ISSN 2477-9458
BOLETÍN DEL
CENTRO DE
INVESTIGACIONES
BIOLÓGICAS
Efecto de la suplementación de ácidos orgánicos con
cinamaldehído en el desarrollo de pre-crías del camarón
Penaeus vannamei.
Jorge Luis Claudio, Fernando Jiménez Guzmán y Fernando Isea-
León………………………………………………………………….
1
Árboles de la ciudad universitaria Antonio Borjas Romero”,
Universidad del Zulia, Venezuela, catalogados en el Libro
Rojo de la Flora venezolana.
Antonio Vera………………………………………..………………….....
15
Shepardhydras liliamarquezae (Coleóptera: Noteridae) nueva
especie de escarabajo acuático, Zulia- Venezuela.
Gustavo reyes, Alfredo Briceño y Mauricio García……....................
28
Florística de comunidades vegetales en Cerro Quemado, Puerto
Ordaz, Estado Bolívar, Venezuela.
Wilmer Díaz-Pérez y Gonzálo Febres……………………….……..…....
45
Comunicaciones breves
Uso del agua de aire acondicionado en el riego de plantas.
Marcos Bitter, Alberto Jiménez y Ricardo Bitter………………….…
61
Presencia del Querre querre (Cyanocorax yncas) a nivel del mar
en la costa venezolana.
Cristina Sainz-Borgo…………………………..…………………..…….
71
Instrucciones a los autores……………….…..…………………………
78
Instructions for authors………………….……………………………
88
Vol. 57, N0 1, Pp. 1-97, Enero-Junio 2023
UNA REVISTA INTERNACIONAL DE BIOLOGÍA PUBLICADA POR
LA
UNIVERSIDAD DEL ZULIA, MARACAIBO, VENEZUELA.
Boletín del Centro de Investigaciones Biológicas
Vol. 57. Nº 1, Enero- Junio 2023, Pp. 15-27 15
Árboles de la ciudad universitaria “Antonio Borjas Romero”,
Universidad del Zulia, Maracaibo, Venezuela catalogados en el Libro
Rojo de la Flora Venezolana
Antonio Vera
Laboratorio de Ecología, Centro de Investigaciones Biológicas, Facultad de
Humanidades y Educación, Universidad del Zulia, Apartado 526, Maracaibo 4001-A,
Estado Zulia, Venezuela. Correo electrónico: ajvera68@gmail.com
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-8298-9750.
RESUMEN
Se determinaron las especies arbóreas de la ciudad universitaria “Antonio Borjas
Romero” de la Universidad del Zulia, Maracaibo, Venezuela catalogadas en el Libro
Rojo de la Flora Venezolana. Se realizaron exploraciones y seis (6) recorridos
quincenales (marzo-mayo 2018), por el campus universitario, se recolectaron
muestras botánicas, se sometieron a herborización tradicional y se confrontaron con
material preservado del Herbario de la Universidad del Zulia “Omar Zambrano C.”
(HERZU). Se identificaron los árboles Caesalpinia punctata, Guaiacum officinale,
Samanea saman, Tabebuia rosea y la estípite Roystonea oleracea designados en la
categoría Vulnerable mientras que Swietenia macrophylla se considera en Peligro
Crítico. En Venezuela la sobrevivencia de estas especies está amenazada por la
destrucción de los hábitats a causa de actividades agrícolas, forestales, pecuarias,
urbanísticas y la explotación maderera en el caso de los árboles mientras que R.
oleracea resalta su uso en la medicina tradicional y como planta ornamental. Se
presenta un panorama general sobre la amenaza en que se encuentran estas especies
en el ámbito internacional. R. oleracea, S. saman, S. macrophylla y T. rosea son
especies emblemáticas de los estados Carabobo, Aragua, Portuguesa y Cojedes de
Venezuela respectivamente, lo que enaltece la importancia de su valor de
conservación y protección. El trabajo contribuyó a revelar a estas las especies en
“estado de alerta” según el Libro Rojo de la flora venezolana, presentes en el campus
de la ciudad universitaria “Antonio Borjas Romero” de la Universidad del Zulia, y
comunes en las áreas verdes de la ciudad de Maracaibo.
Palabras clave: Árboles vulnerables, Botánica urbana, campus universitario, especies
amenazadas, Flora Venezolana, Planicie de Maracaibo.
DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.8021215
Árboles de la Universidad del Zulia
en el libro rojo.
16
Vera.
Trees of the university city "Antonio Borjas Romero", University of Zulia,
Maracaibo, Venezuela cataloged in the Red Book of Venezuelan Flora
ABSTRACT
The tree species of the university city "Antonio Borjas Romero" of the University of
Zulia, Maracaibo, Venezuela, cataloged in the Red Book of Venezuelan flora, were
determined. Explorations and six (6) fortnightly tours (March-May 2018) were
carried out around the university campus, botanical samples were collected, they were
subjected to traditional herbalization and they were confronted with preserved
material from the Herbarium of the University of Zulia "Omar Zambrano C.”
(HERZU). The trees Caesalpinia punctata, Guaiacum officinale, Samanea saman,
Tabebuia rosea and the stipe Roystonea oleracea designated in the Vulnerable
category were identified while Swietenia macrophylla is considered Critically
Endangered. In Venezuela, the survival of these species is threatened by the
destruction of habitats due to agricultural, forestry, livestock, urban activities and
logging in the case of trees, while R. oleracea highlights its use in traditional
medicine and as ornamental plant. An overview of the threat faced by these species at
the international level is presented. R. oleracea, S. saman, S. macrophylla and T.
rosea are emblematic species of the Carabobo, Aragua, Portuguesa and Cojedes states
of Venezuela, respectively, which exalts the importance of their conservation and
protection value. The work contributed to reveal to them the species in a "state of
alert" according to the Red Book of Venezuelan Flora, present on the campus of the
"Antonio Borjas Romero" university city of the University of Zulia, and common in
the green areas of the city of Maracaibo.
Key words: Vulnerable trees, urban Botany, university campus, threatened species,
Venezuelan Flora, Maracaibo plain.
Recibido / Received: 17-01-2023 ~ Aceptado / Accepted: 16-03-2023
Boletín del Centro de Investigaciones Biológicas
Vol. 57. Nº 1, Enero- Junio 2023, Pp. 15-27
17
INTRODUCCIÓN
La biodiversidad vegetal otorga varios beneficios a los seres humanos como la
contribución que ésta aporta a la formación del suelo, al control de la erosión, a la
fijación del nitrógeno, al incremento de los recursos alimenticios a través de los
cultivos, sus cosechas y su producción, al control biológico de plagas, a la
polinización de plantas, a la regulación del clima, a la generación de los productos
farmacéuticos y naturistas, al secuestro de dióxido de carbono, entre otros (Loa et al.
1998).
Todo lo expuesto, demuestra y resalta la trascendencia e importancia vital que
representa la conservación de los recursos fitogenéticos para la humanidad. Sin
embargo, al parecer el hombre no ha entendido ni ha sido “responsablemente
consciente” en comprender que tanto la fragmentación de los ecosistemas como la
pérdida de los hábitats son consideradas convincentemente las causas principales de
la pérdida de la biodiversidad y la degeneración de los biomas en el mundo (Wu
2013).
Ante tal amenaza global, y de la cual el espacio biogeográfico venezolano no
escapa, el gobierno nacional ha señalado a través de la Estrategia Nacional para la
Conservación de la Diversidad Biológica 2010-2020 y su Plan de Acción Nacional de
la República Bolivariana de Venezuela que entre las causas próximas que inciden
directamente en la pérdida de la diversidad biológica, destacan la destrucción, la
degradación y la fragmentación de los ecosistemas (Gobierno Bolivariano de
Venezuela 2013).
En atención a lo planteado, Huérfano et al. (2020) han publicado el Libro Rojo de
la Flora Venezolana el cual recopila información sobre el “estado actual” en el cual se
Árboles de la Universidad del Zulia
en el libro rojo.
18
Vera.
encuentran especies vegetales que poseen algún nivel de afectación, que forman parte
de fitodiversidad del país, y que por ende ameritan de atención inmediata, requieren
prioridad de acción y de tratamiento en un corto y mediano plazo.
Por su parte, el occidente de Venezuela, y en particular el estado Zulia, también
ha experimentado trasformación y pérdida de una gran cantidad de ecosistemas
forestales debido al crecimiento demográfico y anárquico de las ciudades, del sector
agrícola, pecuario e industrial. Todo ello, aunado a las escasas investigaciones sobre
los inventarios botánicos realizados en esta entidad, han estimulado la necesidad de
generar conocimiento científico para la planificación del uso, conservación y
protección del acerco florístico de la región (Rivera et al. 2022).
La ciudad de Maracaibo no escapa a la situación expuesta, dado los pocos
trabajos científicos que existen sobre la flora urbana de la capital zuliana como el
trabajo del diagnóstico florístico de la ciudad universitaria de Figueroa (1998) y la
investigación preliminar de árboles de Maracaibo de Sthormes (2003).
A partir del trabajo relativamente reciente de Vera et al. (2020) ha surgido la
idea y la necesidad de dar a conocer algunas de las especies vegetales de hábito
arbóreo de las comunidades del campus universitario, que presentan algún nivel de
riesgo, y que a su vez son integrantes comunes de las áreas verdes de los espacios
urbanos de Maracaibo.
El objetivo de esta investigación es determinar las especies arbóreas de la
ciudad universitaria “Antonio Borjas Romero” de la Universidad del Zulia,
Maracaibo, Venezuela catalogadas en el Libro Rojo de la Flora Venezolana.
Boletín del Centro de Investigaciones Biológicas
Vol. 57. Nº 1, Enero- Junio 2023, Pp. 15-27 19
MATERIALES Y MÉTODOS
Área de estudio
La investigación se llevó a cabo en la ciudad universitaria “Antonio Borjas
Romero” de la Universidad del Zulia, ubicada en la parroquia Juana de Ávila del
municipio Maracaibo del estado Zulia, Venezuela, y la misma posee condiciones
bioclimáticas de la Zona de Vida de Bosque Muy Seco Tropical (bms-T), con
temperatura y precipitación media anual de 28° C y 500 a 900 mm respectivamente
(Ewel y Madriz 1968, Fuenmayor 2005).
La vegetación de la zona de estudio corresponde básicamente a relictos de
especies del bosque xerófilo originario de la Planicie de la ciudad de Maracaibo, y a
algunos componentes florísticos ornamentales plantados (Vera et al. 2020).
Exploraciones, muestreos y trabajo de campo
Los trabajos de campo se llevaron a cabo desde marzo a mayo de 2018 a través
de seis (6) recorridos quincenales en los diferentes espacios de la ciudad universitaria.
Los muestreos de la investigación se concentraron en las especies arbóreas y se
realizaron en las formaciones vegetales de la ciudad universitaria “Antonio Borjas
Romero” descritas por Vera et al. (2020) las cuales son: comunidades relictos de
arbustos xerófitos del bosque muy seco tropical, áreas monoespecíficas de árboles de
Peltophorum pterocarpum y de Eucalyptus camaldulensis plantados a la orilla de las
carreteras, comunidades de especies deciduas, sabanas secundarias con especies
invasoras y agrupaciones vegetales adyacentes a cañadas embauladas.
También se realizaron exploraciones en las áreas verdes y jardines adyacentes a
las edificaciones donde se desarrollan actividades administrativas, de docencia y de
Árboles de la Universidad del Zulia
en el libro rojo.
20
Vera.
investigación de algunos espacios académicos del recinto universitario.
Determinación taxonómica y Libro Rojo de la Flora Venezolana
Se recolectaron muestras botánicas con estructuras reproductoras y vegetativas,
por duplicado, de cada una de las especies arbóreas, y se sometieron al proceso de
herborización tradicional y estandarizado (recolecta, prensado y secado). Las especies
se determinaron taxonómicamente a partir de la confrontación con material
preservado del Herbario de la Universidad del Zulia “Omar Zambrano C.” (HERZU)
de la Facultad de Agronomía; además se usó la referencia bibliográfica de Hokche et
al. (2008) y la información de tropicos.org/home para la designación de los epítetos
botánicos.
El Libro Rojo de la Flora Venezolana de Huérfano et al. (2020) se consultó para
catalogar a las especies arbóreas en las categorías de peligro crítico y vulnerable.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Las exploraciones y recorridos realizados en los diferentes espacios de la ciudad
universitaria “Antonio Borjas Romero” de la Universidad del Zulia (LUZ)
permitieron determinar taxonómicamente seis especies vegetales, catalogadas como
amenazadas según el Libro Rojo de la flora venezolana; y éstas son: los árboles
“ébano” Caesalpinia punctata Willd. (Caesalpiniaceae), “guayacán” Guaiacum
officinale L. (Zigophyllaceae), “samán” Samanea saman (Jacq.) Merrill
(Mimosaceae), “apamate” Tabebuia rosea (Bertol.) DC. (Bignoniaceae) y la estípite
(palma) “chaguaramo” Roystonea oleracea (Jacq.) O. F. Cook (Arecaceae) señalados
en estado Vulnerable, mientras “caobo negro” Swietenia macrophylla King
(Meliaceae) está referido en Peligro Crítico, Tabla 1 (Huérfano et al. 2020).
Boletín del Centro de Investigaciones Biológicas
Vol. 57. Nº 1, Enero- Junio 2023, Pp. 15-27 21
Los individuos inventariados de S. saman, T. rosea, R. oleracea y S.
macrophyllase localizaron en espacios como áreas verdes, jardines y zonas cercanas a
las edificaciones del recinto universitario. Justamente en estas zonas se dispone de
sistemas de riego que abastece de agua a estas especies que, por necesidad fisiológica,
requieren de un mayor suministro hídrico. Evidentemente estos árboles, a excepción
de R. oleracea, son especies caducifolias y propias de comunidades deciduas o de
bosque seco tropical que demandan y requieren un mayor aporte de agua que las otras
especies inventariadas.
Tanto C. punctata (cuatro ejemplares) como G. officinale (siete ejemplares), y a
diferencia de las otras especies mencionadas, se inventariaron en comunidades
deciduas, sabanas secundarias con plantas invasoras, a orillas de las carreteras, y
además presentaron un menor número de individuos. Los ejemplares de estas dos
últimas especies han sido sembrados (plantados) con fines de arborización; lo que
coincide con lo señalado por Vera et al. (2019) y Huérfano et al. (2020), quienes han
referido que ambas especies crecen y se desarrollan en formaciones vegetales
xerófilas costeras, bosques secos y bosques semideciduos (zona de vida de bosque
muy seco tropical), con precipitaciones entre 500 y 800 mm y de temperaturas de 28 a
30° C.
Tales rasgos climáticos coinciden con los reportados para el área en estudio; lo
que explica que estas dos especies se hayan aclimatado a las condiciones “silvestres y
ruderales” de las diferentes comunidades vegetales presentes en la ciudad
universitaria.
En el caso particular de G. officinale, es importante señalar que, en la Reserva de
Fauna Silvestre Ciénaga de La Palmita e Isla de Pájaros en la Costa Oriental del Lago
de Maracaibo, estado Zulia, Venezuela solo se han inventariado tres individuos; uno
de ellos en la zona sur del bosque xerófilo de la reserva y dos en las comunidades
Árboles de la Universidad del Zulia
en el libro rojo.
22
Vera.
xerófilas y semideciduas bajas de la isleta El Hicacal (Vera et al. 2019).
Dichos hallazgos concuerdan con lo indicado para las poblaciones localizadas al norte
de Venezuela, las cuales se encuentran muy reducidas debido a la acción de diversas
actividades antropogénicas que incluyen la comercialización, por varios siglos, de su
resina obtenida del tallo y de uso medicinal (Hoyos 1985, Huérfano et al. 2020).
A todo lo antes expuesto, se debe adicionar el lento crecimiento de G. officinale,
hecho que incide notablemente en su muy baja densidad poblacional (Hoyos 1985,
Huérfano et al. 2020); además de ello, dicha especie está clasificada en la Lista Roja
de la IUCN (International Union for Conservation of Nature and Natural Resources) o
UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y los Recursos
Naturales) como especie "En Peligro" (Huérfano et al. 2020).
Las especies vegetales determinadas en esta investigación presentan causas
comunes que amenazan su sobrevivencia en Venezuela como la destrucción del
hábitat debido al desarrollo de actividades agrícolas, forestales, pecuarias y
urbanísticas que han reducido drásticamente sus densidades poblacionales; a todo esto
se debe sumar la explotación maderera, exceptuando a R. oleracea dado que no
desarrolla tejido leñoso maderable. Sin embargo, el impacto principal sobre dicha
palma recae en su uso en medicina tradicional y en sus ejemplares juveniles como
plantas ornamentales, Tabla 1 (Huérfano et al. 2020).
Igualmente se destaca que G. officinale está clasificada "En Peligro" en la Lista
Roja de la IUCN, se reporta “En Peligro Crítico” en el Libro Rojo de la Flora de
Colombia y además está incluida en el Apéndice II de CITES; mientas que R.
oleracea ha sido considerada como “Casi Amenazada” en Colombia.
Boletín del Centro de Investigaciones Biológicas
Vol. 57. Nº 1, Enero- Junio 2023, Pp. 15-27 23
En el caso de T. rosea, ésta está clasificada bajo la categoría "Preocupación
Menor" en la Lista Roja de la IUCN, y finalmente S. macrophylla está reportada
como "Vulnerable" en la Lista mundial de árboles amenazados 1998, se clasifica bajo
esa misma categoría en la Lista Roja de la IUCN y esincluida en el Apéndice II de
CITES (Huérfano et al. 2020). Todo esto acentúa y agrava mucho más el nivel de
impacto al cual se encuentran sometidos estos representantes de la fitodiversidad
nacional.
Además de ello, algunas de las especies vegetales determinadas en este estudio,
son árboles emblemáticos de algunos estados de Venezuela, tales como: R. oleracea
del estado Carabobo, S. saman del estado Aragua, S. macrophylla del estado
Portuguesa y T. rosea del estado Cojedes (Pérez et al. 2013). Esto enaltece la
importancia y el valor de conservación que se debe tener sobre estos recursos
naturales que constituyen “símbolos” representativos de la flora de regiones
específicas de Venezuela; lo cual constituye una razón de peso para apoyar y
mantener en buen estado nuestra biodiversidad vegetal.
En atención a lo señalado, Vera et al. (2020) mencionaron en su investigación a
las seis especies determinadas en este estudio como parte integrante de la
composición florística de la ciudad universitaria “Antonio Borjas Romero” de la
Universidad del Zulia. De igual manera Sthormes (2003) destacó la inclusión de las
cinco especies arbóreas en su inventario de los árboles de Maracaibo. Todo esto le
adiciona un alto nivel de importancia e interés a estas especies vegetales “citadinas”
que se encuentran diseminadas en la planicie de Maracaibo, y que son utilizadas
comúnmente con fines ornamentales en los planes de arborización de los diferentes
ambientes de la ciudad.
Árboles de la Universidad del Zulia
en el libro rojo.
24
Vera.
Tabla 1. Situación de las especies árboles de la ciudad universitaria “Antonio Borjas
Romero” de la Universidad del Zulia, Maracaibo, Venezuela catalogadas en el Libro
Rojo de la Flora Venezolana1
Especie
Amenaza
Bien
Conservación
Distribución2
Caesalpinia
puncnata
Guaiacum
officinale
Roystonea
oleracea
Samanea
saman
Swietenia
macrophylla
Ambiente alterado
por actividades
agropecuarias
(bosques deciduos
al norte del río
Orinoco)
Destrucción del
hábitat por acción
humana (norte del
país)
Ambientes bajo
fuerte acción
antrópica y
reducción de las
poblaciones
(estados Carabobo
Cojedes, Falcón y
Sucre)
Aprovechamiento
forestal
intensificado en la
región llanera
Deforestaciones y
otras actividades
antropogénicas
dentro y fuera de
áreas protegidas
Madera fina y
dura
Madera y
resina3
Medicina
tradicional y
fines
ornamentales
(juveniles)
Madera por su
buena calidad
Madera de
extensa
demanda por
su muy alta
calidad
No existe; se
sugieren
programas de
recuperación y
crear áreas
protegidas en
bosques deciduos
naturales
Se presume cierta
protección de
algunos parches
poblaciones, por
estar ubicados
dentro de áreas
protegidas
Especie incluida
en el Anexo III.
Art. 11(1)c del
Protocolo Spaw.
No brinda una
amplia protección
Algunas
subpoblaciones
están dentro de
áreas protegidas.
Resolución oficial
217; no parece
cumplirse a
cabalidad
Amplia
Amplia; sin
embargo, su
conservación
no disminuye
su riesgo
Se requiere
diagnóstico
sobre su
estado actual
Amplia
Amplia
Boletín del Centro de Investigaciones Biológicas
Vol. 57. Nº 1, Enero- Junio 2023, Pp. 15-27 25
Continuación Tabla 1.
Especie
Bien
Conservación
Distribución2
Tabebuia
rosea
Madera muy
preciada para
la construcción
de muebles y
otros
implementos
decorativos.
Resolución oficial
217; no ha
impedido su uso a
gran escala por
artesanos y
ebanistas.
Se necesita
investigar
sobre el estado
de las
subpoblaciones
para evaluar su
declive.
CONCLUSIONES
El trabajo contribuyó a revelar las especies de árboles declaradas en “estado de
alerta” por el Libro Rojo de la Flora Venezolana presentes en el campus de la ciudad
universitaria “Antonio Borjas Romero” de la Universidad del Zulia, y que también
son comunes en las áreas verdes de la ciudad de Maracaibo.
LITERATURA CITADA
EWEL, J. y A. MADRIZ. 1968. Zonas de vida de Venezuela. Editorial Sucre.
Venezuela. Recuperado de:
https://books.google.cl/books/about/Zonas_de_vida_de_Venezuela.html?id=U2Y_A
AAAYAAJ&hl=es-419&output=html_text
FIGUEROA, V. 1998. Diagnóstico florístico de la Ciudad Universitaria de LUZ.
Trabajo de Ascenso. Facultad de Agronomía. Universidad del Zulia, Maracaibo.
GOBIERNO BOLIVARIANO DE VENEZUELA. 2013. Estrategia nacional para la
conservación de la diversidad biológica 2010-2020 y su plan de acción nacional.
Cuarta reimpresión. Recuperado de: https://www.cbd.int/doc/world/ve/ve-nbsap-v2-
es.pdf
Árboles de la Universidad del Zulia
en el libro rojo.
26
Vera.
HOKCHE, O., P. E. BERRY y O. HUBER (eds.). 2008. Nuevo catálogo de la flora
vascular de Venezuela. Fundación Instituto Botánico de Venezuela Dr. Tobías Lasser,
Caracas, Venezuela.
HOYOS, J. 1985. Flora de Isla de Margarita, Venezuela. Monografía, 34,
Fundación de Ciencias Naturales La Salle. Caracas.
HUÉRFANO, A., I. FEDÓN y J. MOSTACERO (eds.). 2020. Libro Rojo de la Flora
Venezolana. Segunda edición. Instituto Experimental Jardín Botánico, Universidad
Central de Venezuela, Caracas, Venezuela. Recuperado
de:https://musguito.net.ve/camp_ambiental/08_lista_roja/Libro_Rojo_Flora_Lara_20
20_baja.pdf
LOA, E., M. CERVANTES, L. DURAND y A. PEÑA. 1998. Uso de la biodiversidad.
En: La diversidad biológica de México: Estudio de país. CONABIO. México.
Recuperado de:
https://www.biodiversidad.gob.mx/publicaciones/librosDig/pdf/divBiolMexEPais5.pd
PÉREZ, D., A. VERA y M. GARCÍA. 2013. Composición y rasgos ecológicos de la
vegetación de la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad del Zulia.
VIII Jornadas de Investigación de Facultad de Humanidades y Educación y I
Congreso Internacional.
RIVERA, C. E., V. M. FIGUEROA, M DEL C. RAMÍREZ y V. J. GOYES. 2022.
Estructura y composición florística del bosque de la Planicie de Maracaibo, Estado
Zulia, Venezuela. Revista Politécnica 49(2): 7-16. Recuperado de:
http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?=sci_arttext&pid=S1390-
01292022000200007
STHORMES, G. 2003. Estudio botánico preliminar de las especies arbóreas de la
ciudad de Maracaibo, estado Zulia, Venezuela. Trabajo de ascenso para optar a la
categoría de auxiliar docente III. Departamento de Botánica. Facultad de Agronomía.
Universidad del Zulia.
Boletín del Centro de Investigaciones Biológicas
Vol. 51. Nº 1, Enero- Junio 2023, Pp. 15-27 27
VERA, A., M. MARTÍNEZ, J. TRESPALACIO, R. MALDONADO y J. PINEDA. 2020.
Flora leñosa de la ciudad universitaria “Antonio Borjas Romero”, Universidad del
Zulia, Maracaibo, Venezuela. Rev. Fac. Agron. (LUZ). 37 (Suple. 1): 59-67.
Recuperado
de:https://produccioncientificaluz.org/index.php/agronomia/article/view/32991
VERA, A., D. PACHECO, F. BARBOZA, L. JIMÉNEZ, G. MORILLO y Y.
BALAGUERA. 2019. Flora de la Isleta El Hicacal, Reserva de Fauna Silvestre Ciénaga
de La Palmita e Isla de jaros, Venezuela. REDIELUZ 9(1): 55-62. Recuperado de:
https://produccioncientificaluz.org/index.php/redieluz/article/view/31646
WU, J. G. 2013. Key concepts and research topics in landscape ecology revisited:
30 years after the Allerton Park workshop. Landsc. Ecol. 28: 1-11. Recuperado de:
https://www.researchgate.net/publication/257616702_Key_concepts_and_research_to
pics_in_landscape_ecology_revisited_30_years_after_the_Allerton_Park_workshop
ISSN 2477-9458
BOLETÍN
DEL CENTRO DE INVESTIGACIONES BIOLÓGICAS
AN INTERNATIONAL JOURNAL OF BIOLOGY
P
UBLISHED By THE
U
NIVERSITY OF
Z
ULIA
, M
ARACAIBO
, V
ENEZUELA
Vol. 57, No 1, Pp. 1-97, January-June 2023
CONTENTS
Effect of organic acid supplementation with cinnameldehyde on
development of pre-young shrimp Penaeus vannamei.
Jorge Luis Claudio, Fernando Jiménez y Fernando Isea-León.........
1
Trees of university city “Antonio Borjas Romero”, University of
Zulia, Maracaibo, Venezuela, cataloged in the Libro Red Book
of Venezuelan Flora.
Antonio Vera…………………………………………..….………….....
15
Shepardhydras liliamarquezae (Coleóptera: Noteridae) nueva
especie de escarabajo acuático, Zulia- Venezuela.
Gustavo Reyes, Alfredo Briceño y Mauricio García............................
28
Floristic of plant communities Cerro Quemado, Puerto Ordaz,
Bolívar State, Venezuela.
Wilmer Díaz-Pérez and Gonzalo Febres...……….............................
45
Short Communications
Domestic use of water from air conditioning equipment for
watering plants.
Marcos Bitter, Alberto Jiménez y Ricardo Bitter…………………….
61
Presence of Green jay (Cyanocorax yncas) at sea level on the
Venezuelan coast.
Cristina Sainz-Borgo……………………………. …..………………….
71
INSTRUCTIONS FOR AUTHORS…………………………………...
88