ISSN 2477-9458
BOLETÍN DEL
CENTRO DE
INVESTIGACIONES
BIOLÓGICAS
Efecto de la suplementación de ácidos orgánicos con
cinamaldehído en el desarrollo de pre-crías del camarón
Penaeus vannamei.
Jorge Luis Claudio, Fernando Jiménez Guzmán y Fernando Isea-
León………………………………………………………………….
1
Árboles de la ciudad universitaria Antonio Borjas Romero”,
Universidad del Zulia, Venezuela, catalogados en el Libro
Rojo de la Flora venezolana.
Antonio Vera………………………………………..………………….....
15
Shepardhydras liliamarquezae (Coleóptera: Noteridae) nueva
especie de escarabajo acuático, Zulia- Venezuela.
Gustavo reyes, Alfredo Briceño y Mauricio García……....................
28
Florística de comunidades vegetales en Cerro Quemado, Puerto
Ordaz, Estado Bolívar, Venezuela.
Wilmer Díaz-Pérez y Gonzálo Febres……………………….……..…....
45
Comunicaciones breves
Uso del agua de aire acondicionado en el riego de plantas.
Marcos Bitter, Alberto Jiménez y Ricardo Bitter………………….
61
Presencia del Querre querre (Cyanocorax yncas) a nivel del mar
en la costa venezolana.
Cristina Sainz-Borgo…………………………..…………………..…….
71
Instrucciones a los autores……………….…..…………………………
78
Instructions for authors………………….……………………………
88
Vol. 57, N0 1, Pp. 1-97, Enero-Junio 2023
UNA REVISTA INTERNACIONAL DE BIOLOGÍA PUBLICADA POR
LA
UNIVERSIDAD DEL ZULIA, MARACAIBO, VENEZUELA
Boletín del Centro de Investigaciones Biológicas
Vol. 57. Nº 1, Enero- Junio 2023, Pp. 45-60 45
Florística de comunidades vegetales en Cerro Quemado, Puerto Ordaz,
estado Bolívar, Venezuela.
Wilmer A. Díaz-Pérez1 y Gonzalo Febres F.2
1Centro de Investigaciones Ecológicas de Guayana (CIEG), Universidad Nacional
Experimental de Guayana, Coordinación General de Investigación y Postgrado, Edificio
UNEG Chilemex, Urbanización Chilemex, Calle Chile, Puerto Ordaz, Estado Bolívar,
Venezuela. wildip@gmail.com
2Proconsult, Puerto Ordaz, Estado Bolívar, Venezuela
RESUMEN
Se presenta información sobre la composición florística de los bosques y otros tipos
de vegetación de Cerro Quemado, estado Bolívar, Venezuela. Se realizaron
transectos que incluyeron la mayor cantidad de hábitats posibles para obtener una
descripción del tipo de vegetación y la composición florística de las comunidades
vegetales. Por medio de colecciones botánicas y observaciones in situ fueron
descritos los siguientes tipos de vegetación: 1) Bosque caducifolio bajo con
matorrales, 2) Bosque caducifolio bajo, 3) Matorrales y 4) Sabanas. Se reportan 73
especies y 68 géneros, representativos de 33 familias. Las familias con el mayor
número de especies: Fabaceae (11), Malvaceae y Poaceae (7 cada una), Bignoniaceae
(5) y Cactaceae (4). Se registran a Godmania aesculifolia (Kunth) Standl. y
Senegalia polyphylla (DC.) Britton & Rose en la categoría “Casi amenazado”,
mientras que en “Preocupación menor” aparecieron Handroanthus chrysanthus
(Jacq.) S.O. Grose, Acanthocereus tetragonus (L.) Hummelinck, Copaifera officinalis
L. y Coccoloba striata Benth. Por otra parte en la categoría “En peligro” se encontró
a Vitex capitata Vahl, mientras que el resto de las especies no se encuentran
registradas en alguna otra categoría de riesgo.
Palabras clave: Sabanas, Bosques seco tropical, Florística, Bolívar, Flora urbana,
Venezuela.
DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.8021254
Flora y vegetación de Cerro
Quemado, Puerto Ordaz, Venezuela. Díaz-Pérez y Febres.
46
Floristic of plant communities in Cerro Quemado, Puerto Ordaz, Bolívar
state, Venezuela.
ABSTRACT
This study presents information about floristic composition of plant communities in
Cerro Quemado, in Bolivar State, Venezuela. Transects that included the major
number of possible habitats were carried out to obtain a description of the vegetation
type and the floristic composition of the plant communities. Via botanical collections
and in situ observations, the following types of vegetation were described: 1)
Deciduous low forests with thicket, 2) Deciduous low forest in granitic outcrops, 3)
Savannas, 4) Thickets. In all, 74 species, in 68 genera and 33 families are reported.
Families with most species were the Fabaceae (11), Malvaceae and Poaceae (7 each),
Bignoniaceae (5) and Cactaceae (4). Godmania aesculifolia (Kunth) Standl. and
Senegalia polyphylla (DC.) Britton & Rose in the category “No threaten”, whereas in
“Less concern” turned up Handroanthus chrysanthus (Jacq.) S.O. Grose,
Acanthocereus tetragonus (L.) Hummelinck, Copaifera officinalis L. and Coccoloba
striata Benth. By the other side in the category Endangered” was found Vitex
capitata Vahl, whereas the rest of the species are not in danger in any risk category.
Key words: Savannas, Tropical dry forest, Floristic, Urban flora, Venezuela,
Bolivar State.
Recibido / Received: 31-01-2023 ~ Aceptado / Accepted: 11-05-2023
INTRODUCCIÓN
Los bosques secos tropicales están representados por comunidades vegetales
situadas principalmente en regiones macrotérmicas (≥ 25°C), con precipitaciones
entre 900-1700 mm anuales, de tres a siete meses de sequía (< 100 mm), donde
abundan las especies caducifolias (Aymard 2011, Veillon 1989, Murphy y Lugo
1986, 1995 y Pennington et al. 2000, 2006).
Boletín del Centro de Investigaciones Biológicas
Vol. 51. Nº 7, Enero- Junio 2023, Pp. 45-60 47
Aymard (2011) señala que esta zona de vida, a pesar de su importancia biológica,
ha estado sometida a una intensa tasa de deforestación durante las últimas seis
décadas (tal vez motivado a su gran extensión, diversidad de comunidades vegetales,
adaptabilidad de sus suelos para la agricultura y producción pecuaria, y por sus
grandes cantidades de maderas) y como consecuencia, las regiones que tenían
extensos bosques secos (Llanos, Cordillera de la Costa, Andes, Lago de Maracaibo y
las áreas al norte del sur del Orinoco), en la actualidad solamente poseen numerosos
fragmentos de vegetación original mezclados con vegetación secundaria, tierras
agrícolas, pastizales, matorrales y sabanas.
En Venezuela estos bosques han sido explotados desde hace muchos siglos y a
pesar de tener una capacidad de regeneración bastante elevada, su superficie ha sido
reducida enormemente en todo el norte y centro del país (MARN 2000). Miles et al.
(2006) estimaron que quedan cerca de 1.048.700 km2 de bosques secos tropicales, de
los cuales el 54,2% están ubicados en Suramérica; el resto está equitativamente
dividido entre norte y centro América, África y Eurasia con una relativa pequeña
proporción (3,8%) presente en Australia y el sureste asiático.
La mayor parte de las sabanas, de acuerdo con MARN (2000), están sujetas a un
clima fuertemente biestacional, con una marcada alternancia entre una severa
estación de sequía de 4-6 meses de duración y una época de lluvias de similar
duración, con exceso de agua en el suelo. Igualmente, ocupan suelos fuertemente
lixiviados, ricos en concreciones de hierro, no inundables o suelos muy pobres en
nutrientes (oligotróficos).
Se ha estimado que los bosques secos han sido menos estudiados que los bosques
húmedos, y actualmente son probablemente el tipo de formación vegetal más
amenazada de desaparecer en Venezuela (Veillon 1976, Aymard 2005, Fajardo et al.
2005, Huber et al. 2006, Aymard y González 2007, Madi et al. 2011). Para el estado
Bolívar, entre los trabajos realizados en este tipo de bosques se encuentran los de
Flora y vegetación de Cerro
Quemado, Puerto Ordaz, Venezuela.
Díaz-Pérez y Febres.
48
Díaz y Carrasco (2014), Díaz y Febres (2009), Díaz (2007) y Díaz et al. (2007).
Huber y Alarcón (1988), Huber y Rodríguez (1995) señalan que la vegetación del
área de estudio corresponde a sabanas arbustivas y chaparrales, las cuales son
densas a ralas, entremezcladas con arbustos de 2 a 4 m de alto y densidad variable,
formándose localmente comunidades arbustivas densas de Curatella americana,
conocidas como “chaparrales”.
Por otra parte, los pocos estudios fitosociológicos realizados hasta la fecha en las
sabanas llaneras han proporcionado un cuadro de gran variación entre los distintos
sectores de Los Llanos que se deriva, esencialmente, de la variabilidad de las
condiciones edáficas y microclimáticas, considerando que el régimen hídrico del
suelo, generalmente pobre en nutrientes, es uno de los factores ecológicos principales
en estos ecosistemas herbáceos; el otro factor ecológico principal es el fuego (MARN
2000). En este sentido, el objetivo del presente trabajo fue determinar la composición
florística de las comunidades vegetales presentes en el cerro El Chupi o Cerro
Quemado, Puerto Ordaz, estado Bolívar, Venezuela.
MATERIALES Y MÉTODOS
El trabajo de vegetación formó parte de la EIAS en el área alrededor de las
Urbanizaciones Terrazas de Roraima y Las Orquídeas y se basó en el estudio de la
composición florística por medio de colecciones botánicas y observaciones in situ. Se
realizaron transectos que incluyeron o abarcaron la mayor cantidad de hábitats
posibles, para obtener una descripción del tipo de vegetación y la composición
florística de las comunidades vegetales. El material botánico fue recolectado por el
autor principal y se depositó en el Herbario Regional de Guayana (GUYN), Herbario
Nacional de Venezuela (VEN) y Herbario de la UNELLEZ-Guanare (PORT). La
determinación de la identidad taxonómica de los especímenes fue realizada por el
Boletín del Centro de Investigaciones Biológicas
Vol. 57. Nº 1, Enero- Junio 2023, Pp. 45-60 49
primer autor y algunos especialistas del país (ver agradecimientos). Se siguió el
sistema de clasificación APG IV (2016) para lo cual se accedió a especímenes de MO
(Missouri Botanical Garden) vía Tropicos (2021) mediante su portal online, así como
la consulta del Catálogo de plantas y líquenes de Colombia (Bernal et al. 2016). El
estado de conservación de las especies se obtuvo mediante la consulta del Libro rojo
de la flora venezolana (Huérfano et al. 2020).
Para la fenología se usó el criterio señalado por Huber (1995b), quien define a los
bosques deciduos como aquellos donde menos del 25% de los árboles son
siempreverdes, y siempreverdes los que poseen menos del 25% de árboles
caducifolios.
El estudio de vegetación se basó en el análisis de la composición florística por
medio de colecciones botánicas y observaciones in situ. Dentro de las distintas
formaciones de vegetación identificadas se utilizó la metodología seguida por Díaz y
Carrasco (2014).
ÁREA DE ESTUDIO
El estudio se realizó del 25 al 26 de abril de 2009, que corresponde al final de la
época seca e inicio del invierno, en una loma alta conocida como Cerro el Chupi o
Cerro Quemado (8°14’56” Lat. N y 62°47’43” Long. O, entre los 170-180 msnm),
ubicada al oeste de Puerto Ordaz, entre la Avenida Atlántico, al sur; Urbanización
Paraitepuy al norte; Avenida Fuerzas Armadas al este y Avenida Norte-Sur al oeste.
Según Huber (1995a) el bioclima dominante es el seco macrotérmico que se
caracteriza por la alternancia de una pronunciada estación seca de 4 a 5 meses entre
noviembre y marzo o abril, con un período húmedo más prolongado. La precipitación
anual se ubica entre 950--1400 mm. y las temperaturas medias son mayores de 2.
Flora y vegetación de Cerro
Quemado, Puerto Ordaz, Venezuela.
Díaz-Pérez y Febres.
50
RESULTADOS
Se reportan 73 especies y 68 géneros, representativos de 33 familias de plantas
vasculares (Tabla 1). Los resultados indican que las familias más importantes, en
término de número de especies, son: Fabaceae (11), Malvaceae (7), Poaceae (6),
Bignoniaceae (5) y Cactaceae (4).
Tabla 1. Familias, géneros y especies identificadas en las comunidades vegetales en
el Cerro El Chupi o Cerro Quemado, estado Bolívar, Venezuela.
Familia
Especie
Hábitat
Est.
cons.
Acanthaceae
Anisacanthus secundum Leonard
Bbc/ma
NE
Araceae
Philodendron muricatum Schott
Bbc
NE
Asclepiadaceae
Calotropis gigantea (L.) W.T. Aiton
Ma
NE
Asteraceae
Chromolaena odorata (L.) R.M. King
& H. Rob.
Ma
NE
Bignoniaceae
Bignonia corymbosa (Vent) L.G.
Lohmann
Bbc/ma
NE
Bignoniaceae
Dolichandra unguis-cati (L.) L.G.
Lohmann
Bbc/ma,
Bbc
NE
Bignoniaceae
Godmania aesculifolia (Kunth) Standl.
S
NT
Bignoniaceae
Handroanthus chrysanthus (Jacq.) S.O.
Grose
Bbc/ma
LC
Bignoniaceae
Pleonotoma clematis (Kunth) Miers
Bbc/ma,
Bbc
NE
Bixaceae
Cochlospermum orinocense (Kunth)
Steud.
Bbc/ma,
Ma
NE
Bromeliaceae
Bromelia chrysantha Jacq.
Bbc/ma
NE
Bromeliaceae
Tillandsia balbisiana Schult & Schult.
f.
Bbc/ma
NE
Cactaceae
Acanthocereus tetragonus (L.)
Hummelinck
Bbc/ma
LC
Cactaceae
Cereus hexagonus (L.) Mill.
Bbc/ma,
Ma
NE
Cactaceae
Selenicereus monacanthus (Lem.) D. R.
Hunt
Bbc/ma
NE
Boletín del Centro de Investigaciones Biológicas
Vol. 57. Nº 1, Enero- Junio 2023, Pp. 45-60 51
Continuación Tabla 1.
Familia
Especie
Est.
cons.
Cactaceae
Pilosocereus kanukuensis (Alexander)
Leuenb.
NE
Capparaceae
Morisonia flexuosa L.
NE
Convolvulaceae
Evolvulus sericeus Sw.
NE
Convolvulaceae
Ipomoea asarifolia (Desr.) Roem. &
Schult.
NE
Convolvulaceae
Merremia aegyptia (L.) Urb.
NE
Cyperaceae
Cyperus aggregatus (Willd.) Endl.
NE
Cyperaceae
Rhynchospora sp.
NE
Dilleniaceae
Curatella americana L.
NE
Ehretiaceae
Bourreria exsucca Jacq.
NE
Euphorbiaceae
Cnidoscolus urens (L.) Arthur
NE
Euphorbiaceae
Croton conduplicatus Kunth
NE
Euphorbiaceae
Jatropha gossypiifolia L.
NE
Fabaceae
Bowdichia virgilioides Kunth
NE
Fabaceae
Chamaecrista flexuosa (L.) Greene
NE
Fabaceae
Clitoria guianensis (Aubl.) Benth.
NE
Fabaceae
Copaifera officinalis L.
LC
Fabaceae
Mimosa hirsutissima Mart.
NE
Fabaceae
Mimosa sensitiva L.
NE
Fabaceae
Piptadenia retusa (Jacq.) P. G. Ribeiro,
Seigler & Ebinger
NE
Fabaceae
Pityrocarpa moniliformis (Benth.)
Luckow & R.W. Jobson
NE
Fabaceae
Senegalia polyphylla (DC.) Britton &
Rose
NE
Fabaceae
Senna atomaria (L.) H. S. Irwin &
Barneby
NE
Fabaceae
Zornia diphylla (L.) Pers.
NE
Lamiaceae
Mesosphaerum suaveolens (L.) Kuntze
NE
Lamiaceae
Vitex capitata Vahl
EN
Loganiaceae
Strychnos fendleri Sprague & Sandwith
NE
Malpighiaceae
Bunchosia mollis Benth.
NE
Malpighiaceae
Byrsonima verbascifolia (L.) DC.
NE
Malvaceae
Helicteres guazumifolia Kunth
NE
Malvaceae
Melochia caracasana Jacq.
NE
Flora y vegetación de Cerro
Quemado, Puerto Ordaz, Venezuela.
Díaz-Pérez y Febres.
52
Continuación Tabla 1.
Familia
Especie
Est.
cons.
Malvaceae
Melochia parvifolia Kunth
NE
Malvaceae
Melochia tomentosa L.
NE
Malvaceae
Pavonia cancellata (L.) Cav.
NE
Malvaceae
Peltaea speciosa (Kunth) Standl.
NE
Malvaceae
Waltheria indica L.
NE
Moraceae
Ficus sp.
NE
Myrtaceae
Psidium guineense Sw.
NE
Myrtaceae
Psidium sp.
NE
Nyctaginaceae
Guapira ferruginea (Klotsch ex
Lundell) Choisy
NE
Ochnaceae
Ouratea grossourdyi (Tiegh.) Steyerm.
NE
Orchidaceae
Epidendrum sp.
NE
Passifloraceae
Turnera pumilea L.
NE
Poaceae
Andropogon sp.
NE
Poaceae
Aristida setifolia Kunth
NE
Poaceae
Lasiacis maculata (Aubl.) Urb.
NE
Poaceae
Megathyrsus maximus (Jacq.) B. K.
Simon & S.W. L. Jacobs
NE
Poaceae
Melinis repens (Willd.) Zizka
NE
Poaceae
Setaria sp.
NE
Poaceae
Trachypogon spicatus (L. f.) Kuntze
NE
Polygalaceae
Securidaca pendula Bonpl.
NE
Polygonaceae
Coccoloba striata Benth.
LC
Rubiaceae
Chiococca alba (L.) Hitchc.
NE
Rubiaceae
Guettarda divaricata (Schult.) Standl.
NE
Rutaceae
Zanthoxylum americanum Mill.
NE
Salicaceae
Casearia guianensis (Aubl.) Urb.
NE
Salicaceae
Casearia sylvestris Sw.
NE
Sapindaceae
Cupania scrobiculata Rich.
NE
Urticaceae
Cecropia peltata L.
NE
Verbenaceae
Lantana camara L.
NE
Hábitat: Bbc/ma: Bosque bajo caducifolio con matorral, Bbc: Bosque bajo
caducifolio, Ma: Matorral, S: Sabana.
Est. cons: estado de conservación: NE: No evaluado, NT: Casi amenazado, LC:
Preocupación menor, EN: En peligro.
Boletín del Centro de Investigaciones Biológicas
Vol. 57. Nº 1, Enero- Junio 2023, Pp. 45-60 53
En general, la vegetación encontrada corresponde a bosques bajos caducifolios
asociados con matorrales, bosques bajos caducifolios asociados a afloramientos
rocosos, matorrales y sabanas.
En su mayor parte, las comunidades de plantas en el área de estudio se encuentran
fuertemente intervenidas, principalmente debido a la presión por el crecimiento de la
ciudad, las quemas y extracción de madera para leña.
1) Bosques caducifolios bajos con matorrales.
Son bosques caducifolios, bajos, de cobertura media, que se encuentran
entremezclados con matorrales y se ubican hacia la parte baja de la loma. Presentan
un dosel de unos 12 m de alto conformado por Bourreria exsucca (Guatacare),
Handroanthus chrysanthus (Araguaney), Pityrocarpa moniliformis (Palo blanco),
Cochlospermum orinocense (Bototo), Guapira ferruginea (Casabe), Cereus
hexagonus, Cynophalla flexuosa, Senegalia polyphylla (Yigüire), Senna atomaria,
Casearia sylvestris, Strychnos fendleri (Cruceta real), Psidium sp. (Guayabo) y
Cecropia peltata (Yagrumo). Igualmente, se observan algunos individuos
emergentes, dispersos, de Copaifera officinalis (Aceite), con alturas que superan los
15 m. El sotobosque es de cobertura media a densa y conformado principalmente por
Bromelia chrysantha, Lasiacis maculata, Bunchosia mollis, Croton conduplicatus,
Chiococca alba (Babandí), Morisonia flexuosa, Ouratea grosourdyi, Casearia
sylvestris, así como la cactácea Acanthocereus tetragonus. En el estrato herbáceo, de
cobertura rala, se observaron algunas especies de gramíneas y ciperáceas. Entre las
epifitas sólo se observaron Tillandsia balbisiana, Selenicereus monacanthus y
Epidendrum sp. Las lianas y bejucos son abundantes, las observadas pertenecen a la
familia Bignoniaceae y entre ellas se encuentran Pleonotoma clematis (Bejuco cuatro
filos) y la trepadora Dolichandra unguis-cati.
Flora y vegetación de Cerro
Quemado, Puerto Ordaz, Venezuela.
Díaz-Pérez y Febres.
54
2) Bosques bajos caducifolios.
Se encuentran asociados a afloramientos rocosos en las cercanías del tope de la
loma. Presenta un dosel de unos 10 m de alto y los árboles más dominantes por su
abundancia son Cupania scrobiculata, Vitex capitata (Guarataro), Ficus sp.
(Matapalo), Selenicereus kanukuensis, Coccoloba striata. El sotobosque es ralo y se
observa principalmente a Acanthocereus tetragonus y Securidaca pendula. Las lianas
son comunes y entre las especies observadas se pueden mencionar a Pleonotoma
clematis, Dolichandra unguis-cati y la trepadora Philodendron muricatum (Picatón).
3) Sabanas.
Las sabanas representan la comunidad vegetal más extensa y se caracterizan por
presentar el estrato herbáceo dominado por Trachypogon spicatus (Saeta) y el leñoso
por individuos arbustivos de unos 6 m de alto entre los que se encuentran Curatella
americana (Chaparro), Byrsonima verbascifolia (Manteco), Zanthoxylum
americanum, Psidium guineense, Bowdichia virgilioides, Guettarda divaricata,
Casearia guianensis, Godmania aesculifolia, acompañados por sufrútices como
Mesosphaerum suaveolens, Croton conduplicatus, Melochia tomentosa, Peltaea
speciosa, Clitoria guianensis, Turnera pumilea, Waltheria indica, Mimosa
hirsutissima (Arestin), Chamaecrista flexuosa, Zornia diphylla, así como hierbas y
bejucos entre las que se encuentran Rhynchospora sp., Cyperus aggregatus y
Evolvulus sericeus.
4) Matorrales.
Parecen originarse por la intervención del bosque, presentan cobertura densa y
unos 4 m de altura con predominio de individuos arbustivos, sufruticosos y bejucos
entre los que se encuentran Cochlospermum orinocense (Carnestolendo), Cereus
Boletín del Centro de Investigaciones Biológicas
Vol. 57. Nº 1, Enero- Junio 2023, Pp. 45-60 55
hexagonus, Bourreria exsucca (Guatacare), Piptadenia retusa, Jatropha
gossypiifolia, Cnidoscolus urens (Guaritoto), Acanthocereus tetragonus, Melochia
parvifolia (Bretónica), M. caracasana, Croton conduplicatus (Carcanapire),
Merremia aegyptia, Ipomoea asarifolia, Helicteres guazumifolia (Tornillo), Mimosa
sensitiva, Lantana camara (Cariaquito), Waltheria indica, Chromolaena odorata,
Calotropis gigantea (Algodón de seda) y Megathyrsus maximus (Gamelote).
.
DISCUSIÓN
Las familias más importantes, en término de número de especies, son: Fabaceae
(11), Malvaceae (7), Poaceae (7), Bignoniaceae (5) y Cactaceae (4). De esta manera
se confirma lo señalado por Gentry (1988) acerca de que Fabaceae es la más diversa
en los bosques neotropicales. Fajardo et al. (2005) y Figueroa (2011) señalan que las
10 familias de mayor importancia en los bosques secos de Venezuela son:
Bignoniaceae, Boraginaceae, Capparaceae, Euphorbiaceae, Fabaceae (Sensu lato),
Flacourtiaceae (sensu lato), Malpighiaceae, Rubiaceae, Rutaceae y Sapindaceae.
Todas estas familias incluyen especies inventariadas en esta investigación.
En cuanto al estado de conservación de las especies (Huérfano et al. 2020)
Godmania aesculifolia (Kunth) Standl. y Senegalia polyphylla (DC.) Britton & Rose
se encontraron en la categoría “Casi amenazado”, mientras que en “Preocupación
menor” aparecieron Handroanthus chrysanthus (Jacq.) S. O. Grose, Acanthocereus
tetragonus (L.) Hummelinck, Copaifera officinalis L. y Coccoloba striata Benth. Por
otra parte en la categoría “En peligro” se encontró a Vitex capitata Vahl. La mayoría
de las especies esta fuera de peligro.
La vegetación del área de estudio está conformada principalmente por sabanas
arbustivas, bosques caducifolios bajos con matorrales, bosques caducifolios bajos en
afloramientos rocosos y, matorrales. Con respecto a los bosques, Janzen (1988) y
Ceballos y García (1995) señalan que éstos están catalogados como los hábitats con
Flora y vegetación de Cerro
Quemado, Puerto Ordaz, Venezuela.
Díaz-Pérez y Febres.
56
mayor peligro de desaparecer. Por su parte Aymard et al. (1997) afirman que
Venezuela no escapa a esta realidad pues las áreas con bosques deciduos en su estado
natural al norte del Río Orinoco son muy pocas. Por otra parte (Huber 1995c) señala
que no obstante que en el estado Bolívar los bosques deciduos son abundantes, los
mismos están amenazados debido a la ampliación de la frontera agrícola.
Por otra parte, a pesar que los sistemas de áreas protegidas en la Guayana
venezolana incluyen representaciones de casi todos los paisajes y unidades existentes,
el mosaico bosques caducifolios y semicaducifolios y las sabanas del norte del
estado Bolívar no están incluidos en alguna figura de áreas protegidas (Huber 1995c)
y así continúa hasta el presente. Así mismo, se puede decir que han sido menos
estudiados que los bosques húmedos y que actualmente son probablemente el tipo de
bosque más amenazado de desaparecer en Venezuela (MARN 2000).
AGRADECIMIENTOS
A PROCONSULT CA por el apoyo logístico. A Elio Sanoja (GUYN), José B.
Rondón (IRBR), por la identificación de algunas de las muestras. Al Centro de
Investigaciones Ecológicas de Guayana por la asistencia en el trabajo de preparación
y envío de muestras. El manuscrito se benefició enormemente de los comentarios de
tres revisores anónimos.
LITERATURA CITADA
APG IV (ANGIOSPERM PHYLOGENY GROUP IV). 2016. An update of the
Angiosperm Phylogeny Group classification for the orders and families of flowering
plants: APG IV. Bot. J. Linn. Soc. 181: 1-20.
AYMARD C., G. 2011. Bosques secos macrotérmicos de Venezuela. Biollania.
Boletín del Centro de Investigaciones Biológicas
Vol. 57. Nº 1, Enero- Junio 2023, Pp. 45-60 57
Edición especial. 10: 155-177.
AYMARD, G. 2005. Bosques de los Llanos de Venezuela: consideraciones
generales sobre su estructura y composición florística. Pp. 19-48, en J. M. Hé-tier y
R. López F. (eds.), Tierras Llaneras de Venezuela, SC-77: IRD-CIDIAT. Mérida,
Venezuela.
AYMARD, G. y V. GONZÁLEZ. 2007. Consideraciones generales sobre la
composición florística y diversidad de los bosques de los Llanos de Venezuela. Pp.
59-72. In: R. Duno de Stefano, G. Aymard & O. Huber (eds.), Catálogo Anotado e
ilustrado de la Flora Vascular de los Llanos de Venezuela. FU-DENA, Fundación
Polar-FIBV, Caracas, Venezuela.
AYMARD, G., M. NORCONK y W. KINZEY. 1997, Composición florística de
comunidades vegetales en islas en el embalse de Guri, Rio Caroní, Estado Bolívar,
Venezuela, Biollania Edición Esp. 6:195233.
BERNAL, R., S. R. GRADSTEIN y M. CELIS (Eds.). 2016. Catálogo de plantas y
líquenes de Colombia. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias.
Instituto de Ciencias Naturales. Bogotá, Colombia. 3060 p.
CEBALLOS, G. y A. GARCÍA. 1995. Conserving Neotropical biodiversity. The role
of dry forest in western Mexico. Conservation Biol. 9: 1349-1353.
DÍAZ P., W. 2007. Composición florística y estructura de bosques en los
asentamientos campesinos Las Delicias, El Guamo y Lechozal, estado Bolívar,
Venezuela. Ernstia. 17 (1): 1-24.
DÍAZ P., W. y S. CARRASCO. 2014. Florística de comunidades vegetales de un
sector de Matanzas, Puerto Ordaz estado Bolívar, Venezuela. Bol. Centro Inv. Biol.
48 (3): 224-241.
DÍAZ P., W. Y G. FEBRES. 2009. Composición florística de comunidades vegetales
en los alrededores de la Mina La Victoria, El Callao, estado Bolívar, Venezuela.
Pittieria. 33: 99-110.
Flora y vegetación de Cerro
Quemado, Puerto Ordaz, Venezuela.
Díaz-Pérez y Febres.
58
DÍAZ P., W., S. ELCORO, V. FERNÁNDEZ, E. BRICEÑO, J. DE FREITAS, D.
AFANADOR y A. PÉREZ. 2007. Composición florística y estructura de bosques en el
área de la futura Presa Tocoma, bajo río Caroní, estado Bolívar, Venezuela. Memoria
del VII Congreso Venezolano de Ecología 05 al 09 de noviembre, Ciudad Guayana,
p. 596.
FAJARDO, L., V. GONZÁLEZ, J. M. NASSAR, P. LACABANA, C. A. PORTILLO y F.
CARRASQUEL. 2005. Tropical dry forests: Characterization and current conservation
status. Biotropica. 37: 531-546.
FIGUEROA, V. M. 2011. Los bosques secos de la costa oriental del lago de
Maracaibo, estado Zulia, Venezuela. Biollania Edición especial. 10: 189-196.
GENTRY, A. 1988. Changes in plant community diversity and floristic
composition on environmental and geographical gradients. Ann. Missouri Bot. Gard.
75: 1-34.
HUBER, O. 1995a. Geographical and physical features. In: Flora of the Venezuelan
Guayana. Volume 1. Introduction. (P. E. Berry, B.K. Holst and K. Yatskievych, eds.),
pp. 161. Missouri Botanical Gardens, St. Louis, USA.
HUBER, O. 1995b. Vegetation. Pp. 129-236. In: P. E. Berry, B.K. Holst and K.
Yatskievych (Eds.), Flora of the Venezuelan Guayana. Volume 1. Introduction.
Missouri botanical garden, St. Louis, USA
HUBER, O. 1995c. Conservation of the Venezuelan Guayana. In: Flora of the
Venezuelan Guayana. Volume 1. Introduction. (P. E. Berry, B.K. Holst and K.
Yatskievych, eds.), pp. 97-192. Missouri Botanical Garden, Saint Louis.
HUBER, O. y C. ALARCON. 1988. Mapa de vegetación de Venezuela. 1:2000000.
MARNR-The Nature Conservancy Caracas, Venezuela.
HUBER, O. Y T. RODRÍGUEZ. 1995. Mapa de vegetación de la Guayana
venezolana. Fundación Instituto Botánico de Venezuela (FIBV), Caracas, Venezuela.
Boletín del Centro de Investigaciones Biológicas
Vol. 57. Nº 1, Enero- Junio 2023, Pp. 45-60 59
HUBER, O., R. DUNO DE STEFANO, G. AYMARD y R. RIINA. 2006. Flora and
vegetation of the Venezuelan llanos: a review. pp. 95-120. In: R. T. Pennington, G. P.
Lewis & J. A. Ratter (Eds.), Neotropical savannas and dry forests: plant diversity,
biogeography and conservation, Taylor & Francis group, LLC de Boca ratón, Florida.
USA.
HUÉRFANO, A., I. FEDÓN y J. MOSTACERO (eds.) 2020. Libro Rojo de la ora
venezolana. Segunda edición. Instituto Experimental Jardín Botánico, Universidad
Central de Venezuela, Caracas, Venezuela.
JANZEN, D. H. 1988. Tropical dry forests: The most endangered major tropical
ecosystem. In: Biodiversity. (E.O. Wilson and F.M. Peters, eds.), 130-138. National
Academy Press, Washington, DC, USA.
MADI Y., J. VÁZQUEZ, A. LEÓN y J. RODRÍGUES. 2011. Estado de conservación
de los bosques y otras formaciones vegetales en Venezuela. Biollania Edición esp. 10:
303-324.
MARN. 2000. Primer informe de Venezuela sobre diversidad biológica.
Ministerio del Ambiente y de Recursos Naturales, Caracas, Venezuela. 227 pp.
MILES, L., A. C. NEWTON, R. S. DEFRIES, C. RAVILIOUS, L. MAY, S. MLYTH, V.
KAPOS y J. M. GORDON. 2006. A global overview of the conservation status of
tropical dry forests. J. of Biogeography. 33: 491-505.
MURPHY, P. G. y A. E. LUGO. 1995. Dry forests of Central America and the
Caribean. Pp. 9-29. In: S. H. Bullock, H. A. Mooney & E. Medina (eds.). Season-ally
Dry Tropical Forests, Cambridge University Press, New York. USA.
MURPHY, P. G. y A. E. LUGO. 1986. Ecology of tropical dry forest. Annual Rev.
Ecol. Syst. 17:67-88.
PENNINGTON, R. T., G. LEWIS y J. A. RATTER. 2006. An overview of the plant
diversity, biogeography and conservation on Neotropical savannas and seasonally dry
forests. Pp. 1-27. In: R. T. Pennington, G. P. Lewis y J. A. Ratter (eds.). Neo-tropical
savannas and dry forests: plant diversity, biogeography and conservation, Taylor &
Francis Group, LLC de Boca Ratón, Florida.USA.
Flora y vegetación de Cerro
Quemado, Puerto Ordaz, Venezuela.
Díaz-Pérez y Febres.
60
PENNINGTON, R. T, D. E. PRADO y C. PENDRY. 2000. Neotropical seasonally dry
forests and quaternary vegetation changes. J. of Biogeography. 27: 261-273.
TROPICOS. 2021. Missouri Botanical Garden. TROPICOS database, Missouri
Botanical Garden, St. Louis, Missouri. http://www.tropicos.org/Name/100379976
[accessed 04 Oct. 2022].
VEILLON, J. 1976. Las deforestaciones en los Llanos Occidentales de Venezuela
desde 1959 hasta 1975. Pp. 97-112. In: L. Hamilton (ed.), Conservación de los
bosques húmedos de Venezuela. Edic. Sierra Club. Bienestar Rural Caracas.
Venezuela.
VEILLON, J. P. 1989. Los bosques naturales de Venezuela. Parte I. El medio
ambiente. Instituto de Silvicultura, Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales,
Universidad de los Andes, Mérida, Venezuela.
ISSN 2477-9458
BOLETÍN
DEL CENTRO DE INVESTIGACIONES BIOLÓGICAS
AN INTERNATIONAL JOURNAL OF BIOLOGY
P
UBLISHED By THE
U
NIVERSITY OF
Z
ULIA
, M
ARACAIBO
, V
ENEZUELA
Vol. 57, No 1, Pp. 1-97, January-June 2023
CONTENTS
Effect of organic acid supplementation with cinnameldehyde on
development of pre-young shrimp Penaeus vannamei.
Jorge Luis Claudio, Fernando Jiménez y Fernando Isea-León.........
1
Trees of university city “Antonio Borjas Romero”, University of
Zulia, Maracaibo, Venezuela, cataloged in the Libro Red Book
of Venezuelan Flora.
Antonio Vera…………………………………………..….………….....
15
Shepardhydras liliamarquezae (Coleóptera: Noteridae) nueva
especie de escarabajo acuático, Zulia- Venezuela.
Gustavo Reyes, Alfredo Briceño y Mauricio García............................
28
Floristic of plant communities Cerro Quemado, Puerto Ordaz,
Bolívar State, Venezuela.
Wilmer Díaz-Pérez and Gonzalo Febres...……….............................
45
Short Communications
Domestic use of water from air conditioning equipment for
watering plants.
Marcos Bitter, Alberto Jiménez y Ricardo Bitter…………………….
61
Presence of Green jay (Cyanocorax yncas) at sea level on the
Venezuelan coast.
Cristina Sainz-Borgo……………………………. …..………………….
71
INSTRUCTIONS FOR AUTHORS…………………………………...
88