ISSN 2477-9458
BOLETÍN DEL
CENTRO DE
INVESTIGACIONES
BIOLÓGICAS
Sesonal damage by red squirrels (Notosciurus granatensis
Humboldt 1811) to cocoa (Theobroma cacao L.) pods in
rida, Venezuela.
Misael Molina Molina y Marina Mazón….………………………….
155
Paracymus de Venezuela (Coleoptera: Hidrophilidae: Lacobinii)
adición de seis nuevas especies: Parte VI.
Mauricio García y Erickxander Jiménez Ramos………………….....
167
Parasitofauna en murciélagos de los llanos orientales de
Venezuela.
Israel Cañizalez y Ricardo guerrero…………………......................
198
Florística y estructura de bosques ribereños en un sector de los
ríos Yudi y Erebato, cuenca alta del río Caura, estado
Bolívar.
Wilmer Díaz-Pérez, Williams Sarmiento y Lucy Perera-Romero…...
225
Composición de la comunidad de aves en la zona costera del
municipio Santa Rita, estado Zulia, Venezuela.
Luis Lárez y Jinel Mendoza……………..……………….……….…
249
Comunidades vegetales bajo el sombreado de Prosopis juliflora
(Sw) DC., Ciudad Universitaria “Antonio Borjas
Romero”, Universidad del Zulia, Maracaibo, Venezuela.
Antonio Vera………………….…………..…………………………
276
Estructura y dieta de macroinvertebrados acuáticos en parches
de hojarasca de corrientes andinas venezolanas: Rol de los
detritívoros fragmentadores.
Rincón-Ramírez José Elí y María Leal-Duarte…………………..…
291
Instrucciones a los autores……………….…..…………………………
317
Instructions for authors………………….……………………………
327
Vol. 56, N
0
2, Pp. 155-342, Julio-Diciembre 2022
UNA REVISTA INTERNACIONAL DE BIOLOGÍA PUBLICADA POR
LA
UNIVERSIDAD DEL ZULIA, MARACAIBO, VENEZUELA
225
Florística y estructura de bosques ribereños en un sector de los ríos
Yudi y Erebato, cuenca alta del río Caura, estado Bolívar, Venezuela
Wilmer A. Díaz-Perez
1,2
, Williams Sarmiento
3
y Lucy Perera-Romero
2,3
1
Herbario regional de Guayana, calle Bolívar, Módulos Laguna El Porvenir, Ciudad
Bolívar, 8001, estado Bolívar, Venezuela
E-mail: wildip@gmail.com, aguamarila@yahoo.com
2
Centro de Investigaciones Ecológicas de Guayana, Universidad Nacional
Experimental de Guayana, Edificio UNEG Chilemex, Urbanización Chilemex, calle
Chile, Puerto Ordaz, 8050, estado Bolívar, Venezuela.
3
Wildlife Conservation Society (WCS), Programa Caura, Puerto Ordaz, 8050, estado
Bolívar, Venezuela
E-mail: lperera@wcs.org
RESUMEN
En el marco del proyecto para el estudio de “grandes vertebrados terrestres en tierras
ancestrales indígenas del alto Caura” se determinó la florística y estructura, de forma
preliminar, en bosques ribereños en un sector de los ríos Yudi y Erebato, alto Caura,
Venezuela. En los 42 sitios seleccionados para colocar cámaras trampas,
aprovechando senderos de cacería y caminos de animales grandes, se realizó un
levantamiento de 20 x 20 m, 21 en el Erebato y 21 en el Yudi. Se calcularon los
índices de importancia para familias (IVF) y especies (IVI) en cada parcela. Los
resultados mostraron, para 1,68 ha, 42 familias, 111 géneros y 149 especies;
Leguminosae s.l. está compuesta por 28 especies; Sapotaceae (11), Urticaceae (9) y
Lauraceae (8). Para ambos sitios, la densidad para individuos con DAP > 5 cm varió
entre 942 (Erebato) y 1208 (Yudi), el número de especies 110 a 132, el de géneros 84
a 95, el de familias 38 a 42 y el área basal entre 23,81 y 30,36 m
2
/ha. La familia con
Boletín del Centro de Investigaciones Biológicas
Vol.
56. 2, Julio- Diciembre 2022, Pp. 225-248
DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.7469713
Bosques de los ríos Yudi y
Erebato, Alto Caura Díaz-Pérez et al.
226
mayor número de especies y área basal fue Fabaceae (28 especies y 7,45 m
2
/ha) y la
de mayor densidad fue Annonaceae (306 ind./ha). Según el IVF las cinco familias
más importantes en ambos sitios fueron Fabaceae, Annonaceae, Burseraceae
Lecythidaceae y Sapotaceae. Las especies con mayor IVI fueron Anaxagorea
breviceps, Eperua jenmanii, Alexa confusa, Micrandra minor y Catostemma
commune en el río Yudi, mientras que para el Erebato resultaron A. breviceps, E.
jenmanii, A. confusa, Campomanesia aromatica y Amphirrhox longifolia.
Palabras clave: Escudo Guayanés, fitosociología, composición florística, bosque
ribereño, ríos Yudi y Erebato, alto Caura, Venezuela.
Floristic and structure of riparian forests in a sector of the Yudi and
Erebato river, Caura river higher basin, Bolívar state, Venezuela
ABSTRACT
On the work related to a project for the study of big terrestrial vertebrates in
indigenous ancestral lands of the higher Caura”, the floristic and structure of riparian
forests in a sector of the rivers Erebato and Yudi, upper Caura basin, Venezuela were
preliminarily determined. In 42 spots selected to place trap cameras, taking advantage
of hunting paths and routs of big animals, a 20 x 20 m plot was set, 21 in Erebato
and 21 in Yudi. The species (IVI) and family importance (FIV) in each plot were
calculated. A total of 42 families, 111 genera and 149 species were represented in the
1.68 ha of forest. The most species rich family was Leguminosae s.l. (28 species);
followed by Sapotaceae (11), Urticaceae (9) and Lauraceae (8). For both places the
density of stems > 5 cm DBH varied between 942 (Erebato) and 1208 (Yudi), the
number of species from 110 to 132, the genera 84 to 95, the families 38 to 42 and the
basal area between 23.81 and 30.36 m
2
/ha. Fabaceae was the most species rich and
the most dominant in basal area (3.37 m
2
/ha). The most numerous in total stems was
Annonaceae (306 ind./ha). The most conspicuous families include Fabaceae,
Annonaceae, Burseraceae, Lecythidaceae and Sapotaceae in both sites. The species
with more important value in the Yudi river were Anaxagorea breviceps, Eperua
jenmanii, Alexa confusa, Micrandra minor and Catostemma comune, whereas in the
Boletín del Centro de Investigaciones Biológicas
Vol. 56. Nº 2, Julio- Diciembre 2022, Pp. 225-248
227
Erebato river they are A. breviceps, E. jenmanii, A. confusa, Campomanesia
aromatica y Amphirrhox longifolia.
Key words: Guiana shield, phytosociology, floristic composition, riparian forest,
rivers Erebato and Yudi, higher Caura basin, Venezuela
Recibido / Received: 03-08-2022 ~ Aceptado / Accepted: 15-11-202.
INTRODUCCIÓN
El conocimiento de la diversidad florística y la estructura de las comunidades
vegetales en la Cuenca del río Caura, especialmente los bosques ribereños de la
cuenca baja, es relativamente completo. Los estudios de la flora y las comunidades
vegetales se han llevado a cabo por dos periodos extensos de exploración geográfica
y científica (Huber 1996). El primero se extiende desde el siglo dieciséis hasta el
siglo diecinueve durante el cual los misioneros y naturalistas publicaron
observaciones importantes caracterizando los ecosistemas boscosos. El segundo
periodo comienza en el siglo veinte, en 1930, con exploraciones geográficas a la
región del escudo guayanés culminando con los estudios de Williams (1942) y
Veillon (1948).
Más recientemente, los trabajos en la Cuenca del río Caura se han enfocado en
planes de desarrollo regional y en la conservación de la diversidad biológica
(Steyermark y Brewer-Carias 1976; Lal 1990; CVG-TECMIN 1994; Berry et al.
1995; Briceño 1995; Huber 1995, 1996; Marín y Chaviel 1996; Rosales 1996, 2000;
Aymard et al. 1997; Briceño et al. 1997; Dezzeo y Briceño 1997; Knab-Vispo et al.
1997; Rosales et al. 1997; Salas et al.1997; Knab-Vispo 1998; Vispo 2000; Bevilac-
Bosques de los ríos Yudi y
Erebato, Alto Caura Díaz-Pérez et al.
228
qua y Ochoa 2001; Rosales et al. 2001, 2003a, 2003b, 2003c; Knab-Vispo et al.
2003; Rodríguez et al. 2008; Diaz y Daza 2011; Díaz et al. 2010, 2012).
Esta investigación se enmarcó dentro de un proyecto para el estudio de los sitios
seleccionados para colocar cámaras trampas correspondientes al trabajo sobre
“grandes vertebrados terrestres en tierras ancestrales indígenas del alto Caura”
(Perera-Romero et al. 2015), en el bosque ribereño de los ríos Yudi y Erebato, en la
cuenca del alto Caura, Venezuela, efectuado para Wildlife Conservation Society
(WCS). De esta manera, el presente trabajo tiene como objetivo aportar información
para el conocimiento de los bosques ribereños en un sector de los ríos Erebato y Yudi,
cuenca del alto Caura, Venezuela mediante la descripción de la composición
florística y la estructura de la comunidad vegetal presente, tomando en consideración
la importancia de las especies que la componen.
MATERIALES Y MÉTODOS
El estudio se realizó durante la temporada de aguas bajas (marzo a junio) de 2013
en las áreas de influencia de las comunidades de etnia Sanema Yudiña (a orillas del
río Yudi) y Ayawaña (a orillas del río Erebato), ubicadas a 26 km aguas arriba de la
desembocadura del río Ka´kada en el Erebato (Figura 1: a y b), municipio Sucre,
estado Bolívar, en las coordenadas 6º46’00” Lat. N y 64º43’53” Long. O,
aproximadamente, a unos 60 m de altura sobre el nivel del mar. El bioclima
dominante es el ombrófilo macrotérmico con una precipitación anual por encima de
2.000 mm y temperaturas medias mayores de 24°C (Huber 1995).
Boletín del Centro de Investigaciones Biológicas
Vol. 56. Nº 2, Julio- Diciembre 2022, Pp. 225-248
229
Figura 1. a) Disposición de las estaciones de fototrampeo en Yudiña y
Ayawaña (en el recuadro rojo, fuente: Perera-Romero et al. 2015), b) Ubicación
relativa del área de estudio (en el recuadro negro, fuente: Rodríguez et al. 2008).
Levantamiento de la vegetación
En cada uno de los sitios seleccionados para colocar cámaras trampas
correspondientes al estudio sobre “grandes vertebrados terrestres en tierras
ancestrales indígenas del alto Caura” (Perera-Romero et al. 2015), se realizó un
levantamiento con un área de 20 m x 20 m = 400 m
2
, para un total de 42 parcelas
sumando un área total de 1,68 ha. Las estaciones de fototrampeo se colocaron a lo
largo de estos ríos Yudi y Erebato para aprovechar la existencia de senderos de
Bosques de los ríos Yudi y
Erebato, Alto Caura Díaz-Pérez et al.
230
cacería y caminos de animales grandes, claramente definidos. Cada parcela se
subdividió en 4 subunidades de muestreo de 10 x 10 m. Todos los árboles, con un
diámetro a la altura del pecho (DAP) y las lianas a partir de los 5 cm, fueron censados
e identificados por su nombre común por los integrantes del grupo de parabiólogos
del Caura; para cada árbol se estimó su altura y se midió el DAP (diámetro a
aproximadamente 1,3 m del suelo).
La mayoría de los nombres Yekuana fueron comparados con los de las muestras
del Caura depositadas en el Herbario Regional de Guayana (GUYN), a partir de
muestras recolectadas y fotografías para el “catálogo de plantas utilizadas por las
comunidades Yekwana en el alto río Caura” (en ejecución). El material botánico fue
procesado e identificado en el Laboratorio del Centro de Investigaciones Ecológicas
de la Universidad Nacional Experimental de Guayana (UNEG), en Puerto Ordaz. Los
duplicados fueron enviados al Herbario Nacional de Venezuela (VEN), Herbario
Regional de Guayana (GUYN) y otros a los especialistas. Se siguió el sistema de
clasificación APG IV (2016) para lo cual se accedió a especímenes de MO (Missouri
Botanical Garden) vía Trópicos (2021) mediante su portal online, así como la
consulta del Catálogo de plantas y líquenes de Colombia (Bernal et al. 2016).
Análisis de los datos
Se realizó una lista de los árboles y lianas inventariados con su densidad y área
basal promedios. La dominancia de las especies con DAP≥5 cm para cada localidad
se calculó a partir del índice de valor de importancia (IVI), con base en la suma de la
abundancia relativa, el área basal relativa y la frecuencia relativa de cada especie
dentro del área total de muestreo, siguiendo las especificaciones de Curtis y McIntosh
(1951), así como el Índice de Valor Familiar (IVF), según Mori et al. (1983).
Boletín del Centro de Investigaciones Biológicas
Vol. 56. Nº 2, Julio- Diciembre 2022, Pp. 225-248
231
RESULTADOS
Tipos de bosques
Los bosques ribereños de ambos sitios se caracterizaron por ser de altura media
(≤25 m) y cobertura media (50-75%), de carácter siempreverde. Este rasgo se
observó durante la etapa de campo, la cual se realizó en la época de inicio de lluvias
(mayo de 2013).
Estructura
En la Tabla 1 se muestra que los árboles presentaron una distribución diamétrica
regular, donde el número de árboles disminuyó considerablemente en la medida que
se ascend hacia las clases de diámetro superiores. El bosque ribereño del río Yudi
presentó el mayor número de árboles a nivel general, excepto en la categoría de 20 a
30 cm, donde es superado por el bosque del rio Erebato. El número de árboles entre
las categorías diamétricas es bastante similar, con la excepción de la categoría de 5 a
10 cm, donde el bosque del rio Yudi presentó un valor bastante alto con respecto al
del rio Erebato. En cuanto al área basal, fue notable la superioridad de los valores en
el bosque del rio Yudi como consecuencia del mayor número de árboles (Tabla 1).
Tabla 1. Número de árboles, área basal y riqueza para arboles con DAP > 5 cm en
1,68 ha. de los bosques ribereños de un sector de los ríos Yudi y Erebato, Cuenca
Alta del río Caura, Estado Bolívar, Venezuela.
Localidad
Superficie
muestreada
N° de árboles por clases diamétricas (cm)
Área
basal
Número
de
especies
Ha
10 a 20
20 a 30
30 a 40
>40
Total
m
2
Yudi
0,84
286
90
45
33
1028
25,49
124
Erebato
0,84
285
100
36
31
942
19,85
108
Bosques de los ríos Yudi y
Erebato, Alto Caura Díaz-Pérez et al.
232
Composición florística
El presente trabajo permitió determinar taxonómicamente 42 familias y 111
géneros de plantas representadas por 149 especies. A nivel general, las familias con
mayor número de especies fueron Fabaceae con 29, Sapotaceae con 11, Urticaceae
con 9 y Lauraceae con 8 (Tabla 2).
Tabla 2. Lista preliminar de plantas inventariadas.
Familia
Especie
Nombre común
(Yekuana)
ANACARDIACEAE
Tapirira guianensis Aubl.
Waddo
ANNONACEAE
Anaxagorea breviceps Benth.
Shüshü
ANNONACEAE
Bocageopsis multiflora (Mart.) R. E. Fries
Edicha
ANNONACEAE
Duguetia cauliflora R. E. Fries
Adada
ANNONACEAE
Duguetia lucida Urb.
Adadamö
ANNONACEAE
Guatteria sp.
Kumwatö
ANNONACEAE
Xylopia calophylla R. E. Fr.
Memiidi
APOCYNACEAE
Aspidosperma sp.
Jaadai
APOCYNACEAE
cf. Aspidosperma megalocarpon Müll.
Arg.
Mamaaku
APOCYNACEAE
Odontadenia sp.
Widiidi yaichadu
APOCYNACEAE
Tabernaemontana sananho Ruiz & Pav.
Waishejö
ARECACEAE
Astrocaryum gynacanthum Mart.
Deweke
ARECACEAE
Attalea maripa (Aubl.) Mart.
Wasai
ARECACEAE
Euterpe precatoria Mart.
Waju
ARECACEAE
Oenocarpus bacaba Mart.
Kujeedi
ARECACEAE
Oenocarpus bataua Mart.
Kuudai
ARECACEAE
Socratea exorrhiza (Mart.) H. Wendl.
Kujaaka
BIGNONIACEAE
Crescentia amazonica Ducke
Kushada
BIGNONIACEAE
Handroanthus capitatus (Bureau & K.
Schum.) Mattos
Ajaamata
BIGNONIACEAE
Jacaranda copaia (Aubl.) D. Don
Jaiyaa
Boletín del Centro de Investigaciones Biológicas
Vol. 56. Nº 2, Julio- Diciembre 2022, Pp. 225-248
233
Continuación Tabla 2. Lista preliminar de plantas inventariadas.
Familia
Especie
Nombre común
(Yekuana)
BURSERACEAE
Dacryodes peruviana (Loes.) H. J.
Lam.
Kamaawa
BURSERACEAE
Dacryodes sp.
Wüda
BURSERACEAE
Protium crassipetalum Cuatrec.
Dameenu
BURSERACEAE
Protium unifoliatum Spruce ex Engl.
Ayawaaku
BURSERACEAE
Protium sp.1
Kuimaadu
BURSERACEAE
Protium sp.2
Kuuimamaduwaamö
CALOPHYLLACEAE
Callophyllum brasiliense Cambess.
Uduwadi
CALOPHYLLACEAE
Caraipa densifolia Mart.
Dakuudu
CHRYSOBALANACEAE
Hirtella sp.
Odooma E'jotü
CHRYSOBALANACEAE
Licania sp.
Dakönaichu
CLUSIACEAE
Chrysochlamys membranaceae Planc. &
Triana
Jadajaada
CLUSIACEAE
Garcinia macrophylla Mart.
Wadamidi shadu
CLUSIACEAE
Symphonia globulifera L. f.
Maani
CORDIACEAE
Cordia nodosa Lam.
Diwai
CORDIACEAE
Cordia sp.
Asedede
ELAEOCARPACEAE
Sloanea synandra Spruce ex Benth.
Küüma
ELAEOCARPACEAE
Sloanea sp.
Ja'jadi ye´jö
EUPHORBIACEAE
Alchornea triplinervia (Spreng.) Muell.
Arg.
Ajummö
EUPHORBIACEAE
Conceveiba guianensis Aubl.
Wödööwödö
EUPHORBIACEAE
Hevea cf. pauciflora (Spruce ex Benth.)
Müll. Arg.
Önñatö
EUPHORBIACEAE
Mabea sp.
Kashiime Ejuudu
EUPHORBIACEAE
Micrandra minor Benth.
Kunuudi
FABACEAE
Alexa confusa Pittier
Tunenü
FABACEAE
Andira surinamensis (Bondt.) Splitg. ex
Amshoff
Sowoo
FABACEAE
Brownea coccinea Jacq.
Tu´jadu enano
FABACEAE
Clathrotropis brachypetala (Tul.) Klein
Kajadimö
FABACEAE
Clathrotropis brunnea Ammshoff
Kajaadi
FABACEAE
Cynometra sp.
Taju'momojüdü
Bosques de los ríos Yudi y
Erebato, Alto Caura Díaz-Pérez et al.
234
Continuación Tabla 2. Lista preliminar de plantas inventariadas.
Familia
Especie
Nombre común
(Yekuana)
FABACEAE
Dialium guianense (Aubl.) Sandw.
Dedee
FABACEAE
Enterolobium schomburgkii (Benth.)
Bent.
Adawaja'no
FABACEAE
Eperua jenmanii Oliv.
Tujaadu
FABACEAE
Hydrochorea corymbosa (Rich.) Barneby
& J. W. Grimes
Aakimenu
FABACEAE
Hymenolobium heterocarpum Ducke
Shimñatö
FABACEAE
Inga capitata Desv.
Jadakuwa
FABACEAE
Inga pilosula (Rich.) J. F. Macbr.
Adawata janadü
FABACEAE
Inga splendens Willd.
Wüüwü
FABACEAE
Inga umbellifera (Vahl) Steud.
Asükü janadü
FABACEAE
Inga vera Willd.
Wajunöömö
FABACEAE
Inga sp.1
Kodowa
FABACEAE
Inga sp.3
Kudaami
FABACEAE
Inga sp.4
Waju'nö
FABACEAE
Macrolobium angustifolium (Benth.) R.
S. Cowan
Mo'wa
FABACEAE
Ormosia lignivalvis Rudd.
Wanaakoko
FABACEAE
Parkia pendula (Willd.) Benth.
Duudu
FABACEAE
Swartzia leptopetala Benth.
Yawadeemö
FABACEAE
Swartzia panacoco (Aubl.) R. S. Cowan
Ma'jakadu
FABACEAE
Tachigali chrysophylla (Poepp.) Zarucchi
& Herend
Je´neji
FABACEAE
Zygia sp.
Aimada Akudajai
FABACEAE
Indet. sp.
Shakuudumö
GOUPIACEAE
Goupia glabra Aubl.
Jasaadi
HYPERICACEAE
Vismia sp.
Wajanakua
LAURACEAE
Aniba sp.
Dimukuimö
LAURACEAE
Licaria chrysophylla (Meisn.) Kosterm.
Wanaadi najujodu
LAURACEAE
Nectandra pichurim (H. B. K.) Mez
Awadi
LAURACEAE
Ocotea bofo Kunth
Atudakaani
LAURACEAE
Ocotea cf. puberula (Rich.) Nees
Washidi
LAURACEAE
Rhodostemonodaphne grandis (Mez)
Rohwer
Tawajaamö
Boletín del Centro de Investigaciones Biológicas
Vol. 56. Nº 2, Julio- Diciembre 2022, Pp. 225-248
235
Continuación Tabla 2. Lista preliminar de plantas inventariadas.
Familia
Especie
Nombre común
(Yekuana)
LAURACEAE
Indet. sp.1
Wadawadai
LAURACEAE
Indet. sp.2
Saiijano
LECYTHIDACEAE
Eschweilera decolorans Sandwith
Odooma
LECYTHIDACEAE
Eschweilera pedicellata (Rich.) S. A.
Mori
Kaamaji
LECYTHIDACEAE
Eschweilera subglandulosa (Steud. ex O.
Berg.) Miers
Taawadi
LOGANIACEAE
Strychnos sp.
Kunawadu
amöödü
MALPIGHIACEAE
Byrsonima stipulacea Adr. Juss.
Emawi
MALVACEAE
Apeiba aspera Aubl.
Wanaa
MALVACEAE
Catostemma commune Sandwith
Küümayu
MALVACEAE
Sterculia pruriens (Aubl.) Schuman
Dejooko
MALVACEAE
cf. Theobroma grandiflora K. Schum.
Mamoko chokoi
MELASTOMATACEAE
Bellucia sp.
Kadaade
MELASTOMATACEAE
Miconia solmsii Cogn.
Töjü'semü
MELASTOMATACEAE
Miconia sp.
Sekii
MELASTOMATACEAE
Mouriri sp.
Tadiiji
MELIACEAE
cf. Guarea sp.
kanaawa ajöödü
MELIACEAE
Trichilia pleeana (A. Juss.) C. DC.
Dajaaka
MELIACEAE
Trichilia quadrijuga Kunth
Dajakaamö
MELIACEAE
Trichilia sp.
Sijönömö
MORACEAE
Brosimum rubescens Taub.
Wadiimachuu
MORACEAE
Helicostylis tomentosa (Poepp. & Endl.)
Rusby
Aiijadu
MORACEAE
Sorocea muriculata Miq.
Shaada
MORACEAE
Trymatococcus amazonicus Poepp. &
Endl.
Eyuka, Eyukuwa
MYRISTICACEAE
Iryanthera hostmannii (Benth.) Warb.
Wüüwü ejuudu
MYRISTICACEAE
Virola sebifera Aubl.
Ayuku
MYRISTICACEAE
Virola surinamensis (Rol. ex Rottb.)
Warb.
Jadaasa
MYRTACEAE
Campomanesia aromatica (Aubl.) Griseb.
Mö'nö
NYCTAGYNACEAE
Neea sp.
Medewaadi
Bosques de los ríos Yudi y
Erebato, Alto Caura Díaz-Pérez et al.
236
Continuación Tabla 2. Lista preliminar de plantas inventariadas.
Familia
Especie
Nombre común
(Yekuana)
OCHNACEAE
Quiina sp.
Waiye Enuudu
PERACEAE
Pera decipiens (Müll. Arg.) Müll. Arg.
Tu'naayu
PHYLLANTHACEAE
Hiyeronyma oblonga (Tull.) Müll. Arg.
Sedeewoi
PHYLLANTHACEAE
Richeria grandis Vahl.
Kudusesei
ni'shadü
POLYGONACEAE
Buchenavia sp.
Dodoshimö
PRIMULACEAE
Cybianthus cf. spicatus (Kunth) Agostini
Wajüüna
RHIZOPHORACEAE
Cassipourea guianensis Aubl.
Sajooko jodeedü
RUBIACEAE
Amaioua corymbosa Kunth
Matotomö
RUBIACEAE
Faramea occidentalis (L.) A. Richard
Kuumashi
RUBIACEAE
Faramea sp.
Kadai ye'jo
RUBIACEAE
cf. Faramea sp.
Tajadi yejö
RUBIACEAE
Maieta guianensis Aubl.
Sidi'cha
SALICACEAE
Homalium guianense (Aubl.) Oken
Dujöö
SALICACEAE
Laetia procera (Poepp.) Eichler
Sajooko nuduu
SALICACEAE
Ryania speciosa Vahl
Kawaadi jodeedu
SAPINDACEAE
Cupania sp.
Tonodo
SAPOTACEAE
Chrysophyllum argenteum Jacq.
Takudamö
SAPOTACEAE
Chrysophyllum pomiferum (Eyma) Penn.
Wa'sadi mani¡iyü
SAPOTACEAE
Ecclinusa guianensis Eyma
kaduuwai
SAPOTACEAE
cf. Manilkara sp.
Shimanamö
SAPOTACEAE
Micropholis guyanensis (A. DC.) Pierre
Wakaadu
SAPOTACEAE
Micropholis melinoniana Pierre
Kadiiye
SAPOTACEAE
Pouteria venosa (Mart.) Baehni
Jaichetumö
SAPOTACEAE
Pouteria sp.
SAPOTACEAE
cf. Pouteria sp.
Ka'kaju
SAPOTACEAE
Indet. sp.
Kadaja
SOLANACEAE
cf. Solanum sp.
Kawaadi sukuuau
STEMONURACEAE
Discophora guianensis Miers
Tuna
STRELYTZIACEAE
Phenakospermum guyannense (Rich.)
Endl. Ex. Miq.
Daawiyu
URTICACEAE
Cecropia sp.
Wetoo
URTICACEAE
cf. Coussapoa asperifolia Trecul
Mawanani
Boletín del Centro de Investigaciones Biológicas
Vol. 56. Nº 2, Julio- Diciembre 2022, Pp. 225-248
237
Continuación Tabla 2. Lista preliminar de plantas inventariadas.
Familia
Especie
Nombre común
(Yekuana)
URTICACEAE
Pourouma bicolor Mart.
Wadaashimaka
URTICACEAE
Pourouma bicolor Mart. subsp. bicolor
Sadaaajui
URTICACEAE
Pourouma cf. bicolor Mart. subsp.
digitata
Wakawaka
amöödü
URTICACEAE
Pourouma guianensis Aubl.
Majaanajaana
URTICACEAE
Pourouma melinonii Benoit subsp.
melinoniii
Motoo Emuudu
URTICACEAE
Pourouma mollis Trécul
Moyoi
URTICACEAE
Pseudolmedia laevis (Ruiz & Pav.) J.F.
Macbr.
Sajuuduja
VIOLACEAE
Amphirrhox longifolia (A. St.-Hil.)
Spreng.
Jedejede
VIOLACEAE
Leonia sp.
Anakaisha
VIOLACEAE
Rinorea sp.
Jö'nöö jodeedü
VOCHYSIACEAE
Vochysia tetraphylla (G. Mey.) DC.
Ajisha
En la Tabla 3 se presenta el índice de valor de las familias (IVF) para las 10
primeras en ambos sitios; como puede verse, comparten 8 familias de las cuales
Fabaceae, Annonaceae y Burseraceae conforman las tres primeras. Fabaceae es la
familia más conspicua debido a sus altos valores de riqueza y área basal, superando a
Annonaceae con el cuádruple de especies en Yudi y el quíntuple en el Erebato.
Por otra parte, es de destacar la presencia de Malvaceae y Myrtaceae entre las diez
primeras a pesar de estar representadas por solo una especie debido al número de
individuos que presentan. Con respecto a las especies, la Tabla 4 muestra los
resultados para las diez primeras. Anaxagorea breviceps Benth., Eperua jenmanii
Oliv. y Alexa confusa Pittier, conforman el 23,12% del IVI en el rio Yudi y el
22,68% en el Erebato. Micrandra minor Benth. y Catostemma comune Sandwith
Bosques de los ríos Yudi y
Erebato, Alto Caura Díaz-Pérez et al.
238
acompañan a las tres primeras entre las más importantes en el rio Yudi, pero en el
Erebato son sustituidas por Campomanesia aromatica (Aubl.) Griseb. y Amphirrhox
longifolia (A. St.-Hil.) Spreng. Así mismo, ambos sitios comparten 7 especies de las
que están entre las 10 primeras. No obstante, el arreglo del resto de las especies con
respecto a los valores de IVI, puede afirmarse que la composición florística en ambos
sitios es bastante similar.
Tabla 3. Índice del valor de importancia para las 10 primeras familias botánicas de
los bosques ribereños de un sector de los ríos Yudi y Erebato, Cuenca Alta del río
Caura, Estado Bolívar, Venezuela.
FAMILIA
Yudi
Erebato
R
A.B
D
IVF%
R
A.B
D
*IVF%
Fabaceae
24
7,05
266
22,62
33
5,46
174
21,69
1
Annonaceae
6
2,04
276
11,80
6
1,32
238
12,46
2
Burseraceae
6
1,40
89
5,80
5
1,05
76
5,97
3
Arecaceae
5
1,53
68
5,14
5
0,47
27
3,26
10
Euphorbiaceae
5
2,22
35
5,13
3
0,89
33
3,96
7
Sapotaceae
8
1,64
22
4,77
8
0,97
24
4,90
5
Lecythidaceae
3
1,54
34
3,72
3
1,92
29
5,16
4
Malvaceae
1
1,26
43
3,09
Myristicaceae
3
0,83
39
2,92
Urticaceae
5
0,44
27
2,58
6
0,55
18
3,38
9
Violaceae
3
0,36
27
1,97
2
0,47
75
4,05
6
Myrtaceae
1
0,24
47
1,86
1
1,05
50
3,84
8
R: Riqueza (número de especies), A.B: Área basal; D: Densidad (número de individuos); IVF:
Índice de valor de importancia familiar
*El superíndice indica la posición de cada familia entre las 10 principales
Boletín del Centro de Investigaciones Biológicas
Vol. 56. Nº 2, Julio- Diciembre 2022, Pp. 225-248
239
Tabla 4. Índice de valor de importancia (IVI) para las primeras 10 especies vegetales
de los bosques ribereños de un sector de los ríos Yudi y Erebato, Cuenca Alta del río
Caura, Estado Bolívar, Venezuela.
Especie
Yudi
Erebato
A.B
D
F
IVI%
A.B
D
F
IVI%
Anaxagorea breviceps
1,40
239
50
10,45
0,89
208
48
11,49
1
Eperua jenmanii
2,47
73
47
7,14
2,03
39
26
6,23
2
Alexa confusa
1,80
52
43
5,53
1,44
31
26
4,96
3
Micrandra minor
2,15
26
20
4,34
0,69
14
14
2,43
9
Catostemma comune
1,26
43
29
4,01
0,66
11
9
1,99
Oenocarpus bataua
0,89
36
23
3,08
0,39
18
10
1,84
Iryanthera hostmanii
0,76
28
23
2,70
0,16
17
16
1,76
Dacryodes peruviana
0,41
38
27
2,68
0,26
30
21
2,65
8
Campomanesia
aromatica
0,24
47
26
2,66
1,05
50
24
4,86
4
Clathrotropis brunnea
0,57
28
24
2,49
0,26
23
19
2,3
10
Eschweilera pedicelata
0,81
13
11
1,87
1,68
19
14
4,26
6
Dacryodes sp.
0,38
21
16
1,72
0,62
37
21
3,5
7
Amphirrhox longifolia
0,43
67
31
4,81
5
A.B: Área basal; Densidad (número de individuos); F: Frecuencia; IVI: Índice de
valor de importancia para las especies
*El superíndice indica la posición de cada especie entre las 10 principales
Bosques de los ríos Yudi y
Erebato, Alto Caura Díaz-Pérez et al.
240
DISCUSIÓN
El bosque ribereño de los ríos Yudi y Erebato se caracteriza por la dominancia de
las familias Fabaceae, Annonaceae, Euphorbiaceae, Burseraceae, Arecaceae,
Sapotaceae, Lecythidaceae y Malvaceae. De estas familias, Díaz et al. (2010, 2012)
mencionaron a Burseraceae, Fabaceae, Arecaceae, Sapotaceae y Euphorbiaceae entre
las dominantes en los bosques ribereños de los ríos Kushime y Kakada, alto Caura.
Kalliola et al. (1993) señalaron que en la mayoría del neotrópico son once familias
(Leguminosae, Lauraceae, Annonaceae, Rubiaceae, Moraceae, Myristicaceae,
Sapotaceae, Meliaceae, Arecaceae y Euhorbiaceae) las que contribuyen con un
promedio del 52% (38% - 73%) a la riqueza de especies. Por su parte, Knab-Vispo
(1998), presentó un resumen de los parámetros florísticos y estructurales de 77
bosques neotropicales localizados mayormente en tierras bajas de la Amazonia y
Guayana. De allí, se deduce que algunas de las familias más dominantes de los
bosques estudiados, como Leguminosae (sensu lato), Euphorbiaceae, Burseraceae,
Arecaceae, Sapotaceae y Lecythidaceae, predominan igualmente en los bosques de
tierra firme y esporádicamente inundables del bajo Caura (Knab-Vispo 1998) y de
tierra firme en Maniapure (Boom 1990).
Igualmente, para los bosques ribereños del bajo Caura, Salas et al. (1997)
señalaron que Leguminosae (sensu lato), Euphorbiaceae, Sapotaceae, Burseraceae y
Lecythidaceae fueron las más importantes en bosques estacionalmente inundables en
Dedemai. De los estudios realizados en otros países donde estas familias son de las
más importantes en los bosques de tierra firme, aparecen los de Prance (1990) en
Manaus y Ferreira (1997) en Jaú National Park, Brasil.
La familia Fabaceae (Leguminosae s. l.) conforma más del 20% del Índice de va-
Boletín del Centro de Investigaciones Biológicas
Vol. 56. Nº 2, Julio- Diciembre 2022, Pp. 225-248
241
lor Familiar (IVF) en ambos tipos de bosque. De acuerdo con Gentry (1995, 1988),
Leguminosae está ampliamente distribuida en los bosques neotropicales y es
predominante en la Amazonia oriental y en el Escudo Guayanés (ter Steege 2000,
Berry 2002). ter Steege y Hammond (1996) y Henkel et al. (2002) mencionaron que
esta predominancia ha estado asociada con una mejor adaptación de algunas especies
a las condiciones prevalecientes de suelos con baja fertilidad.
Con respecto a las especies, el Índice de Valor de Importancia (IVI) señala entre
las diez principales a Anaxagorea breviceps, Eperua jenmanii, Alexa confusa,
Micrandra minor, Catostemma commune, Oenocarpus bataua, Iryanthera hostmanii,
Dacryodes peruviana, Campomanesia aromatica y Clathrotropis brunnea. De éstas,
Knab-Vispo (1998) reportó a A. confusa, M. minor, C. commune y los géneros
Oenocarpus y Clathrotropis para los bosques esporádicamente inundables a orillas
de arroyos pequeños en el bajo Caura mientras que Díaz et al. (2010) mencionan a E.
jenmanii, A. confusa, M. minor y el género Dacryodes para los bosques ribereños del
río Kushime. Así mismo, Díaz et al. (2012) señalaron a E. jenmanii, A. confusa, M.
minor, C. commune, O. bataua, I. hostmanii y el género Dacryodes entre las más
importantes en los bosques estacionalmente inundables en diques bajos del rio
Kakada en el alto Caura.
La distribución diamétrica de los árboles con DAP > 10 cm difiere muy poco de
los resultados obtenidos en otros estudios en bosques tropicales, observándose que la
mayoría de los árboles se distribuyen en la primera categoría (10-20 cm).
Con respecto al número de individuos por hectárea (454 en Yudi y 452 en el
Erebato), el valor es parecido a los reportados por Rosales et al. (1997) para los
bosques ribereños entre Salto Pará y La Mura, Castellanos (1997) en los bosques de
tierra firme de Dedemai en el bajo Caura, Venezuela y Campbell et al. (1992) en
Bosques de los ríos Yudi y
Erebato, Alto Caura Díaz-Pérez et al.
242
bosques ribereños del río Juruá, Brasil. También para árboles con DAP > 10 el área
basal var entre 23,1 y 30,5 m
2
/ha; este valor es similar al reportado en los bosques
ribereños del bajo Caura por az y Daza (2011) en el caño Kani, Díaz et al. (2010)
en los bosques ribereños del rio Kushime, alto Caura, Knab-Vispo (1998) en el bajo
Caura, Castellanos (1997) en Dedemai y Rosales et al. (1997) entre Salto Pará y La
Mura; Ferreira (1997) en Jau National Park y Campbell et al. (1992) en bosques
ribereños del río Jurua, Brasil.
Para individuos con DAP > 5 se identificaron 1028 árboles pertenecientes a 132
especies en el río Yudi y 942 correspondientes a 110 especies en el río Erebato; esta
riqueza se encuentra entre los valores reportados para los bosques de tierra firme de
suelos bien drenados, cuyos resultados oscilan entre 94 especies/ha (Bolivia) y 473
especies/ha (Ecuador), pero también es parecida a la de bosques de tierra firme mal
drenados como la caatinga amazónica y con bosques estacionalmente inundables
amazónicos (aguas negras o blancas) cuyos resultados oscilan entre 20 especies/ha y
149 especies/ha (Camaripano 2003).
AGRADECIMIENTOS
A Wildlife Conservation Society (WCS) por el apoyo logístico, así como
a los botánicos Gerardo Aymard (PORT) y Bruce Holst (SEL), por la determinación
de algunas de las muestras recolectadas. A los parabiólogos del Caura por el
levantamiento de las parcelas. Al Centro de Investigaciones Ecológicas de Guayana
por la asistencia en el trabajo de preparación y envío de muestras. Y al Herbario
GUYN por permitir la consulta de sus colecciones para la determinación taxonómica
de las muestras botánicas. El manuscrito se benefició enormemente con las
observaciones de dos árbitros anónimos.
Boletín del Centro de Investigaciones Biológicas
Vol. 56. Nº 2, Julio- Diciembre 2022, Pp. 225-248
243
LITERATURA CITADA
APG IV (ANGIOSPERM PHYLOGENY GROUP IV). 2016. An update of the Angiosperm
Phylogeny Group classification for the orders and families of flowering plants: APG
IV. Bot. J. Linn. Soc. 181: 1-20.
AYMARD, G., S. ELCORO, E. MARÍN y A. CHAVIEL. 1997. Caracterización estructural y
florística en bosques de tierra firme de un sector del bajo Río Caura. Edo. Bolívar.
Venezuela. Sci. Guaianae. 7: 143-169.
BERNAL, R., S. R. GRADSTEIN y M. CELIS (Eds.). 2016. Catálogo de plantas y
líquenes de Colombia. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias.
Instituto de Ciencias Naturales. Bogotá, Colombia. 3060 p.
BERRY, P. E, O. HUBER y B. K. HOLST. 1995. Floristic Analysis and
Phytogeography. In: Berry, P. E., B. K. Holst, K. Yatskievych (Eds.). Flora of the
Venezuelan Guayana, Vol. 1. Introduction. Saint Louis, USA: Missouri Botanical
Garden and Timber Press. Pp. 161191.
BERRY, P. 2002. Floristics of the Guayana Shield. Working paper for the floristic
group during the Guayana shield conservation priority setting workshop.
Conservation International. UNDP. UICN-Netherlands. Paramaribo Surinam. 53 p.
BEVILACQUA, M. y J. OCHOA G. 2001. Conservación de las últimas fronteras
forestales de la Guayana venezolana: Propuesta de lineamientos para la cuenca del río
Caura. Interciencia. 26: 491-497.
BOOM, B. M. 1990. Flora and vegetation of the Guayana-Llanos ecotone in
Estado Bolívar, Venezuela. Mem. New Cork Bot. Gard. 64: 254-278.
BRICEÑO, A. 1995. Análisis fitosociológico de los bosques ribereños del o
Caura en el Sector Ceiato-Entreríos. Trabajo Especial de Grado. Facultad de
Ingeniería Forestal. Universidad de Los Andes, Mérida
BRICEÑO, E., L. VALVAS y J. A. BLANCO. 1997. Bosques ribereños del bajo Río
Caura. Vegetación, suelos y fauna. In: Huber O. & J. Rosales (eds.). Ecología de la
Cuenca del Río Caura. II. Estudios especiales. Sci. Guaianae. 7: 259-290.
CAMARIPANO, B. 2003. Aspectos florísticos, dendrológicos y ecológicos del
bosque estacionalmente inundable del Río Sipapo, Estado Amazonas. Tesis Doctoral.
Facultad de Ciencias. Universidad Central de Venezuela, Caracas.
Bosques de los ríos Yudi y
Erebato, Alto Caura Díaz-Pérez et al.
244
CAMPBELL, D. G., J. L. STONE y J. R. A. ROSAS. 1992. A comparison of the
phytosociology and dynamics of three floodplains (várzea) forests of known ages,
Rio Juruá, western Brazilian Amazon. Bot. J. Linn. Soc. 108: 213-237.
CASTELLANOS, H. G. 1997. Ecología del comportamiento alimentario del marimona
(Ateles belzebuth belzebuth Geoffroy, 1806) en el Río Tawadu, Reserva Forestal "El
Caura". In: O. Huber and J. Rosales (eds.). Ecología de la cuenca del Río Caura,
Venezuela. II. Estudios especiales. Sci. Guaianae. 7:309-341.
CURTIS, J. T y R. P. MCINTOSH. 1951. An upland forest continuum in the Praire
Forest Border Region of Wisconsin. Ecology. 32: 476-496.
CVG-TECMIN. 1994. Informes de avance del Proyecto Inventario de los Recursos
Naturales de la Región Guayana. Hojas NB-20: 1, 5, 6, 9, 10, 13 y 14. Ciudad
Bolívar, Venezuela: Gerencia de Proyectos Especiales.
DEZZEO, N. y E. BRICEÑO. 1997. La vegetación de la cuenca del río Chanaro; medio
río Caura. In: Huber O. y J. Rosales (Ed.). Ecología de la cuenca del o Caura,
Venezuela. II. Estudios especiales. Sci. Guaianae. 7: 365-386.
DÍAZ, P., W., F. DAZA y W. SARMIENTO. 2010. Estudio preliminar de la composición
florística y estructura del bosque ribereño del río Cushime, estado Bolívar,
Venezuela. Bol. Centro Inv. Biol. (44): 477-490.
DÍAZ, P., W. y F. DAZA. 2011. Estudio preliminar de la composición florística y
estructura del bosque ribereño del Caño Kani, afluente del Río Caura, estado Bolívar,
Venezuela. Ernstia. 21 (2): 111-119.
DÍAZ, P., W., F. DAZA y W. SARMIENTO. 2012. Composición florística, estructura y
diversidad del bosque ribereño del Río Kakada, Cuenca del Río Caura, estado
Bolívar, Venezuela. Rev. Cient. UDO Agrícola. 12 (2): 275-289.
FERREIRA, L. V. 1997. Effects of the duration of flooding on species richness and
floristic in three hectares in the Jaú National Park in floodplain in central Amazonia.
Biodiv. Conserv. 6: 1353-1363.
GENTRY, A. H. 1988. Changes in plant community diversity and floristic
composition on environmental and geographical gradients. Ann. Mo. Bot. Gard. 75:
1-34.
Boletín del Centro de Investigaciones Biológicas
Vol. 56. Nº 2, Julio - Diciembre 2022, Pp. 225-248
245
GENTRY, A. 1995. Patterns of diversity and floristic composition in Neotropical
montane forests. In: Churchill, S. P., H. Balslev, E. Forero and J., Luteyn (Ed).
Biodiversity and conservation of Neotropical montane forests, pp. 103-126. The
New York Botanical Garden. New York, USA.
HENKEL, T. W., J. TERBORGH y R. J. VILGALYS. 2002. Ectomycorrhizal fungi and their
leguminous hosts in the Pakaraima Mountains of Guyana. Mycol. Res. 106: 515-531.
HUBER, O. 1995. Geographical and physical features. In: Flora of the Venezuelan
Guayana. Volume 1. Introduction. (P. E. Berry, B.K. Holst and K. Yatskievych, eds.),
pp. 1-61. Missouri Botanical Gardens, St. Louis.
HUBER, O. 1996. Formaciones vegetales no boscosas. In: Ecología de la Cuenca
del Río Caura. I. Caracterización general (J. Rosales & O. Huber, eds.) Sci. Guaianae.
6: 70-75.
KALLIOLA, R., M. PUHAKKA y W. DAJOY. 1993. Amazonía Peruana, Vegetación
Húmeda Tropical en el Llano Subandino. Proyecto Amazonía Universidad de
Turku, Oficina Nacional de Recursos Naturales y Agencia Internacional de Finlandia
de Cooperación para el Desarrollo (FINNID), Finlandia. 265 pp.
KNAB-VISPO, C., J. ROSALES y G. RODRÍGUEZ. 1997. Observaciones sobre el uso de
las plantas por los Ye´kwana en el bajo Caura. In: Huber O. y J. Rosales (eds.).
Ecología de la Cuenca del Río Caura II. Estudios específicos. Sci. Guaianae. 7: 215-
257.
KNAB-VISPO, C. 1998. A rain forest in the Caura Reserve and its use by the
indigenous Ye´kwana people. Doctoral Thesis. University of Wisconsin, Madison.
KNAB-VISPO, C., J. ROSALES, P. E. BERRY, G. RODRÍGUEZ, L. SALAS, I. GOLDSTEIN, W.
DÍAZ y G. AYMARD. 2003. Annotated floristic checklist of the riparian corridor of the
lower and middle Río Caura with comments on plant-animal interactions. In: Vispo
C. & C. Knab-Vispo (Eds.). Plants and Vertebrates of the Caura´s Riparian Corridor.
Sci. Guaianae. 12: 35-139
LAL, J. R. 1990. Estudios Fitosociológicos de varios tipos de bosque en la Reserva
Forestal El Caura. Estado Bolívar. Informe de Pasantía, Facultad de Ciencias
Forestales. Universidad de los Andes. Mérida, Venezuela. Mimeografiado.
MARÍN, E. y A. CHAVIEL. 1996. La vegetación: bosques de tierra firme. Sci.
Guaianae. 6: 6065.
Bosques de los ríos Yudi y
Erebato, Alto Caura Díaz-Pérez el at
246
MORI, S., B. BOOM, A. DE CARVALHO y T. DOS SANTOS. 1983. Southern Bahian
moist forest. Bot. Rev. 49: 155-232.
PERERA-ROMERO, L., J. POLISAR y L. MAFEI. 2015. Grandes vertebrados
terrestres en tierras ancestrales indígenas del alto Caura: importancia de los
acuerdos comunitarios para la conservación del escudo guayanés venezolano.
Pp. 191-209. In: Payán, E., C.A. Lasso y C. Castaño-Uribe (Editores). 2015. I.
Conservación de grandes vertebrados en áreas protegidas de Colombia,
Venezuela y Brasil. Serie editorial fauna silvestre neotropical. Instituto de
investigación de recursos biológicos Alexander von Humboldt (IAvH), Bogotá,
D.C., Colombia.
PRANCE, G. T. 1990. The floristic composition of the forests of Central
Amazonian Brazil. In: Four neotropical rainforests (Gentry, A.H., Ed.)., pp. 112-
140. Yale University Press, New Haven.
RODRÍGUEZ R., L., M. CARLSEN, M. BEVILACQUA y M. GARCÍA. 2008. Colección
de plantas vasculares de la cuenca del río Caura (estado Bolívar) depositada en
el Herbario Nacional de Venezuela. Acta bot. Venez. 31 (1): 107-250.
ROSALES, J. 1996. Los bosques ribereños. In: Rosales, J. y O. Huber (eds.).
Ecología de la Cuenca del Río Caura I. Caracterización General. Sci. Guaianae.
6: 66-69.
ROSALES, J., C. KNAB-VISPO y G. RODRÍGUEZ. 1997. Los bosques ribereños del
bajo Caura entre el Salto Para y los Raudales de La Mura: su clasificación e
importancia en la cultura Ye´kwana. In: Huber O. y J. Rosales (eds.). Ecología
de la Cuenca del Río Caura II. Estudios específicos. Sci. Guaianae. 7: 171-213.
ROSALES, J. 2000. An ecohydrological approach for riparian forest
biodiversity conservation in large tropical rivers. Tesis Doctoral. Universidad de
Birmingham. Inglaterra.
ROSALES, J., G. PETTS y C. KNAB-VISPO. 2001. Ecological gradients in riparian
forests of the lower Caura River, Venezuela. Plant Ecol. 152(1): 101-118.
ROSALES, J., M. BEVILACQUA, W. DIAZ, R. PÉREZ, D. RIVAS y S. CAURA. 2003a.
Riparian vegetation communities of the Caura River Basin, Bolivar State,
Venezuela. In: A Biological Assessment of the Aquatic Ecosystems of the Caura
River Basin, Bolivar State, Venezuela (Chernoff, B., A. Machado-Allison, K.
Boletín del Centro de Investigaciones Biológicas
Vol. 56. Nº 2, Julio - Diciembre 2022, Pp. 225-248
247
Riseng, and J. R. Montambault, eds.) RAP Bulletin of Biological Assessment 28: 34-
48. Conservation International, Washington DC, USA.
ROSALES, J., N. MAXTED, L. RICO-ARCE y G. PETTS. 2003b. Ecohydrological and
ecohydrographical methodologies applied to conservation of riparian vegetation: the
Caura River as an example. In: A Biological Assessment of the Aquatic Ecosystems
of the Caura River Basin, Bolivar State, Venezuela (Chernoff, B., A. Machado-
Allison, K. Riseng, and J. R. Montambault, eds.) RAP Bulletin of Biological
Assessment 28: 75-85. Conservation International, Washington DC, USA.
ROSALES, J., G. PETTS, C. KNAB-VISPO, J. BLANCO, A. BRICEÑO, E. BRICEÑO, R. CHACÓN,
B. DUARTE, U. IDROGO, L. RADA, B. RAMOS, J. RANGEL y H. VARGAS. 2003c.
Ecohydrological assessment of the riparian corridor of the Caura River in the
Venezulan Guayana Shield. In: Vispo, C. y C. Knab-Vispo (eds.). Plants and
vertebrates of the Caura´s Riparian Corridor: Their biology, use and conservation.
Sci. Guaianae. 12: 141-180.
SALAS, L., P. E. BERRY e I. GOLDSTEIN. 1997. Composición y estructura de una
comunidad de árboles grandes en el valle del Río Tabaro, Venezuela: una muestra de
18,75 ha. In: Huber O. & J. Rosales (eds.). Ecología de la Cuenca del Río Caura II.
Estudios Especiales. Sci. Guaianae. 7: 291-308.
Steyermark, J. y C. Brewer-Carías. 1976. La vegetación de la cima del macizo de
Jaua. Bol. Soc. Ven. Cienc. Nat. 22: 179405.
Ter Steege, H. 2000. Plant diversity in Guyana: with recommendations for a
protected areas strategy. Tropenbos Series 18. Wageningen. The Netherlands. 180 p.
Ter Steege, H. y D. S. Hammond. 1996. Forest management in the Guianas:
Ecological and Evolutionary constraints on Timber Production. BOS Nieuwsletter.
15: 62-9.
TROPICOS. 2021. Missouri Botanical Garden. TROPICOS database, Missouri
Botanical Garden, St. Louis, Missouri. http://www.tropicos.org/Name/100379976
[accessed 04 Jul. 2022].
Bosques de los ríos Yudi y
Erebato, Alto Caura Díaz-Pérez et al.
248
VEILLON, J. P. 1948. Cuenca del bajo y medio Caura. Estado Bolívar. Mapa
Forestal. Caracas, Venezuela: Departamento de Divulgación Agropecuaria,
Ministerio de Agricultura y Cría.
VISPO, C. 2000. Uso criollo actual de la fauna y su contexto histórico en el
bajo Caura. Mem. Soc. Cienc. Nat. La Salle. 149:115144.
WILLIAMS, L. 1942. Exploraciones Botánicas en la Guayana Venezolana. I. El
medio y bajo Caura. Caracas Venezuela: Servicio Botánico, Ministerio de
Agricultura y Cría.
ISSN 2477-9458
BOLETÍN
DEL CENTRO DE INVESTIGACIONES BIOLÓGICAS
AN INTERNATIONAL JOURNAL OF BIOLOGY
P
UBLISHED By THE
U
NIVERSITY OF
Z
ULIA
, M
ARACAIBO
, V
ENEZUELA
Vol. 56, N
o
2, Pp. 155-342, Julio-Diciembre 2022
CONTENTS
Daño estacional por ardillas rojas (Notosciurus granatensis)
Humboldt 1811) a mazorcas de cacao (Theobroma cacao
L.) en Mérida, Venezuela.
Misael Molina Molina y Marina Mazón.......................................
155
Paracymus of Venezuela (Coleoptera: Hydrophilidae: Laccobiini),
adición de seis nuevas especies: Parte VI.
Mauricio García and Erickxander Jiménez-Ramos..….………….....
167
Parasite fauna in bats of the Eastern plains of Venezuela.
Israel Cañizales and Ricardo Guerrero...............................................
198
Floristic and structure of riparian forest in a sector of the Yudi
and Erebato river, Caura river higher river basin, Bolívar
state, Venezuela.
Wilmer Díaz-Pérez and Raúl Rivero...………...................................
225
Composition of the community in the coastal zone of Santa Rita
municipality, Zulia state, Venezuela.
Luis Lárez and Jinel Mendoza..………………………….….……
249
Plant communities under the shade Prosopis juliflora (Sw.) DC.,
“Antonio Borjas Romero” University city, University of
Zulia, Maracaibo, Venezuela.
Antonio Vera………………………………….……………………..
276
Structure and diet of aquatic macroinvertebrates in leaf litter
patches of venezuelan Andean streams: Role of shredders.
José Elí Rincón-Ramírez y María Leal-Duarte …..………………….
291
INSTRUCTIONS FOR AUTHORS………………………………...
327