Erebato, cuenca alta del río Caura, estado
Bolívar.
Wilmer Díaz-Pérez, Williams Sarmiento y Lucy Perera-Romero…...
225
Composición de la comunidad de aves en la zona costera del
municipio Santa Rita, estado Zulia, Venezuela.
Luis Lárez y Jinel Mendoza……………..……………….……….…
249
Comunidades vegetales bajo el sombreado de Prosopis juliflora
(Sw) DC., Ciudad Universitaria “Antonio Borjas
Romero”, Universidad del Zulia, Maracaibo, Venezuela.
Antonio Vera………………….…………..………………………
276
Estructura y dieta de macroinvertebrados acuáticos en parches
de hojarasca de corrientes andinas venezolanas: Rol de los
detritívoros fragmentadores.
Rincón-Ramírez José Elí y María Leal-Duarte…………………..…
291
Instrucciones a los autores……………….…..…………………………
317
Instructions for authors………………….……………………………
327
Vol. 56, N0 2, Pp. 155-342, Julio-Diciembre 2022
UNA REVISTA INTERNACIONAL DE BIOLOGÍA PUBLICADA POR
LA
UNIVERSIDAD DEL ZULIA, MARACAIBO, VENEZUELA
167
Paracymus de Venezuela (Coleoptera: Hydrophilidae: Laccobiini), adición de
seis nuevas especies: Parte VI
Mauricio García1, 2 y Erickxander Jiménez Ramos3,4
¹Centro de Investigaciones Biológicas. Facultad de Humanidades y Educación de La
Universidad del Zulia, Edif. De Postgrado, Zulia 4001-A, Apartado. 526, Maracaibo,
Zulia, Venezuela; orcid.org/0000-0003-3238-9527.
²Museo de Artrópodos de La Universidad del Zulia, Facultad de Agronomía. LUZ-
Maracaibo 4002-A, Apartado 526, Zulia, Venezuela.
3Laboratorio de Ecología, Departamento de Biología, Escuela de Ciencias,
Universidad de Oriente (UDO). Cerro Colorado, Cumaná, Estado Sucre
6101.Venezuela; orcid.org/0000-0002-3706-0483.
4Coordinación de Proyectos de Investigación, Universidad Politécnica Territorial de
Oeste de Sucre Clodosbaldo Russian, Sede Araya, estado Sucre, 6101. Venezuela;
*Para correspondencia: liocanthydrus@yahoo.com
RESUMEN
Se describen seis nuevas especies de Paracymus, colectadas entre la región occidental
(Zulia) y Sur (Amazonas). Estas se encuentran representadas por: Paracymus
(Paracymus) ailuzus sp. n., P. (Escotadus) anacolinae sp. n., P. (E.) gavilanensis sp.
n., P. (E.) gavilanus sp. n., P. (E.) jirehae sp. n., Paracymus (E.) liliae sp. n. Las
especies se recolectaron utilizando tres métodos de capturas. Se ilustran los habitus
de cada especie y los escleritos diagnósticos que le separan, incluyendo los órganos
genitales. Se incluyen imágenes satelitales de hábitats y un mapa con su distribución
en el país.
Palabras clave: coleóptero acuático; nueva especie; Escotadus; Paracymus; Tobogán
de la selva; Sur de Venezuela.
Boletín del Centro de Investigaciones Biológicas
Vol. 56. 2, Julio- Diciembre 2022, Pp. 167-197
DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.7469655
Nuevas especies de
Paracymus en Venezuela
168
García y Jiménez-Ramos
Paracymus of Venezuela (Coleoptera: Hydrophilidae: Laccobiini),
addition of six new species: Part VI
ABSTRACT
Six new species of Paracymus are described, collected between the western region
western (Zulia) and south (Amazonas). These are represented by: Paracymus
(Paracymus) ailuzus sp. n., P. (Escotadus) anacolinae sp. n., P. (E.) gavilanensis sp.
n., P. (E.) gavilanus sp. n., P. (E.) jirehae sp. n., P (E.) liliae sp. n. All species
collected using two collection methods. The habitus of each species and the
diagnostic sclerites that separate it, including the genital organs, are illustrated.
Satellite images of habitats and a map with their distribution in the country are
included.
Keys word: Aquatic beetle; new species; Escotadus; Paracymus; Jungle slide; south
of Venezuela.
Recibido / Received: 01-07-2022 ~ Aceptado / Accepted: 22-09-2022
INTRODUCCIÓN
La diversidad de especies del género Paracymus, es sin duda, una de la más alta
y elevada en comparación a otros géneros de coleópteros. Se registran 38 especies
distribuidas en tres subgéneros, Paracymus Thomson, 1867, Escotadus (García,
2021b); y recientemente, Lineolu (García, 2022b). Escotadus registra mayor número
de especies con 25 (García 2022b). Las especies del género Paracymus presentan una
variación en formas, coloración y diámetros. Aunque las hembras son de mayor
longitud, en algunos taxones casi de la misma talla que los macho, apenas
ligeramente más largas y los machos son de coloración más obscura. El objeto de esta
investigación es describir seis nuevas especies de Paracymus que se anexan a las 38
ya descritas elevando a 44 el total de especies descritas en el país.
Boletín del Centro de Investigaciones Biológicas
Vol. 56. Nº 2, Julio- Diciembre 2022, Pp. 167-197 169
MATERIALES Y MÉTODOS
Los ejemplares examinados en esta investigación fueron recolectados en el
estado Zulia municipio Maracaibo (Cañada de Zapara) y en el municipio Baralt
(Ceuta), y en el estado Amazonas municipio Ature (Tobogán de la selva y Gavilanes).
Los ejemplares se recolectaron utilizando una malla de captura aérea como la trampa
Malaise y una malla convencional para capturas acuáticas.
El proceso de extracción, ilustración y conservación de los genitales se
encuentran descritos en García y Jiménez (2020). La identificación y separación de
los ejemplares se realizó utilizando la sistemática de Wooldridge (1969, 1973, 1989),
García y Jiménez (2020) y García (2021ab, 2022ab), además de la comparación con
los edeagos.
En la ubicación de las especies descritas, sobre el territorio de Venezuela, son
insertadas en un mapa del país, obtenido de la página web: Mapas del mundo
https://www.mapas-del-mundo.net/america-del-sur/venezuela/grande-detalladomapa-
fisico-de-venezuela. Igualmente, para una mayor vistosidad del macrohábitat que los
contiene, se incluyen imágenes satelitales señalando con un círculo de color para cada
especie, sobre el área, obtenidas del programa Google Earth Pro basadas en las
coordenadas específicas de los microhábitats. Las fotos de las especies se obtuvieron
con una cámara Nikon.
RESULTADOS
La sistemática del género Paracymus se encuentra en García (2021a, b). A
continuación se describen los rasgos taxonómicos de las seis especies descritas.
Paracymus (Paracymus) ailuzus García y Jiménez-Ramos, sp. n.
(Figs. 1A-2, 9A-10, 14)
Nuevas especies de
Paracymus en Venezuela
170
García y Jiménez-Ramos
Diagnosis. Coloración negro píceos. Proceso mesoventral con la carena
longitumedial, poco elevada, en el margen posterior hasta la base del proceso
mesoventral sin llegar a tocar el ápice o cresta procesal. Ventrito abdominal I
formando una muy leve carena basal longitumedial; quinto ventrito abdominal con el
margen posterior continuo, no escotado.
Localidad tipo. Ceuta, Maracaibo, Zulia, Venezuela
Material tipo. Holotipo ♂, de Venezuela, Zulia, Baralt, Ceuta, 15.v.1989, T. Borrego
col., (9°36'21,61'' N y 71°01'28,98'' W), 3 m, (MALUZ04128). Paratipo ♀, mismos
datos del holotipo, (MALUZ04129).
Descripción. Forma corporal oval redondeada, mayor anchura a nivel de la región
humeral (Fig. 1A). Longitud 1,7 mm y ancho 1,0 mm. Coloración negro píceo con la
cabeza negra y los márgenes laterales del pronoto rojizos. Antenas y palpos testáceos.
Mentón, submentón y la gula de coloración negro. Proventrito negro con márgenes
castaños. Mesoventrito, metaventrito y abdomen de pigmentación negra. Patas
castaño.
Cabeza pequeña, con la superficie gruesamente puncionada, con puntuaciones
gruesas separadas por su diámetro. Ojos grandes separados por dos veces su diámetro.
Pronoto y élitros gruesamente puncionados como en la cabeza. Estría comisural
iniciándose en el primer tercio elitral. Palpos maxilares delgados y largos, palpos
labiales delgados y largos. Antenas con ocho antenómeros. Mentón rectangular,
superficie moderadamente porosa y el margen anterior pseudo angulado medialmente.
Submentón vertical y la gula es rugosa. Proventrito moderadamente corto con los
extremos laterales angostos. Carena longitumedial sinuosa formando dos
concavidades contiguas (Fig. 2).
Boletín del Centro de Investigaciones Biológicas
Vol. 56. Nº 2, Julio- Diciembre 2022, Pp. 167-197
171
Proceso mesoventral poco elevado y ancho en la base, con aspecto piramidal.
Carena transversal gruesa, filosa y sinuosa y la carena longitumedial poco elevada,
extendiéndose verticalmente hasta la pared interna del proceso transversal, toca el
ápice de la cresta transversal. Metaventrito pubescente (Fig. 2). Ventritos
abdominales pubescente. Primer ventrito muy ligeramente carenado
longitumedialmente, solo en la base puede observarse una fina estructura lineal.
Quinto ventrito abdominal con el margen posterior continuo en el ápice, escote
ausente. Coxas anteriores con 4 espinas gruesas largas en la base. Fémur anterior
pubescente dos tercio de su longitud. Fémur medio pubescente solo dos tercio de su
longitud. Fémur posterior glabro. Todas las tibias fuertemente espinosas. Edeago
como en la Figura 9 A.
Hembra. Similar al macho, ligeramente mayor en diámetro.
Figura 1. Habitus de las especies de Paracymus de Venezuela: A) Paracymus
(Paracymus) ailuzus sp. n.; B) P. (Escotadus) anacolinae sp. n.; C) P. (E.) gavilanus
sp. n.; D) P. (E.) gavilanensis sp. n.; E) P. (E.) liliae sp. n.; F) P. (E.) jirehae sp. n.
Nuevas especies de
Paracymus en Venezuela
172
García y Jiménez-Ramos
Figura 2. Escleritos de Paracymus (Paracymus) ailuzus sp. n.: an= antena con siete
antenómeros, mt= mentón, pv= proventrito, vv= vista ventral, vl= vista lateral, c=
carena longitumedial, pmv= proceso mesoventral, vf= vista frontal, cltm= carena
longitumedial, ct= carena transversal, a= ápice, cmcx= cavidad mesocoxal.
Boletín del Centro de Investigaciones Biológicas
Vol. 56. Nº 2, Julio- Diciembre 2022, Pp. 167-197 173
Etimología. El nuevo epíteto hace referencia al estado Zulia, lugar de recolección de
los dos únicos ejemplares. El nombre ailuzus es una reversión verbal combinado con
el sufijo us, es decir, el significado del nombre de Zulia leído en forma invertida.
Habitalogía. Los dos ejemplares fueron recolectados utilizando una trampa Malaise,
por lo que se desconoce su hábitat original (Fig. 10).
Distribución. Restringidos a la región del sur del Lago de Maracaibo, Zulia,
Venezuela (Fig. 14).
Paracymus (Escotadus) anacolinae García y Jiménez, sp. n.
(Figs. 1B, 3, 8A-9B, 11, 14)
Diagnosis. Forma corporal ovoalargada, de mayor longitud que P. (P.) ailuzus sp. n.
Coloración clara dorsalmente con un halo rojizo en forma de V sobre la superficie
elitral. Carena proventral con el borde lineal, a diferencia del borde sinuoso de P.
ailuzus. Carena longitumedial del proceso mesoventral no alcanza el ápice de la
cresta transversal.
Localidad tipo. Maracaibo, Zulia, Venezuela
Material tipo. Holotipo ♂, de Venezuela, Zulia, 12.xi.1997, J. Camacho y M. García
cols., (1 38'08,83'' N y 71 °37'03,03'' W, 2 m, (MALUZ06317). Paratipo ♀,
mismos datos del holotipo, (MALUZ06318).
Descripción. Forma corporal ovoalargada, presentando su mayor anchura a nivel del
primer tercio elitral (Fig. 1B). Longitud 1,7 mm y ancho 1,0 mm. Coloración dorsal
con la cabeza negra, pronoto castaño obscuro con una transparencia obscura en el
disco elitral y los lados son castaño claro. Élitros castaño obscuro con una mácula
negra redondeada en los húmeros y una estela negruzca en cada élitro formando una
V desde la extensión humeral hasta el último tercio elitral, dejando en el centro de la
Nuevas especies de
Paracymus en Venezuela
174
García y Jiménez-Ramos
V, una coloración castaño obscuro. Palpos testáceos, cuarto palpómero maxilar con el
ápice negruzco. Antenas testáceas amarillentas. Mentón, submentón y gula, negros.
Proventrito castaño rojizo con la carena negra. Mesoventrito castaño obscuro con las
carenas negras. Metaventrito castaño obscuro con tonalidades obscuras. Ventritos
abdominales castaño obscuro. Patas castaño con tonalidades obscuras.
Cabeza pequeña con ojos grandes separados por dos veces su diámetro;
superficie porosa con poros separados una a dos veces su diámetro. Pronoto y élitros
con la superficie porosa como en la cabeza; estría de la comisura elitral iniciándose en
el segundo tercio elitral. Palpos maxilares delgados y ligeramente largos; palpos
labiales largos y delgados. Antena con siete antenómeros. Mentón rectangular con el
margen anterior ligeramente redondeado; márgenes laterales ligeramente oblicuos;
superficie densamente porosa. Submentón vertical y la gula es rugosa. Proventrito
con el margen anterior gruesamente marginado; longitumedialmente es largo con los
extremos anchos; carena longitumedial finamente laminada. Mesoventrito con un
proceso ancho en la base y aplanado longitudinalmente en el ápice, con varias setas
apicales; carena transversal fina y ligeramente bifurcada en la base, sinuosa desde la
base hasta el ápice y la carena o proyección longitumedial y ligeramente sinuosa en la
base, formando una corta lámela mesoventral (Fig. 3).
Metaventrito pubescente. Ventritos abdominales pubescentes con el primer
ventrito carenado longitumedialmente cerca de dos tercio de su longitud y el quinto
ventrito es escotado con seis microsetas rígidas (Fig. 8A). Fémur anterior pubescente
cerca de dos de su longitud. Fémur medio pubescente solo en un triángulo basal.
Fémur posterior glabro. Todas las tibias fuertemente espinosa. Edeago como en la
Figura 9B.
Hembra. Similar al macho, de mayor longitud.
Boletín del Centro de Investigaciones Biológicas
Vol. 56. Nº 2, Julio- Diciembre 2022, Pp. 167-197 175
Figura 3. Escleritos de Paracymus (Escotadus) anacolinae sp. n.: an= antena con
siete antenómeros, mt= mentón, pv= proventrito, vv= vista ventral, vl= vista lateral,
c= carena longitumedial, pmv= proceso mesoventral, vf= vista frontal, vl= vista
lateral, cltm= carena longitumedial, ct= carena transversal, cts= carena suplementaria,
sa= setas apicales, a= ápice, cmcx= cavidad mesocoxal.
Nuevas especies de
Paracymus en Venezuela
176
García y Jiménez-Ramos
Etimología. El epíteto ha sido designado en honor de Ana María Colina Decana de la
Facultad de Agronomía de LUZ.
Habitalogía. Esta especie al igual que P. (E.) barrosi García, 2021a, fue recolectado
en un microhábitat anpogeno de aguas contaminadas (García et al. 2016) (Fig. 11).
Distribución. Restringidos a los ambientes contaminados de Maracaibo, Zulia,
Venezuela (Fig. 14).
Paracymus (Escotadus) gavilanensis García y Jiménez-Ramos, sp. n.
(Figs. 1C, 4, 8B-9C, 12, 14)
Diagnosis. Coloración dorsal castaña con áreas ennegrecidas a nivel de los discos
pronotales y elitrales. Antenas con ocho antenómeros. Primer ventrito abdominal
carenado hasta la mitad de su longitud. Escote del quinto ventrito abdominal
escasamente convexo, ancho con seis microsetas muy finas.
Localidad tipo. Gavilanes, Ature, Amazonas, Venezuela.
Material tipo. Holotipo ♂, de Venezuela, Amazonas, Ature, Gavilanes, 09.i.2006,
M. García col., (5° 32'28,37'' N y 67° 23'38,35'' W), 84 m, (MALUZ06312). Paratipo
♀, con el mismo dato del holotipo, (MALUZ06311).
Descripción. Forma corporal oval ancha, mayor anchura a nivel de la región media.
Longitud 1,8 mm y ancho 1,0 mm. Coloración castaño, con la cabeza negra y discos
pronotal y elitral ennegrecidos, márgenes elitrales y pronotales castaños. Palpos y
antenas testáceos, con el cuarto palpómero negro en el ápice. Mentón, submentón y
gula de color negro. Proventrito castaño rojizo. Mesoventrito castaño rojizo con las
carenas negras. Metaventrito y ventritos abdominales, negros. Todas las patas, de
color castaño.
Boletín del Centro de Investigaciones Biológicas
Vol. 56. Nº 2, Julio- Diciembre 2022, Pp. 167-197 177
Cabeza grande con la superficie densamente puncionada con puntuaciones
gruesas separadas su diámetro. Ojos grandes separados por dos veces su diámetro.
Pronoto con puntuaciones gruesas separadas dos a tres veces su diámetro. Élitros con
la superficie puncionada, con puntuaciones separadas por dos veces su diámetro.
Estría comisural iniciándose en el primer tercio elitral. Palpos maxilares cortos y
gruesos. Palpos labiales cortos y gruesos. Antenas con ocho antenómeros. Mentón
rectangular, con el margen anterior arqueado con ápice pseudo angulado y la
superficie puncionada. Submentón vertical y la gula es rugosa. Proventrito largo
longitumedialmente con los extremos angostos y la carena longitumedial gruesa.
Proceso mesoventral de base angosta y ápice grueso con cresta redondeada. Carena
transversal gruesamente filosa y la carena longitumedial bifurcada en la base.
Metaventrito y los ventritos abdominales pubescentes. Ventrito abdominal I carenado
hasta la mitad de su longitud y el ventrito V con escote apical ligeramente arqueado,
casi horizontal, ancho con seis microsetas gidas gruesas (Fig. 8B). Fémur anterior
pubescente hasta casi el cuello femoral. Fémur medio pubescente casi un medio de su
longitud. Fémur posterior glabro. Todas las tibias fuertemente espinosas. Edeago
como en la Figura 9C.
Hembra. Similar al macho, más clara y mayor diámetro.
Etimología. El epíteto es nombrado como el gentilicio de la localidad de Gavilanes.
Habitalogía. Los dos ejemplares fueron recolectado juntos a otras especies de
Hydrophilidae en un sistema mnico/lentico, en microhábitat Madis formado por
objetos orgánicos como resto de plantas (García et al. 2016).
Distribución. Restringido al corredor ribereño de la quebrada Coromoto, cercano al
poblado de Gavilanes, Ature, Amazonas, Venezuela.
Nuevas especies de
Paracymus en Venezuela
178
García y Jiménez-Ramos
Figura 4. Escleritos de Paracymus (Escotadus) anacolinae sp. n.: an= antena con
siete antenómeros, mt= mentón, pv= proventrito, vv= vista ventral, vl= vista lateral,
c= carena longitumedial, pmv= proceso mesoventral, vf= vista frontal, vl= vista
lateral, clgm= carena longitumedial, ct= carena transversal, cts= carena
suplementaria, lm= lamela mesoventral, sta= setas apicales, a= ápice, cmcx= cavidad
mesocoxal.
Boletín del Centro de Investigaciones Biológicas
Vol. 56. Nº 2, Julio- Diciembre 2022, Pp. 167-197 179
Paracymus (Escotadus) gavilanus García y Jiménez-Ramos, sp. n.
(Figs. 1D, 5, 8C- 9D, 12, 14)
Diagnosis. De aspecto algo similar a P. (E.) gavilanensis sp. n. pero con el margen
pronotal anterior más ancho, continuo con el margen de la cabeza y más redondeado
y ancho en el ápice elitral.
Localidad tipo. Gavilanes, Ature, Amazonas, Venezuela.
Material tipo. Holotipo ♂, de Venezuela, Amazonas, Ature, Gavilanes, 09.i.2006,
M. García col., (5° 32'28,37'' N y 67° 23'38,35'' W), 84 m, (MALUZ06118).
Descripción. Forma oval ancha con el margen anterior redondeado, pronoto ancho en
su margen anterior, en continuidad con el margen lateral de la cabeza, mayor anchura
a nivel de la región media. Longitud 2,0 mm y ancho 1,1 mm. Coloración castaño
con la cabeza negra y los discos pronotal y elitrales ennegrecidos. Palpos y antenas
testáceos, cuarto palpómero con el ápice obscuro apicalmente. Mentón, submentón y
gula, negros. Proventrito castaño rojizo, con la carena longitumedial negra.
Mesoventrito castaño rojizo con las carenas del proceso negras. Metaventrito negro.
Ventritos abdominales castaño obscuro a rojizo. Todas las patas de pigmentación
castaña.
Cabeza ancha con la superficie puncionada, con puntuaciones gruesas separadas
por su diámetro. Ojos grandes separados por dos veces su diámetro. Pronoto
puncionado como en la cabeza. Élitros gruesamente porosos, con poros separados por
su diámetro. Estría comisural iniciándose en el primer tercio elitral. Palpos maxilares
delgados y ligeramente largos. Palpos labiales ligeramente gruesos y largos.
Nuevas especies de
Paracymus en Venezuela
180
García y Jiménez-Ramos
Palpos labiales ligeramente gruesos y largos. Antenas con ocho antenómeros. Mentón
rectangular, margen anterior arqueado o curvado medialmente y la superficie
puncionada. Submentón vertical y la gula es rugosa. Proventrito longitudinalmente
corto con los extremos ligeramente angostos y la carena gruesa y ligeramente laminar
en el ápice. Proceso mesoventral de base angosta y elevada, ápice aplanado. Carena
transversal gruesa y bifurcada en la base. Carena longitumedial gruesa. Metaventrito
pubescente. Ventritos abdominales pubescentes. Primer ventrito abdominal carenado
longitumedialmente solo en la base. Quinto ventrito abdominal con un escote angosto
y convexo y seis microsetas rígidas finas en el borde (Fig. 8C). Fémur anterior
pubescente hasta el cuello femoral. Fémur medio pubescente hasta la mitad de su
superficie. Fémur posterior glabro. Todas las tibias fuertemente espinosas. Edeago
como en la Figura 9D.
Hembra. Desconocida
Etimología. Al igual que el epíteto de la especie anterior se dedica a la localidad de
Gavilanes.
Habitalogía. La recolección de esta especie se realizó en la mismo sistema que la
especie anterior, mismo microhábitat, pero en un área diferente.
Distribución. Restringida al corredor ribereño de la quebrada Coromoto cercano a la
localidad de Gavilanes, Ature, Amazonas, Venezuela.
Boletín del Centro de Investigaciones Biológicas
Vol. 56. Nº 2, Julio- Diciembre 2022, Pp. 167-197 181
Figura 5. Escleritos de Paracymus (Escotadus) gavilanus sp. n.: an= antena con siete
antenómeros, mt= mentón, pv= proventrito, vv= vista ventral, vl= vista lateral, cltm=
carena longitumedial, pmv= proceso mesoventral, vf= vista frontal, vl= vista lateral,
cltm= carena longitumedial, ct= carena transversal, cts= carena suplementaria, lm=
lámela mesoventral, a= ápice, cmcx= cavidad mesocoxal.
Nuevas especies de
Paracymus en Venezuela
182
García y Jiménez-Ramos
Paracymus (Escotadus) jirehae García y Jiménez-Ramos, sp. n.
(Figs. 1E, 6, 8D-9E, 12, 14)
Diagnosis diferencial. Forma oval ancha, coloración castaño obscuro. Antena con
siete antenómeros. Ápice del margen posterior del quinto ventrito abdominal con un
escote media luna, menos largo y más convexo con seis microsetas rígidas.
Localidad tipo. Gavilanes en el municipio Ature del estado Amazonas, Venezuela.
Material tipo. Holotipo ♂, de Venezuela, Amazonas, Ature, Gavilanes, 06.i.2006,
M. García col., (5° 32'28,37'' N y 67° 23'38,35'' W), 84 m, (MALUZ06310).
Descripción. Forma oval ancha, con su mayor anchura a nivel de la región media.
Longitud 1,5 mm y ancho 0,8 mm. Coloración con la cabeza negra, pronoto castaño
obscuro con los márgenes laterales claros y élitros castaño obscuro con la estría
comisural negra. Palpos y antena testáceos, con el cuarto palpómero maxilar
ennegrecido en el ápice. Mentón, submentón y gula, negros. Proventrito castaño
obscuro, con la carena longitumedial negra. Mesoventrito y proceso mesoventral
castaño claro con las carenas negras. Metaventrito y abdomen, castaño obscuro.
Patas, castaño claro.
Cabeza ancha, en línea con el pronoto, superficie puntuada con puntuaciones
anchas separadas una a dos veces su diámetro; ojos grandes separados por dos veces
su diámetro. Pronoto con la superficie porosa, con poros anchos separados por una
vez su diámetro. Élitros densamente porosos con poros anchos, separadas por una vez
su diámetro. Estría comisural iniciándose en el primer tercio elitral. Palpos maxilares
cortos, ligeramente engrosados y palpos labiales largos y engrosados, tercer
Boletín del Centro de Investigaciones Biológicas
Vol. 56. Nº 2, Julio- Diciembre 2022, Pp. 167-197 183
palpómero con un estilo grueso y largo en el ápice. Antena con ocho antenómeros.
Mentón rectangular con el margen anterior ligeramente curvado y líneas o estrías
horizontales en el ápice. La superficie del mentón punteada con puntuaciones anchas.
Proventrito largo longitumedialmente, con los extremos laterales delgados. Carena
longitumedial gruesa, ligeramente sinuosa en la mitad apical. Mesoventrito con
proceso mesoventral ancho en la base, elevado y ápice aplanado. Carena transversal
ancha y bifurcada en la base. Carena longitumedial ancha, con borde irregular y
ligeramente sinuoso. Metaventrito pubescente. Ventritos abdominales pubescentes;
primer ventrito abdominal carenado solo en la base y quinto ventrito escotado en el
ápice con seis microsetas rígidas (Fig. 8D). Fémur anterior pubescente casi hasta el
cuello femoral. Fémur medio pubescente solo en un tercio de la superficie femoral.
Fémur posterior glabro. Todas las tibias fuertemente espinosas. Edeago como en la
Figura 9E.
Hembra. Desconocida
Etimología. Esta especie ha sido nombrada en honor a mi prima Jirehae Sofía García
Núñez.
Habitalogía. El único ejemplar se recolecto debajo de la hojarasca o Folia deciduo,
microhábitat del sistema hidroecológico del manto residual de hojarasca en la ribera
de un pequeño caño (García et al. 2016).
Distribución. Restringido a la localidad Gavilanes, Ature, Amazonas, Venezuela.
Nuevas especies de
Paracymus en Venezuela García y Jiménez-Ramos
184
Figura 6. Escleritos de Paracymus (Escotadus) jirehae sp. n.: an= antena con siete
antenómeros, mt= mentón, pv= proventrito, vl= vista lateral, c= carena longitumedial,
pmv= proceso mesoventral, vf= vista frontal, vl= vista lateral, cltm= carena
longitumedial, ct= carena transversal, cts= carena suplementaria, lm= lámela
mesoventral, a= ápice.
Boletín del Centro de Investigaciones Biológicas
Vol. 56. Nº 2, Julio- Diciembre 2022, Pp. 167-197 185
Paracymus (Escotadus) liliae García y Jiménez-Ramos, sp. n.
(Figs. 1F, 7, 8E-9F, 13-14)
Diagnosis diferencial. Dorsalmente presenta un mosaico castaño obscuro, claro y
negro en la superficie elitral, con dos manchas claras, ovoidales, anchas una en cada
élitro, entre los dos primeros tercios elitrales; en algunos ejemplares es más clara que
en otras; el macho es mucho más obscuro que la hembra, por lo que se observa como
una dimorfía sexual. Ápice del margen posterior del quinto ventrito abdominal
escotado con seis microsetas rígidas.
Localidad tipo. Tobogán de la selva, en el municipio Ature del estado Amazonas,
Venezuela.
Material tipo. Holotipo ♂, de Venezuela, Amazonas, Ature, Tobogán de la selva,
margen ribereño de la quebrada Coromoto, 06.i.2006, M. García col., (5° 23'09,46'' N
y 67° 36'54,97'' W), 142 m, (MALUZ06291). 4 Paratipos ♂, mismo dato del holotipo,
(MALUZ06114, MALUZ06025, MALUZ06295, MALUZ06297). 11 Paratipos ♀,
mismo dato de holotipo, (MALUZ06290, MALUZ06292-06294, MALUZ06296,
MALUZ06298-06299, MALUZ06300-06303). Paratipo ♂, Quebrada Coromoto,
24.i.2004, M. García y M. Balke cols., coordenadas, elevación, (MALUZ06306). 5
Paratipos ♀, mismos dato anterior, (MALUZ06093, MALUZ06265-06267,
MALUZ06304).
Descripción. Forma corporal oval ancha, máxima anchura a nivel del segundo tercio
elitral. Longitud 1,8 mm y ancho 1,0 mm. Coloración dorsal con la cabeza negra,
pronoto castaño obscuro ennegrecido con los márgenes laterales castaño. Élitros con
dos tercio de su longitud desde la base elitral con un matizado claro obscuro y el
tercio apical castaño; estría comisural negra; superficie elitral con una densa
puntuación obscura. Palpos y antenas amarillo, mentón, submentón y gula, negros.
Proventrito castaño rojizo, con la carena longitudinal negra. Mesoventrito
Nuevas especies de
Paracymus en Venezuela García y Jiménez-Ramos
186
negro con el proceso mesoventral amarillo y carenas negras. Metaventrito y abdomen,
negros. Coxas, fémures, tibias y tarsos castaño amarillento; trocánteres castaño
rojizos.
Cabeza ancha, densamente puntuada, con puntuaciones gruesas, separadas por su
mismo diámetro. Ojos grandes, separados por casi dos veces y medio su mismo
diámetro. Pronoto densamente puntuado en la superficie con punción gruesos,
separados por su mismo diámetro. Élitros densamente puntuados, con puntuaciones
gruesas a nivel del disco elitral y finas hacia los márgenes elitrales, separados por su
mismo diámetro. Estría comisural gruesa, iniciándose en el primer tercio elitral.
Palpos maxilares cortos y ligeramente delgados. Palpos labiales largos y ligeramente
delgados. Antena con siete antenómeros. Mentón rectangular con la superficie densa
y gruesamente puntuada, margen anterior ligeramente sinuoso y arqueado.
Submentón vertical y gula rugosa. Proventrito corto longitudinalmente, gruesamente
carenado, con los márgenes o extremos laterales ensanchados. Proceso mesoventral
grueso y ancho, con el ápice o cresta aplanada; carena transversal gruesa y bifurcada
en la base y la carena longitudinal gruesa y larga. Metaventrito pubescente. Todos los
ventritos abdominales pubescente; primer ventrito carenado casi hasta la mitad basal;
quinto ventrito con el ápice del margen posterior escotado con seis microsetas rígidas
(Fig. 8E). Fémur anterior pubescente, casi hasta el cuello femoral. Fémur medio,
pubescente solo en un tercio basal. Fémur posterior glabro y brillante. Todas las tibias
gruesamente espinosas. Edeago con parámeros delgados y aguzados en el ápice;
lóbulo medio más corto que los parámeros, ancho y ligeramente redondeado en el
ápice; gonóporo ventral, forma oval. Falobase ancha y más corta que el lóbulo apical
con un manubrio ancho. Lateralmente con márgenes sinuosos y muy aguzados en el
ápice y la falobase es curva con el ápice muy aplanado (Fig. 9F).
Hembra. Más larga y ancha que el macho, coloración dorsal mucho más clara.
Boletín del Centro de Investigaciones Biológicas
Vol. 56. Nº 2, Julio- Diciembre 2022, Pp. 167-197 187
Figura 7. Escleritos de Paracymus (E.) liliae sp. n.: an= antena con ocho
antenómeros, mt= mentón, pv= proventrito, vf= vista frontal, vl= vista lateral, c=
carena longitumedial, pmv= proceso mesoventral, clgm= carena longitumedial, ct=
carena transversal, vv= vista ventral, lm== lámela mesoventral, a= ápice, cts= carena
suplemetaria, cmcx= cavidad mesocoxal.
Nuevas especies de
Paracymus en Venezuela García y Jiménez-Ramos
188
Etimología. Se dedica el nuevo epíteto a Lilia Urdaneta García, amiga y colega del
departamento fitosanitario de La Universidad del Zulia.
Habitalogía. Los ejemplares de la nueva especie fueron recolectados en el ramentum
de los márgenes de la quebrada Coromoto, dentro de un sistema hidroecológico
límnico/lótico/léntico (García et al. 2016).
Distribución. Restringido a la localidad de Tobogán de la selva, Ature, Amazonas,
Venezuela.
Distribución. Restringido a la localidad del Tobogán de la selva, Amazonas,
Venezuela.
Figura 8. Quinto ventrito abdominal de Paracymus (Escotadus): A) Paracymus (E.)
anacolinae sp. n.; B) P. (E.) gavilanensis sp. n.; C) P. (E.) gavilanus sp. n.; D) P.
(E.) jirehae sp. n.; E) P. (E.) liliae sp. n.
Boletín del Centro de Investigaciones Biológicas
Vol. 56. Nº 2, Julio- Diciembre 2022, Pp. 167-197 189
Figura 9. Edeagos de las especies de Paracymus: A) Paracymus (Paracymus) ailuzus
sp. n.; B) P. (Escotadus) anacolinae sp. n.; C) P. (E.) gavilanensis sp. n.; D) P. (E.)
gavilanus sp. n.; E) P. (E.) jirehae sp. n.; F) P. (E.) liliae sp. n., VV= vista ventral,
VL= vista lateral y VD= vista dorsal.
Nuevas especies de
Paracymus en Venezuela García y Jiménez-Ramos
190
Figura 10. Imagen satelital del macrohábitat de Paracymus (Paracymus)
ailuzus sp. n., señalado por un rculo rojo, lugar donde se colocó la trampa
Malaise.
Figura 11. Imagen satelital del macrohábitat de Paracymus (Escotadus)
anacolinae sp. n., señalado por un círculo amarillo, en el canal de la colecta.
Boletín del Centro de Investigaciones Biológicas
Vol. 56. Nº 2, Julio- Diciembre 2022, Pp. 167-197 191
Figura 12. Imagen satelital del macrohábitat de Paracymus (Escotadus)
gavilanus (círculo negro), P. (E.) gavilanensis (círculo azul) y P. (E.) jirehae (círculo
marrón) spp. n.
Figura 13. Imagen satelital del macrohábitat de Paracymus (Escotadus) liliae sp. n.,
señalado por un círculo blanco, sobre el margen de la quebrada Coromoto, en el
Tobogán.
Nuevas especies de
Paracymus en Venezuela García y Jiménez-Ramos
192
Figura 14. Distribución de las seis especies de Paracymus en Venezuela: Paracymus
(Paracymus) ailuzus sp. n. (círculo rojo), Ceuta; P. (Escotadus) anacolinae sp. n.
(círculo amarillo) Maracaibo; P. (E.) gavilanus sp. n. (círculo negro) Gavilanes; P.
(E.) gavilanensis sp. n. (círculo azul) Gavilanes; P. (E.) jirehae sp. n. (círculo
marrón) Gavilanes; P. (E.) liliae sp. n. (círculo blanco) Tobogán de la selva.
DISCUSIÓN
La biodiversidad urbana se refiere a la variedad y variabilidad de aquellos
organismos vivos que se encuentran en una ciudad y a los sistemas ecológicos en los
que se encuentran. En general, responde a una combinación de factores
biogeográficos y antropogénicos con una fuerte influencia de estos últimos. El
urbanismo y la conservación de la biodiversidad han sido considerados conceptos
Boletín del Centro de Investigaciones Biológicas
Vol. 56. Nº 2, Julio- Diciembre 2022, Pp. 167-197 193
antagónicos, ya que la expansión de las ciudades es una de las principales amenazas
para la conservación de la biodiversidad a escala global. El aumento de los materiales
no naturales y las emisiones de carbono, por ejemplo, hacen muy complicado que
animales y plantas puedan desarrollar su vida. La diversidad de invertebrados en las
zonas urbanas permite obtener datos sobre la contaminación del agua y la
regeneración del medio contaminado.
Según su presencia y procedencia, la biodiversidad urbana se puede clasificar
dentro de tres grupos: 1) Captiva: especies ubicadas en hábitats pre urbanos que la
ciudad, en su crecimiento, ha absorbido, 2) Inducida: deriva de determinadas
actividades humanas que han favorecido las especies que proceden de otros hábitats y
lugares y 3) Atraída: son las especies antropófilas que aprovechan los recursos y
flujos de materia y energía, en este grupo entran la mayoría de los insectos acuáticos,
entre ellos los coleópteros acuáticos.
Las especies de coleópteros presentan una alta adaptabilidad a los ecosistemas
contaminados (García y Jiménez-Ramos, 2020a) que se manifiesta en las especies de
Paracymus. Estas han sido encontradas en casi todos los ambientes naturales
húmedos, en zonas urbanas como la ciudad de Maracaibo estado Zulia, donde aún
están presentes canales a cielo abierto, canales interurbanos para el flujo de las aguas
servidas como las cañadas urbanas y las lagunas de oxidación (García y Jiménez-
Ramos, 2020a; García 2022a).
Microhábitats que se encuentran rodeados de decenas y decenas de construcciones
urbanas por un lado y otro por las aguas del Lago de Maracaibo donde las especies
aprovechan las escorrentías de las aguas servidas, moviéndose entre un ámbito natural
salobre; así como por la expansión antropogénica en la cual han podido mantenerse a
través del tiempo.
Desde el punto de vista taxonómico en las especies de Paracymus el proceso
mesoventral representa un esclerito de máximo interés diagnóstico, por su variabili-
Nuevas especies de
Paracymus en Venezuela García y Jiménez -Ramos
194
dad. De los tres subgéneros solo Paracymus y Escotadus comparten el mismo diseño
piramidal, por así decirlo, el esclerito es compacto y completo, la forma de V
invertida producida por la carena transversal junto a la proyección longitudinal o
carena longitudinal, le dan un aspecto piramidal, mientras que en Lineolu (García
2022b), no existe compactibilidad, es quebrado, desapareciendo la forma piramidal
para dar lugar a un pseudo triángulo algo cóncavo (García 2022b). Tanto en
Paracymus como en Escotadus la forma piramidal del proceso mesoventral, no
siempre es una sola extensión que sale de la base del mesoventrito. En muchas
especies hay bifurcaciones, generalmente una, pero se han encontrado hasta dos y tres
bifurcaciones de la carena transversal.
El escote que se forma en el ápice del margen posterior del quinto ventrito
abdominal, también juega un papel interesante. Se presenta ancha, casi horizontal con
muy poca convexidad, corta, muy convexa. Las microsetas rígidas en algunas
especies son muy finas y separadas, mientras que en otras son muy gruesas y poco
separadas, además el número de microsetas es variable (García y Jiménez-Ramos
2020b; García 2021ab, 2022ab). Las especies descritas de esta investigación todas
presentan seis microsetas rígidas.
El esclerito genital de las especies identificadas, muestran un claro patrón de
Paracymus. (P.) ailuzus sp. n. es la única especie del subgénero que presenta una
falobase triangular, con un ápice aguzado; mientras que las del subgénero Escotadus,
muestran una falobase con un ápice formando manubrio, con sus márgenes sinuosos.
Las seis falobases vistas lateralmente son fuertemente sinuosas y curvas en el ápice.
Listado actual de las especies de Paracymus registradas en Venezuela.
1. Paracymus (Escotadus) acostae García y Jiménez-Ramos, 2020 (Sucre).
2. Paracymus (Paracymus) ailuzus sp. n., (Zulia).
3. Paracymus (Escotadus) anacolinae sp. n., (Zulia).
Boletín del Centro de Investigaciones Biológicas
Vol. 56. Nº 2, Julio- Diciembre 2022, Pp. 167-197 195
4. Paracymus (Escotadus) aitanae García y Jiménez-Ramos, 2020 (Sucre).
5. Paracymus (Lineolu) arcuatus García, 2022b, (Amazonas).
6. Paracymus (Escotadus) balkei García y Jiménez-Ramos, 2020 (Sucre).
7. Paracymus (Escotadus) barrosi García, 2022b. (Zulia).
8. Paracymus (Escotadus) benettii García, 2021b (Guárico).
9. Paracymus (Escotadus) burronegrus García, 2021b (Zulia).
10. Paracymus (Paracymus) ceuta García, 2022b, (Zulia).
11. Paracymus (Lineolu) chorroelindius García, 2022b (Táchira).
12. Paracymus (Lineolu) convexus García, 2022b, (Apure).
13. Paracymus (Lineolu) fannyae García, 2022b, (Apure, Guárico).
14. Paracymus (Escotadus) gavilanensis sp. n., (Amazonas).
15. Paracymus (Escotadus) gavilanus sp. n., (Amazonas).
16. Paracymus (Escotadus) gilsoni García, 2022a, (Apure).
17. Paracymus (Escotadus) magnum García, 2022a, (Zulia).
18. Paracymus (Lineolu) hemisphaericum García, 2022b, (Amazonas).
19. Paracymus (Paracymus) insularis Wooldridge, 1973 (Apure, Guárico).
20. Paracymus (Escotadus) jirehae sp. n., (Amazonas).
21. Paracymus (Escotadus) lagoxidacius García, 2022a, (Zulia).
22. Paracymus (Paracymus) lara García, 2021a (Lara)
23. Paracymus (Lineolu) lisethae García, 2022b, (Guárico)
24. Paracymus (Paracymus) limbatus Wooldridge, 1973 (Apure, Guárico)
25. Paracymus (Escotadus) liliae sp. n., (Amazonas).
26. Paracymus (Escotadus) maracaiboensis García, 2022b, (Zulia).
27. Paracymus (Escotadus) marinus García y Jiménez-Ramos, 2020 (Sucre).
28. Paracymus (Paracymus) melvae García, 2021a, (Apure).
29. Paracymus (Paracymus) mercedesae García y Jiménez-Ramos, 2020 (Sucre)
30. Paracymus (Paracymus) ovalus García, 2022a, (Apure).
Nuevas especies de
Paracymus en Venezuela García y Jiménez -Ramos
196
31. Paracymus (Escotadus) pemonus García, 2021a, (Amazonas).
33. Paracymus (Paracymus) piaroa García, 2021a (Amazonas).
34. Paracymus (Escotadus) ramosae García y Jiménez-Ramos, 2020 (Sucre).
35. Paracymus (Escoatadus) tuberiasus García, 2022a, (Zulia).
36. Paracymus (Escotadus) samariapus García, 2021a, (Amazonas).
37. Paracymus (Lineolu) sanozamaus García, 2022b, (Amazonas, Apure y Guárico).
38. Paracymus (Escotadus) solarys García y Jiménez-Ramos, 2020 (Sucre).
39. Paracymus (Paracymus) tomuso García, 2021a, (Guárico).
40. Paracymus (Escotadus) venezuelae García, 2022a, (Apure).
41. Paracymus (Escotadus) yanomami García, 2021b (Amazonas).
42. Paracymus (Paracymus) yaruro García, 2021a (Apure).
43. Paracymus (Escotadus) zulianorum García, 2022b, (Zulia).
44. Paracymus (Escotadus) zulianus García, 2021b, (Zulia).
AGRADECIMIENTOS
A Idelma Dorado y Gustavo Reyes por su valioso aporte en las fotografías del
material.
LITERATURA CITADA
García, M. 2022a. Paracymus de Venezuela (Coleoptera: Hydrophilidae:
Laccobiini). Parte IV: Seis nuevas adiciones. Bol. Cent. Invest. Biol. 56 (1): 72-100.
García, M. 2022b. Paracymus de Venezuela (Coleoptera: Hydrophilidae:
Laccobiini). Parte V: Lineolu nuevo subgénero con siete especies y adición de una
nueva especie de Paracymus y cuatro de Escotadus. Anartia. 34: 43-69.
Boletín del Centro de Investigaciones Biológicas
Vol. 56. Nº 2, Julio- Diciembre 2022, Pp. 167-197 197
García, M. 2021a. Nuevas especies de Paracymus Thomson, 1867 (Coleoptera:
Hydrophilidae: Laccobiini). Parte II: Nuevos registros de Venezuela. Bol. Centro
Invest. Biol. 55 (2): 199-221.
García, M. 2021b. Nuevas especies de Paracymus Thomson, 1867, Parte III:
Escotadus nuevo subgénero (Coleoptera: Hydrophilidae: Laccobiini). Anartia. 33: 27-
41.
García, M., A. Vera, C. J. Benetti y L. Blanco-Belmonte (2016). Identificación y
clasificación de los microhábitats de agua dulce. Acta Zoológica Mexicana. 32: 12-31.
doi.10.21829/azm.2016.3201923.
García, M. y E. Jiménez-Ramos. 2020a. Registro de insectos acuáticos (Artropoda:
Insecta) en dos hábitats anpogeno de Venezuela. Revista Chilena de Entomología. 46
(4): 725-734.
García, M. y E. J. Jiménez-Ramos. 2020b. Nuevas especies de Paracymus Thomson
(Coleóptera: Hydrophilidae: Hydrophilinae: Laccobiini) de la Península de Araya,
nororiente de Venezuela. Folia Entomológica Mexicana (nueva serie). 6(3): 103-127.
Thomson, C. G. 1867. Skandinaviens Coleoptera. Synopti ktbearbetade.
Supplementum. Tom. IX. Lund: Lundbergska. Boktryckeriet. 407 pp.
Wooldridge, D. P. 1989. New Paracymus from South America (Coleoptera:
Hydrophilidae). Journal of Kansas Entomological Society. 62(2): 282284.
Wooldridge, D. 1973. New Paracymus from South America. Journal of
Entomological Society. 46(1): 116-123.
Wooldridge, D. 1969. New species of Paracymus from Mexico and Central America.
Journal of Entomological Society. 42(4): 413-421.
ISSN 2477-9458
BOLETÍN
DEL CENTRO DE INVESTIGACIONES BIOLÓGICAS
AN INTERNATIONAL JOURNAL OF BIOLOGY
P
UBLISHED By THE
U
NIVERSITY OF
Z
ULIA
, M
ARACAIBO
, V
ENEZUELA
Vol. 56, No 2, Pp. 155-342, Julio-Diciembre 2022
CONTENTS
Daño estacional por ardillas rojas (Notosciurus granatensis)
Humboldt 1811) a mazorcas de cacao (Theobroma cacao
L.) en Mérida, Venezuela.
Misael Molina Molina y Marina Mazón.......................................
155
Paracymus of Venezuela (Coleoptera: Hydrophilidae: Laccobiini),
adición de seis nuevas especies: Parte VI.
Mauricio García and Erickxander Jiménez-Ramos..….………….....
167
Parasite fauna in bats of the Eastern plains of Venezuela.
Israel Cañizales and Ricardo Guerrero...............................................
198
Floristic and structure of riparian forest in a sector of the Yudi
and Erebato river, Caura river higher river basin, Bolívar
state, Venezuela.
Wilmer Díaz-Pérez and Raúl Rivero...………...................................
225
Composition of the community in the coastal zone of Santa Rita
municipality, Zulia state, Venezuela.
Luis Lárez and Jinel Mendoza..………………………….….…
249
Plant communities under the shade Prosopis juliflora (Sw.) DC.,
“Antonio Borjas Romero” University city, University of
Zulia, Maracaibo, Venezuela.
Antonio Vera………………………………….……………………..
276
Structure and diet of aquatic macroinvertebrates in leaf litter
patches of venezuelan Andean streams: Role of shredders.
José Elí Rincón-Ramírez y María Leal-Duarte …..………………….
291
INSTRUCTIONS FOR AUTHORS………………………………...
327