ISSN2477-9458
BOLETÍN DEL
CENTRO DE
INVESTIGACIONES
BIOLÓGICAS
Fenotipo de la resistencia a MLSB y la tipificación estructural
del cassette cromososmal mec (SCCmec) en Staphylococcus
aureus resistentes a meticilina procedentes de manos de
manipuladores de alimentos.
Victor Pico-Bracho, Jhoandry Rivera-Salazar, Velina Aranaga-
Natera, Isabel Mujica de Fernández, Yolaimis La Paz-Delgado e
Irene Zabala-Díaz…...……………………………………………….
1
Paracymus de Venezuela (Coleoptera: Hydrophilidae:
Laccobiini), Parte VII: Registro de seis nuevas especies.
Mauricio García Ramírez…….……..………………….......................
20
Influencia del régimen hidrológico sobre la composición de
sedimentos de manglares en la Bahía de El Tablazo (Sistema
de Maracaibo).
Flora Barboza, Ana Marta Francisco, Jacinto Sánchez y Ernesto
Medina………………………………………………………………………
45
Discovery of two new genera of detritivorous aquatic beetles
Toneroides, in the Venezuelan Amazon (Coleoptera:
Noteridae: Noterinae).
Mauricio García Ramírez…………….……………………….……..…....
67
Notas científicas.
Nuevas observaciones y ampliación del rango altitudinal del
gabán Mycteria americana (Linnaeus, 1758) en los Andes
de Venezuela, sugieren desplazamientos entre
biorregiones.
Luis A. Saavedra, Alexis Araujo-Quintero y Carla I. Aranguren…..
112
Notes on the genera Suphisellus Crotch, 1873 and Suphisellus
Zimmermann, 1919, a cocktail of encrypted Suphiselloides
genera (Coleoptera: Noteridae: Noterinae: Noterini).
Mauricio García Ramírez…………………………..………..……….
124
Instrucciones a los autores……………….…..…………………………
138
Instructions for authors………………….………………………….
148
Vol. 58, N0 1, Pp. 1-157, Enero-Junio 2024
UNA REVISTA INTERNACIONAL DE BIOLOGÍA PUBLICADA
POR
LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA, MARACAIBO, VENEZUELA
Boletín del Centro de Investigaciones Biológicas
Vol. 58. Nº 1, Enero-Junio 2024, Pp. 20-44 20
http://zoobank.org/urna:lsid:zoobank.org:pub:4C6D558A-07F2-4E64-B414-1B52E50B4064
Paracymus de Venezuela (Coleoptera: Hydrophilidae: Laccobiini), Parte
VII: Registro de seis nuevas especies
Mauricio García1, 2
¹Centro de Investigaciones Biológicas. Facultad de Humanidades y Educación. La
Universidad del Zulia, Edif. De Postgrado, Zulia 4001-A, Apartado. 526, Maracaibo,
Zulia, Venezuela: orcid.org/0000-0003-3238-9527.
²Museo de Artrópodos de La Universidad del Zulia, Facultad de Agronomía. LUZ-
Maracaibo 4002-A, Apartado 526, Zulia, Venezuela.
Correspondencia: liocanthydrus@yahoo.com
RESUMEN
Se describen seis nuevas especies de Paracymus subgénero Escotadus García,
2021a, colectadas entre el occidente (Zulia) y el Sur (Amazonas) de Venezuela:
Paracymus (Escotadus) botanicus sp. n., P. (E.) pallidecius sp. n., P. (E.) sandovali
sp. n., P. (E.) surensis sp. n., P. (E.) toboganensis sp. n. y P. (E.) torresi sp. n. Las
capturas de los ejemplares involucraron tres métodos. Los habitus y escleritos de las
especie incluyendo los órganos genitales se ilustran. Se incluyen imágenes satelitales
de macro hábitats y mapa con su distribución en el país.
Palabras clave. Estado Amazonas, escarabajos acuáticos, nuevas especies,
Estado Zulia, Occidente y sur de Venezuela.
Paracymus from Venezuela (Coleoptera: Hydrophilidae: Laccobiini), Part VII:
Record of six new species
ABSTRACT
Six new species of Paracymus subgenus Escotadus García, 2021a collected from
the Western (Zulia), and Southern (Amazonas) from Venezuela, are described:
Paracymus (Escotadus) botanicus sp. n. P. (E.) pallidecius sp. n., P. (E.) sandovali sp.
n., P. (E.) surensis sp. n., P. (E.) toboganensis sp. n., y P. (E.) torresi sp. n. The
captures involved three methods. The habitus and sclerites of the species including
DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.13288137
Paracymus de Venezuela, nuevas adiciones.
García Ramírez.
21
the genital organs are illustrated. Satellite images macrohábitats and a map with its
distribution in the country are included.
Key words. Amazonas State, aquatic beetles, new species, Zulia State, western
and southern from Venezuela.
Recibido / Received: 19-11-2023 ~ Aceptado / Accepted: 30-05-2024
INTRODUCCIÓN
La revisión sistemática del género Paracymus Thomson, 1867, en Venezuela ha
permitido realizar una serie de registros de especies, que en su mayoría se han incluido
en el subgénero Escotadus García, 2021a, representando una mayor proporción con
respecto a las especies registradas del subgénero Paracymus Thomson, 1867 y aún
mayor que las registradas para el subgénero Lineolu García, 2022b. El registro de
nuevas especies de Paracymus en Venezuela aumenta en cada investigación,
descubriendo nuevas características o caracteres, que sin duda, contribuirán en una
mejor correlación en la sistemática del género (García, 2022ab). El objeto de esta
investigación es la adición de seis nuevos taxones del subgénero Escotadus para
Venezuela.
MATERIAL Y MÉTODOS
Los ejemplares recolectados en esta investigación corresponden con dos regiones
del país. En la región occidental del estado Zulia, las capturas se realizaron en dos
localidades: Ciudad Universitaria, municipio Maracaibo (Lagunas de Oxidación) y
Jardín Botánico, municipio San Francisco. En la región sur en el estado Amazonas, las
capturas se realizaron en el municipio Ature (Tobogán de la selva). Los ejemplares en
el estado Zulia, fueron recolectados utilizando una trampa Malaise y una malla para
capturas acuáticas, además de utilizar succionadores portátiles. En el estado Amazonas
se recolectaron utilizando un succionador portátil debajo de maderos y hojas muertas
en las escorrentías de la roca.
Los genitales fueron extraídos, ilustrados y conservados según los métodos
descritos por García y Jiménez (2020) y García (2021ab). La identificación y
separación de los ejemplares se realizó utilizando la sistemática de Wooldridge (1973,
Boletín del Centro de Investigaciones Biológicas
Vol. 58. Nº 1, Enero-Junio 2024, Pp. 20-44 22
1969, 1989) y García y Jiménez (2020). Además, se utilizó el método de comparación
directa con los ejemplares, con base final en la comparación de los edeagos con los del
resto de especies del subgénero Escotadus ya descritas en trabajos posteriores (García
y Jiménez-Ramos, 2020, 2022c; García 2021b, 2022ab). Por el momento, no se
considera necesario crear claves consecutivas por cada trabajo publicado. Esto se
realizará en una investigación final, en una especie de resumen o revisión final con
todas las especies registradas.
Se presenta un mapa del país con la distribución de las seis especies de esta
investigación, así como fotos o imágenes satelitales del macrohábitat de cada especie,
obtenidas con el programa Google Earth Pro.
RESULTADOS
TAXONOMÍA
La taxonomía del género Paracymus se encuentra identificada en García (2021ab)
o anterior a estas.
Figura 1. Habitus de las especies de Paracymus: A. Paracymus (Escotadus) botanicus
sp. n.; B. P. (E.) pallidecius sp. n.; C. P. (E.) sandovali sp. n.; D. P. (E.) surensis sp.
n.; E. P. (E.) toboganensis sp. n.; F. P. (E.) torresi sp. n.
Paracymus de Venezuela, nuevas adiciones.
García Ramírez.
23
Paracymus (Escotadus) botanicus García, sp. n.
(Figs. 1A-2, 8A-9, 15, 19).
http://zoobank.org/urna:lsid:zoobank.org:act:053A9539-BE3C-4DF4-9AE3-795EE0E91FDB
Diagnosis. Forma ovoredondeada presentando mayor anchura entre el segundo y
el tercer tercio elitral. Diseño elitral formando una V obscura sobre un fondo castaño,
con dos líneas longitudinales paralelas en cada élitro. Las microsetas apicales del
quinto ventrito abdominal, son muy delgadas, comparadas con el resto de las especies
descritas. Carena longitudinal del primer ventrito abdominal restringida a la base del
ventrito.
Localidad tipo. San Francisco, Zulia, Venezuela.
Material tipo. Holotipo , de Venezuela, Zulia, San Francisco, Jardín Botánico,
22.ii.1992, J, Camacho y D. Contreras cols., (10° 35ꞌ17,48ꞌꞌN y 71°42ꞌ32,05ꞌꞌ W), 71 m,
(MALUZ00482).
Descripción. Forma corporal ovoredondeada, mayor anchura entre el segundo y
el tercer tercio elitral. Longitud 2,05 mm y ancho 1,07 mm. Coloración dorsal con la
cabeza negra, pronoto castaño obscuro con los márgenes laterales claro y moteado
obscuro en el disco central, élitros castaños claro con un diseño obscuro en forma de
V, con dos líneas longitudinales paralelas en ambos élitros, región escutelar formando
un claro dentro de la V, estría comisural negra. Palpos y antenas testáceos con los
palpómeros apicales negros y el mazo antenal castaño obscuro. Mentón, submentón y
gula, negros. Proventrito negro en el disco central con los extremos claros.
Metaventrito negro y los ventritos abdominales, negros. Todos los escleritos de
locomoción son de color castaño. Cabeza y ojos grande, separados por dos veces su
diámetro. Superficie cefálica densamente porosa, los cuales son gruesos y se
encuentran separados por su diámetro. El pronoto y los élitros con las mismas
característica de la cabeza. Estría comisural iniciándose en el primer tercio elitral,
profunda y gruesa. Palpos maxilares cortos y gruesos; palpos labiales largos y
delgados. Mentón rectangular con el margen anterior pseudoangulado, superficie del
mentón densamente porosa. Submentón vertical y la gula es rugosa. Proventrito largo
longitumedialmente y angosto lateralmente; carena longitumedial gruesa, poco
elevada. Mesoventrito ancho en la base y aplanado en el ápice. Carena transversal
gruesa alcanzando el ápice y formando una carena suplementaria en sentido contra-
Boletín del Centro de Investigaciones Biológicas
Vol. 58. Nº 1, Enero-Junio 2024, Pp. 20-44 24
rio la carena longitudinal en gruesa con el ápice ligeramente sinuoso. Metaventrito
pubescente. Ventritos abdominales pubescentes; primer ventrito abdominal carenado
solo en la base y el quinto ventrito abdominal es escotado con seis microsetas rígidas
muy finas y cortas. Fémur anterior dos tercio de la superficie pubescente; fémur medio
solo con pubescencia en la base y el fémur posterior es glabro. Todas las tibias son
gruesas y fuertemente espinosas.
Figura 2. Escleritos de Paracymus (Escotadus) botanicus sp. n.: an= antena, mt=
mentón, pv= proventrito, vv= vista ventral, vl= vista lateral, c= carena longitumedial,
pmv= proceso mesoventral, vf= vista frontal, ct= carena transversal, cts= carena
transversal suplementaria, clgm= carena longitumedial, lm= lámela mesoventral, a=
ápice, cmcx= cavidad mesocoxal.
Paracymus de Venezuela, nuevas adiciones.
García Ramírez.
25
Hembra. Desconocida.
Etimología. El nuevo epíteto hace referencia a la localidad de recolección del
ejemplar.
Habitalogía. El único ejemplar capturado fue recolectado utilizando una trampa
Malaise, por lo que se desconoce su hábitat original.
Distribución. Restringido a la localidad del Jardín Botánico en el municipio San
Francisco, Zulia, Venezuela.
Paracymus (Escotadus) pallidecius García, sp. n.
(Figs. 1B, 3, 8B-10, 16, 19).
http://zoobank.org/urna:lsid:zoobank.org:act:792EA815-9F37-42C3-9654-61DCB0D2C554
Diagnosis diferencial. Coloración testácea, brillante con algunas tonalidades
obscuras en los discos pronotal y elitral, muy poco convexo.
Localidad tipo. Maracaibo, Zulia, Venezuela.
Material tipo. Holotipo , de Venezuela, Zulia, Maracaibo, Universidad del
Zulia, lagunas de oxidación de la ciudad universitaria, 09.xi.1994, M. García col., (10°
41'10,74'' N y 71°38'19,33'' W), 34 m, (MALUZ00456). 4 Paratipos , con el mismo
dato del holotipo, (MALUZ00452) (MALUZ00454) (MALUZ00464)
(MALUZ00466). Paratipo , con el mismo dato del holotipo (MALUZ00455).
Descripción. Forma oval alargada con su mayor anchura a nivel de la región
media. Longitud 1,8 mm y ancho 1,0 mm. Coloración dorsal testácea y brillante con
algunas tonalidades obscuras a nivel del disco pronotal y el disco elitral, cabeza negra.
Palpos y antenas testáceas. Mentón, submentón y gula, negros. Proventrito negro.
Mesoventrito castaño claro con la carena longitumedial obscura. Metaventrito castaño
obscuro a rojizo. Ventritos abdominal es castaño obscuro a muy obscuro. Todas las
patas castaño claro. Cabeza grande con la superficie llena de puntos gruesos los cuales
se encuentran separados por una a dos veces su diámetro. Ojos grandes separados por
dos veces su diámetro. Pronoto puntuado como en la cabeza. Élitros con puntos muy
extendidos que se encuentran separadas por su diámetro. Estría comisural iniciándose
Boletín del Centro de Investigaciones Biológicas
Vol. 58. Nº 1, Enero-Junio 2024, Pp. 20-44 26
en el primer tercio elitral. Palpos maxilares ligeramente gruesos y cortos. Palpos
labiales ligeramente delgados y largos. Antena con siete antenómeros. Mentón rectan-
Figura 3. Escleritos de Paracymus (Escotadus) pallidecius sp. n.: an= antena, mt=
mentón, pv= proventrito, vv= vista ventral, vl= vista lateral, c= carena longitumedial,
pmv= proceso mesoventral, vf= vista frontal, ct= carena transversal, cts= carena
transversal suplementaria, clgm= carena longitumedial, lm= lámela mesoventral, a=
ápice, cmcx= cavidad mesocoxal.
Paracymus de Venezuela, nuevas adiciones.
García Ramírez.
27
gular, margen anterior ligeramente curvado medialmente con dos estrías horizontales
en el ápice marginal, superficie puncionada. Submentón vertical y gula rugosa.
Proventrito moderadamente largo longitumedialmente con los extremos laterales
delgados, carena longitumedial filosa, ligeramente laminar en el ápice. Mesoventrito
con el proceso angosto en la base, elevado, ápice aplanado, carena transversal gruesa y
bifurcada en la base, carena longitumedial gruesa y laminar. Metaventrito pubescente.
Ventritos abdominales pubescentes, primer ventrito carenado finamente hasta la mitad
de su longitud, quinto ventrito con un pequeño escote apical, mediamente convexo con
seis microsetas rígidas finas. Fémur anterior con dos tercio de su longitud pubescente.
Fémur medio con dos tercio de su longitud pubescente. Fémur posterior glabro. Todas
las tibias fuertemente espinosa.
Hembra. Similar al macho, mucho más clara y ligeramente de mayor diámetro.
Etimología. El epíteto para esta especie hace referencia a la palidez de su
coloración dorsal.
Habitalogía. Esta especie al igual P. (Escotadus) lagoxidacius García, 2022, fue
recolectado en un sistema Antropógenos, una laguna de oxidación de aguas residuales
con microhábitat anpogeno (García et al. 2016).
Distribución. Restringidos a la ciudad de Maracaibo con estructuras de trata de
aguas residuales, Zulia, Venezuela.
Paracymus (Escotadus) sandovali García, sp. n.
(Figs. 1C, 4, 8C-11, 17, 19).
http://zoobank.org/urna:lsid:zoobank.org:act:D879209B-F89C-4EDD-9BC0-A9BD3DACD7D3
Diagnosis. Forma corporal robusta, mayor anchura a nivel del segundo tercio
elitral. Superficie corporal gruesamente porosa. Proventrito largo y angosto, con sus
extremos anchos. Margen lateral del mentón con una sinuosidad en la mitad. Margen
anterior ligeramente redondeado. Proceso mesoventral formando dos lóbulos en el
ápice. Carena transversal gruesamente elevada. Quinto ventrito abdominal con ocho
microsetas en el escote apical.
Localidad tipo. Biruaca, Apure, Venezuela.
Boletín del Centro de Investigaciones Biológicas
Vol. 58. Nº 1, Enero-Junio 2024, Pp. 20-44 28
Material tipo. Holotipo , de Venezuela, Apure, Biruaca, Fundo La Guama,
03.x.1998, M. García col., (7° 42ꞌ15.10ꞌꞌN y 67°32ꞌ28,66ꞌꞌ W), 49 m, (MALUZ06131).
Descripción. Forma corpórea ovo redondeada, ensanchada en los dos últimos
tercios elitrales. Longitud 2,2 mm, ancho 1,3 mm. Coloración dorsal negro con los
márgenes laterales de pronoto y élitros castaño obscuro. Ventralmente palpos y antenas
son testáceos, el mentón, submentón y gula son negros. Proventrito negro con
tonalidades castaño. Mesoventrito negro con el proceso mesoventral castaño obscuro y
las carenas, negras. Metaventrito y abdomen, negros. Coxas negras y trocánteres,
fémures, tibias y tarsos, castaño obscuro a rojizo. Cabeza grande con ojos
sobresalientes separados por dos veces y medio su diámetro. Superficie de la cabeza
densa gruesamente porosa, con orificios anchos, separados por su mismo diámetro.
Pronoto y élitros con la superficie, de rasgos similares a la cabeza. Estría comisural de
los élitros, gruesa y profunda, iniciándose en el primer tercio elitral. Palpos maxilares,
cortos y gruesos. Palpos labiales, largos y gruesos. Antena con ocho antenómeros.
Mentón rectangular con el margen anterior ligeramente redondeado; márgenes laterales
sinuosos; superficie densa y gruesamente porosa. Submentón vertical y la gula es
rugosa. Proventrito largo longitumedialmente y angosto, con la carena longitumedial
delgada. Mesoventrito con el proceso angosto en la base y elevado ampliamente con el
ápice aplanado en sentido lateral formando dos pequeños lóbulos redondeados, visto de
lado La carena transversal es gruesa y elevada, con una subcarena suplementaria. La
carena longitudinal es larga y aplanada en el ápice formando una lámela mesoventral;
entre los dos lóbulos apicales se sitúa un excavación profunda, lateralmente.
Metaventrito pubescente. Ventritos abdominales, pubescentes; primer ventrito
abdominal con una carena muy corta en la base; el quinto ventrito abdominal es
escotado en el ápice con ocho microsetas rígidas. Fémur anterior y el medio son
pubescente hasta el cuello femoral y el margen posterior es liso, caso glabro, excepto
por unas pocas setas dispersas sobre la superficie. Todas las tibias gruesas y
fuertemente espinosas.
Hembra. Desconocida.
Etimología. El nuevo epíteto está dedicado al investigador Luis Enrique Sandoval
Sánchez, colega y amigo.
Paracymus de Venezuela, nuevas adiciones.
García Ramírez.
29
Habitalogía. El único ejemplar representante de la especie fue capturado en una
trampa luminosa, por lo que se desconoce su hábitat real.
Distribución. Su macrohábitat se encuentra restringido al corredor ribereño del
Río Apure, Estado Apure.
Figura 4. Escleritos de Paracymus (Escotadus) sandovali sp. n.: an= antena, mt=
mentón, pv= proventrito, vv= vista ventral, vl= vista lateral, c= carena longitumedial,
pmv= proceso mesoventral, vf= vista frontal, c= carena transversal, cts= carena
transversal suplementaria, clgm= carena longitumedial, lm= lámela mesoventral, a=
ápice, cmcx= cavidad mesocoxal.
Boletín del Centro de Investigaciones Biológicas
Vol. 58. Nº 1, Enero-Junio 2024, Pp. 20-44 30
(Escotadus) surensis García, sp. n.
(Figs. 1D, 5, 8D-12, 18, 19).
http://zoobank.org/urna:lsid:zoobank.org:act:2B3BDA8A-3192-4A62-A592-21279230D546
Diagnosis. Forma oval ancha con los márgenes laterales de pronoto y élitros
continuos. Márgenes elitrales paralelos en el región media elitral. Siete antenómeros
presentes y seis microsetas rígidas en el ápice del margen posterior del quinto ventrito
abdominal. Puntuación corporal gruesa. Base del proceso mesoventral ancha.
Localidad tipo. Tobogán de la selva, Ature, Amazonas, Venezuela.
Material tipo. Holotipo , de Venezuela, Amazonas, Ature, Tobogán de la selva,
quebrada Coromoto, 24.i.2004, M. García y M. Balke cols., (23'09,46'' N y 67°
36'54,97'' W), 142 m, (MALUZ06136). Paratipo , mismo dato del holotipo
(MALUZ06307).
Descripción. Forma corporal oval ancha, mayor anchura en la región media.
Longitud 1,8 mm, ancho 1,0 mm. Coloración dorso ventral castaño obscuro con la
cabeza negra. Pronoto castaño obscuro con los márgenes laterales claros. Élitros
castaño obscuro con tonos negros en el disco central en la mita basal y castaño claro
hacia el ápice. Palpos y antena amarillos con el margen apical del cuarto palpómero
ennegrecido. Estría comisural negra. Mentón, submentón y gula, negros. Proventrito
castaño rojizo, con la carena longitumedial negra. Mesoventrito castaño claro con las
carenas negras. Metaventrito negro y abdomen con todos los ventritos castaño rojizo.
Cabeza pequeña con la superficie gruesamente puntuada, con puntuaciones anchas
separadas por su diámetro. Ojos grandes separados por dos veces su diámetro. Pronoto
gruesamente puntuado, con puntuaciones separadas como en la cabeza. Élitros con la
superficie puntuada como en cabeza y pronoto. Estría comisural iniciándose en el
primer tercio elitral. Palpos maxilares cortos y delgados palpos labiales largos y
gruesos. Mentón rectangular, con el margen anterior ligeramente curvo. Superficie
puntuada. Proventrito longitumedialmente corto con los extremos laterales delgados la
carena longitumedial gruesa, ligeramente sinuosa en la mitad anterior. Mesoventrito
con el proceso de base ancha ápice aplanado y elevado. Carena transversal gruesa
bifurcada en la base y la carena longitumedial gruesa con borde irregular. Metaventrito
pubescente. Abdomen con todos los ventritos pubescentes. Primer ventrito carenado
Paracymus de Venezuela, nuevas adiciones.
García Ramírez.
31
en la base y el quinto ventrito con un escote ancho y poco convexo con seis microsetas
rígidas en el ápice. Fémur anterior pubescente casi hasta el cuello femoral. Fémur
medio pubescente un tercio de la superficie. Fémur posterior glabro. Todas las tibias
fuertemente espinosas.
Figura 5. Escleritos de Paracymus (Escotadus) toboganensis sp. n.: mt= mentón, an=
antena, pv= proventrito, vv= vista ventral, vl= vista lateral, c= carena longitumedial,
lgm= carena longitumedial, lm= lámela mesoventral, a= ápice, cts= carena
transversal, vf= vista frontal, pmv= proceso mesoventral, cmcx= cavidad mesocoxal.
Boletín del Centro de Investigaciones Biológicas
Vol. 58. Nº 1, Enero-Junio 2024, Pp. 20-44 32
Hembra. Desconocida.
Etimología. Se dedica el nuevo epíteto a la región sur de Venezuela, a que ha
aportado tantas especies al estudio del género Paracymus, por lo que surensis es una
relación entre el género y la región sur de Venezuela.
Habitalogía. Los únicos ejemplares fueron recolectado en un margen de la
quebrada Coromoto, en el microhábitat Madis (García et al. 2016).
Distribución. Restringido a la localidad del Tobogán de la selva, Amazonas,
Venezuela.
Paracymus (Escotadus) toboganensis García, sp. n.
(Figs. 1E, 6, 8E-13, 18-19).
http://zoobank.org/urna:lsid:zoobank.org:act:7A3E0013-74F3-41F3-8CDB-5496581C3310
Diagnosis. Forma oval alargada con los márgenes laterales de pronoto y élitros
continuo. Márgenes elitrales casi rectos en los dos tercios basales. Siete antenómeros
presentes y seis microsetas rígidas en el ápice del margen posterior del quinto ventrito
abdominal. Existe una variación en la coloración dorso-ventral, que va desde la forma
obscura (Holotipo y otros ejemplares) hasta la forma clara.
Localidad tipo. Tobogán de la selva, Ature, Amazonas, Venezuela.
Material tipo. Holotipo , de Venezuela, Amazonas, Ature, Tobogán de la selva,
Quebrada Coromoto, 24.i.2004, M. García y M. Balke cols., (5° 23'09,46'' N y 67°
36'54,97'' W), 142 m, (MALUZ06305). 33 Paratipos , con los mismos datos del
holotipo, (MALUZ06355-06387). 16 Paratipos , con igual datos, (MALUZ06388-
06403).
Descripción. Forma corporal oval alargada, mayor anchura en la región media.
Longitud 1,7 mm, ancho 0,9 mm. Coloración dorso ventral castaño obscuro con la
cabeza negra hasta castaño claro. Palpos testáceos con el margen apical del cuarto
palpómero ennegrecido. Antenas testáceas. Mentón, submentón y gula, negros.
Proventrito negro con moteado rojizo. Mesoventrito negro. Metaventrito negro.
Paracymus de Venezuela, nuevas adiciones.
García Ramírez.
33
Figura 6. Escleritos de Paracymus (Escotadus) toboganensis sp. n.: mt= mentón, an=
antena, pv= proventrito, vv= vista ventral, vl= vista lateral, c= carena longitumedial,
clgm= carena longitumedial, lm= lámela mesoventral, sta= setas apicales, a= ápice,
ct= carena transversal, vf= vista frontal, pmv= proceso mesoventral, cmcx= cavidad
mesocoxal.
Boletín del Centro de Investigaciones Biológicas
Vol. 58. Nº 1, Enero-Junio 2024, Pp. 20-44 34
Abdomen negro, con una mancha amarillenta sobre el disco del quinto ventrito,
dejando los márgenes obscuros. Fémures negros o castaño claro. Tibias y tarsos
castaño claro. Cabeza pequeña con la superficie puntuda densa gruesamente, separados
entre sí por su diámetro. Ojos pequeños, separados por tres veces su diámetro. Pronoto
densamente puntuado como en la cabeza. Élitros densa y gruesamente puntuados con
un diámetro de separación. Estría comisural iniciándose en el primer tercio elitral.
Palpos delgados y ligeramente largos. Mentón rectangular con el margen anterior
ligeramente arqueado, superficie puntuada. Submentón vertical y la gula rugosa.
Proventrito largo con los extremos delgados, gruesamente carenado longitud-
medialmente. Proceso mesoventral elevado, con el ápice aplanado con varias setas
largas, carena transversal gruesa y carena longitudinal gruesa y ligeramente sinuosa de
borde irregular. Metaventrito pubescente. Abdomen con todos los ventritos
pubescentes; primer ventrito carenado casi hasta el ápice; quinto ventrito escotado en
el margen posterior con seis microsetas rígidas. Fémur anterior pubescente casi hasta el
cuello femoral. Fémur medio pubescente casi hasta el cuello femoral. Fémur posterior
glabro. Todas las tibias fuertemente espinosas.
Hembra. Similar al macho ligeramente de mayor diámetro y anchura. Coloración
variada en los ejemplares. Algunas hembras presentan la coloración castaño claro y
otras lucen obscuras.
Etimología. Se dedica el nuevo epíteto a la región o lugar donde se realizó la
colecta de los ejemplares.
Habitalogía. Todos los ejemplares fueron recolectado en el margen de la
quebrada Coromoto, como parte de un sistema límnico/lentico entre los microhábitat
Ramentum y Madis (García et al. 2016).
Distribución. Restringido a la localidad del Tobogán de la selva, Amazonas,
Venezuela.
Paracymus (Escotadus) torresi García, sp. n.
(1F, 7-8F, 14, 18-19).
http://zoobank.org/urna:lsid:zoobank.org:act:E6E452E2-A266-4728-8104-26B2EC883E72
Diagnosis. Forma oval alargada con los márgenes laterales de pronoto y élitros
35
Paracymus de Venezuela, nuevas adiciones.
García Ramírez.
continuo. Márgenes elitrales casi rectos en la región media. Siete antenómeros
presentes con los antenómeros del mazo, cortos muy espaciados entre sí. Un escote
ancho con seis microsetas muy finas en el ápice del margen posterior del quinto
ventrito abdominal.
Figura 7. Escleritos de Paracymus (Escotadus) torresi sp. n.: mt= mentón, an= antena,
pv= proventrito, vv= vista ventral, vl= vista lateral, c= carena longitumedial, clgm=
carena longitumedial, lm= lámela mesoventral, sta= setas apicales, a= ápice, cts=
carena transversal, vf= vista frontal, pmv= proceso mesoventral, cmcx= cavidad
mesocoxal.
Boletín del Centro de Investigaciones Biológicas
Vol. 58. Nº 1, Enero-Junio 2024, Pp. 20-44 36
Localidad tipo. Tobogán de la selva, Ature, Amazonas, Venezuela.
Material tipo. Holotipo , de Venezuela, Amazonas, Ature, Tobogán de la selva,
complejo vacacional, 24.i.2004, M. García y M. Balke cols., (5° 23'09,46'' N y 67°
36'54,97'' W), 142 m, (MALUZ06079).
Figura 8. Quintos ventritos abdominales de las especies de Paracymus (Escotadus); A.
Paracymus botanicus sp. n., B. P. pallidecius sp. n., C. P. sandovali sp. n., D. P.
surensis sp. n., E. P. toboganensis sp. n., y F. P. torresi sp. n., mstr= microsetas
rígidas.
Descripción. Forma corporal oval alargada, mayor anchura en la región media.
Longitud 1,8 mm, ancho 1,0 mm. Coloración dorsal con cabeza negra. Pronoto castaño
obscuro con márgenes laterales claros. Élitros castaño obscuro. Palpos y antena
testáceos, con el ápice del cuarto palpómero maxilar ennegrecido. Mentón, submentón
y gula, negros. Proventrito castaño rojizo, carena longitumedial negra. Mesoventrito
castaño obscuro con las carenas negras. Metaventrito negro y los ventritos abdominales
negro rojizo. Todos los fémures castaño claro. Superficie de la cabeza grande puntuada
con puntuaciones gruesas, separados por su diámetro. Ojos grandes separados por dos
veces su diámetro. Pronoto puntuado como en la cabeza. Élitros densamente puntuados
con puntuaciones gruesas separadas por su diámetro. Estría comisural iniciándose en el
primer tercio elitral. Palpos delgados y cortos. Mentón rectangular con el margen ante-
Paracymus de Venezuela, nuevas adiciones.
García Ramírez.
37
rior ligeramente curvado. Superficie puntuada. Submentón vertical. Gula rugosa.
Proventrito longitumedialmente largo con los extremos laterales algo ensanchado y la
carena longitumedial gruesa. Mesoventrito con un proceso ancho en la base, elevado y
ápice aplanado. Metaventrito pubescente. Ventritos abdominales pubescente. Primer
ventrito carenado solo en la base y el quinto ventrito con un escote ancho y poco
convexo, con seis microsetas rígidas en el ápice. Fémur anterior pubescente casi hasta
el cuello femoral. Fémur medio pubescente solo un tercio de la longitud. Fémur
posterior glabro. Todas las tibias fuertemente espinosas.
Figura (9-14). Edeagos de las especies de Paracymus (Escotadus): 9. Paracymus (E.)
botanicus sp. n., 10. P. (E.) pallidecius sp. n., 11. P. (E.) sandovali sp. n., 12.P. (E.) surensis
sp. n., 13. P. (E.) toboganensis sp. n., y 14. P. (E.) torresi sp. n., A. Vista ventral, B. Vista
lateral y C. Vista dorsal, mb=manubrio de la falobase: 1 2 sentido de rotación o torsión
del manubrio.
Boletín del Centro de Investigaciones Biológicas
Vol. 58. Nº 1, Enero-Junio 2024, Pp. 20-44 38
Hembra. Desconocida.
Etimología. El nuevo epíteto es dedicado en honor a Jesús Rafael García
Torres.
Habitalogía. El único ejemplar fue colectado en las inmediaciones del complejo
vacacional del corredor ribereño de la quebrada Coromoto, en el Folia deciduo o
manto residual de hojarasca (García et al. 2016).
Distribución. La distribución de esta especie se encuentra restringida a la
localidad del Tobogán de la selva, Ature, Amazonas.
Figura 15. Imagen satelital del macrohábitat de Paracymus (Escotadus) botanicus sp.
n., señalando el lugar donde se colocó la trampa Malaise con un círculo rojo, en los
predios del Jardín Botánico, en el municipio San Francisco, Zulia, Venezuela.
Paracymus de Venezuela, nuevas adiciones.
García Ramírez.
39
Figura 16. Imagen satelital del macrohábitat de Paracymus (Escotadus) pallidecius
sp. n. El punto de recolección identificado pon un círculo amarillo en la tercera
laguna del complejo lagunar de oxidación de la ciudad universitaria, en el Estado
Zulia.
Figura 17. Macrohábitat de Paracymus (Escotadus) sandovali sp. n., identificado por
un círculo magenta o morado en el lugar donde se colocó la trampa luminosa, en los
predios del fundo La Guama, en el estado Apure.
Boletín del Centro de Investigaciones Biológicas
Vol. 58. Nº 1, Enero-Junio 2024, Pp. 20-44 40
Figura 18. Macrohábitat de Paracymus (Escotadus) surensis sp. n. (círculo blanco),
P. (E.) toboganensis sp. n. (círculo azul) y P. (E.) torresi sp. n. (círculo negro), en los
predios del Tobogán de la selva, Estado Amazonas.
Figura 19. Distribución de las especies de Paracymus (Escotadus) en Venezuela
identificados con círculos coloreados, señalados anteriormente (Figs. 10-12) en sus
diferentes macrohábitats en los estados Amazonas y Zulia.
Paracymus de Venezuela, nuevas adiciones.
García Ramírez.
41
Listado de las especies de Paracymus de Venezuela
1. Paracymus (Escotadus) acostae García y Jiménez-Ramos, 2020 (Sucre).
2. Paracymus (Paracymus) ailuzus García y Jiménez, 2022c (Zulia).
3. Paracymus (Escotadus) anacolinae García y Jiménez, 2022c (Zulia).
4. Paracymus (Escotadus) aitanae García y Jiménez-Ramos, 2020 (Sucre).
5. Paracymus (Lineolu) arcuatus García, 2022b, (Amazonas).
6. Paracymus (Escotadus) balkei García y Jiménez-Ramos, 2020 (Sucre).
7. Paracymus (Escotadus) barrosi García, 2022b. (Zulia).
8. Paracymus (Escotadus) benettii García, 2021b (Guárico).
9. Paracymus (Escotadus) burronegrus García, 2021b (Zulia).
10. Paracymus (Paracymus) ceuta García, 2022b, (Zulia).
11. Paracymus (Paracymus) tomuso García, 2022b, (Guárico).
12. Paracymus (Lineolu) chorroelindius García, 2022b (Táchira).
13. Paracymus (Lineolu) convexus García, 2022b, (Apure).
14. Paracymus (Lineolu) fannyae García, 2022b, (Apure, Guárico).
15. Paracymus (Escotadus) gavilanensis García y Jiménez, 2022 (Amazonas).
16. Paracymus (Escotadus) gavilanus García y Jiménez, 2022c (Amazonas).
17. Paracymus (Escotadus) gilsoni García, 2022a, (Apure).
18. Paracymus (Escotadus) grandus García, 2022a, (Zulia).
19. Paracymus (Lineolu) hemisphaericum García, 2022b, (Amazonas).
20. Paracymus (Paracymus) insularis Wooldridge, 1973 (Apure, Guárico).
21. Paracymus (Escotadus) jirehae García y Jiménez, 2022c (Amazonas).
22. Paracymus (Escotadus) lagoxidacius García, 2022a,. (Zulia).
23. Paracymus (Paracymus) lara García, 2021a (Lara).
24. Paracymus (Lineolu) lisethae García, 2022b, (Guárico).
25. Paracymus (Paracymus) limbatus Wooldridge, 1973 (Apure, Guárico).
26. Paracymus (Escotadus) liliae García y Jiménez, 2022c (Amazonas).
27. Paracymus (Escotadus) maracaibensis García, 2022b, (Zulia).
28. Paracymus (Escotadus) marinus García y Jiménez-Ramos, 2020 (Sucre).
29. Paracymus (Paracymus) melvae García, 2021a, (Apure).
30. Paracymus (Paracymus) mercedesae García y Jiménez-Ramos, 2020 (Sucre).
31. Paracymus (Paracymus) ovalus García, 2022a, (Apure).
32. Paracymus (Escotadus) pemonus García, 2021a, (Amazonas).
Boletín del Centro de Investigaciones Biológicas
Vol. 58. Nº 1, Enero-Junio 2024, Pp. 20-44 42
33. Paracymus (Paracymus) petiti García, 2021a (Amazonas).
34. Paracymus (Paracymus) piaroa García, 2021a (Amazonas).
35. Paracymus (Escotadus) ramosae García y Jiménez-Ramos, 2020 (Sucre).
36. Paracymus (Escoatadus) tuberiasus García, 2022a, (Zulia).
41. Paracymus (Escotadus) venezuelae García, 2022a, (Apure).
42. Paracymus (Escotadus) yanomami García, 2021b (Amazonas).
43. Paracymus (Paracymus) yaruro García, 2021a (Apure).
44. Paracymus (Escotadus) zulianensis García, 2022b, (Zulia).
45. Paracymus (Escotadus) zulianus García, 2021b, (Zulia).
46. Paracymus (Escotadus) botanicus García, sp. n. (Zulia).
47. Paracymus (Escotadus) pallidecius García, sp. n. (Zulia).
48. Paracymus (Escotadus) sandovali García, sp. n. (Apure).
49. Paracymus (Escotapñ dus) surensis García, sp. n. (Amazonas).
50. Paracymus (Escotadus) toboganensis García, sp. n. (Amazonas).
51. Paracymus (Escotadus) torresi García, sp. n. (Amazonas).
DISCUSIÓN
La variación de las especies de Paracymus es tan marcada, que en muy pocas
excepciones es posible observa a dos habitus iguales. Aunque coincidan en la
coloración, siempre es observable la forma y el diámetro. Las 51 especies del género,
hasta el momento identificadas en Venezuela, son de aspectos diferentes, tanto en los
pequeños escleritos como en la estructura general de su forma. La mayoría de las
especies entre los tres subgéneros, presentan ocho antenómeros en sus antenas. El
subgénero Escotadus contiene más de la mitad de las especies del género descritas en
Venezuela.
Paracymus (E.) botanicus sp. n., es la segunda especie del género que presenta el
ápice de la falobase, en este caso el manubrio, torcionado hacia la derecha en sentido
dorsal y de izquierda a derecha en sentido ventral, este carácter ha sido encontrado en
especies de Crenitulus Winter, 1926 (Fig. 9). Se desconoce la funcionalidad de este
rasgo.
Todas las especies de esta investigación presentan el manubrio arqueado (Figs. 9-
14), pero en P. (E.) pallidecius sp. n., es el edeago completo que mantiene una forma
Paracymus de Venezuela, nuevas adiciones.
García Ramírez.
43
completamente arqueada, exceptuando al lóbulo medio, que presenta una forma rígida
(Fig. 10).
Como podrá observarse en las figuras 15, 16, 17 y 18, se muestran imágenes
satelitales que recogen el área que incluye el macrohábitat sobre los cuales han sido
recolectados. Esto es porque permite identificar, los diferentes microhábitats que
contiene, dando una apreciación ecológica, de cuáles podrían ser los lugares donde
las especies podrían encontrarse, dentro de un área determinada, ya que los
microhábitats pueden ser sustituibles, especialmente cuando se trata de fuentes de
alimentos o incluso para el apareo y reproducción (García et al. 2016). Las seis
especies descritas en esta investigación están distribuidas en tres regiones
completamente diferentes del país, como el occidente, los llanos y el sur de Venezuela
(Fig. 19). La mayoría de las especies identificadas en la sistemática del género, se
encuentran distribuidas en esas tres regiones. Solo siete especies se encuentran en el
oriente del país (García y Jiménez-Ramos, 2020).
AGRADECIMIENTO
A Idelma Dorado y Gustavo Reyes por su valioso aporte en las fotografías del
material.
LITERATURA CITADA
GARCÍA, M. 2022a. Paracymus de Venezuela (Coleoptera: Hydrophilidae:
Laccobiini). Parte IV: Seis nuevas adiciones. Bol. Centro Invest. Biol. 56 (1): 72-100.
GARCÍA, M. 2022b. Paracymus de Venezuela (Coleoptera: Hydrophilidae:
Laccobiini). Parte V: Lineolu nuevo subgénero con siete especies, tres especies nuevas
de Escotadus García, 2021 y una de Paracymus Thomson, 1867. Anartia. 34: 43-69.
GARCÍA, M. Y E. JIMÉNEZ-RAMOS. 2022c. Paracymus de Venezuela (Coleoptera:
Hydrophilidae: Laccobiini). Parte VI: Seis nuevas adiciones. Bol. Centro Invest. Biol.
56 (2): 167-197.
GARCÍA, M. 2021a. Nuevas especies de Paracymus Thomson, 1867 (Coleoptera:
Hydrophilidae: Laccobiini). Parte II: Nuevos registros de Venezuela. Bol. Centro
Invest. Biol. 55 (2): 199-221.
Boletín del Centro de Investigaciones Biológicas
Vol. 58. Nº 1, Enero-Junio 2024, Pp. 20-44 44
GARCÍA, M. 2021b. Nuevas especies de Paracymus Thomson, 1867, Parte III:
Escotadus nuevo subgénero (Coleoptera: Hydrophilidae: Laccobiini). Anartia. 33: 27-
41.
GARCÍA, M., A. VERA, C. J. BENETTI Y L. BLANCO-BELMONTE. (2016)
Identificación y clasificación de los microhábitats de agua dulce. Acta Zoológica
Mexicana. 32: 12-31. doi.10.21829/azm.2016.3201923.
GARCÍA, M. Y E. J. JIMÉNEZ-RAMOS. 2020. Nuevas especies de Paracymus
Thomson (Coleóptera: Hydrophilidae: Hydrophilinae: Laccobiini) de la Península de
Araya, nororiente de Venezuela. Folia Entomológica Mexicana (nueva serie). 6(3):
103-127.
THOMSON, C. G. (1867) Skandinaviens Coleoptera. Synoptiskt bearbetade.
Supplementum. Tom. IX. Lund: Lundbergska. Boktryckeriet. 407 pp.
WOOLDRIDGE, D. P. 1989. New Paracymus from South America (Coleoptera:
Hydrophilidae). Journal of Kansas Entomological Society. 62(2): 282284.
WOOLDRIDGE, D. P. 1973. New Paracymus from South America. Journal of
Entomological Society. 46(1): 116-123.
WOOLDRIDGE, D. P. 1969. New species of Paracymus from Mexico and Central
America. Journal of Entomological Society. 42(4): 413-421.
ISSN2477-9458
BOLETIN
DEL CENTRO DE INVESTIGACIONES BIOLÓGICAS
AN INTERNATIONAL JOURNAL OF BIOLOGY
PUBLISHED BY THE UNIVERSITY OF ZULIA, MARACAIBO, VENEZUELA
Vol.58, No1, Pp. 1-157, January-June 2024
Phenotype of resistance into MLSB and structural typing of the
Staphylococcal Cassette Chromosome mec (SCCmec) in
methicillin-resistant S. aureus coming from hands of food
handlers
Victor Pico-Bracho, Jhoandry Rivera-Salazar, Velina Aranaga-
Natera, Isabel Mujica de Fernández, Yolaimis La Paz-Delgado e
Irene Zabala-Díaz…...……………………………………………….
Paracymus from Venezuela (Coleoptera: Hydrophilidae:
Laccobiini), Part VII: Record of six new species.
Mauricio García Ramírez…….……..………………….......................
Influence of the hydrological regime on the composition of
mangrove sediments in El Tablazo Bay (Maracaibo
System).
Flora Barboza, Ana Marta Francisco, Jacinto Sánchez y Ernesto
Medina……........................................................................................
Descubrimiento de dos nuevos géneros de escarabajos acuáticos
detritívoros Toneroides, en el Amazona venezolano
(Coleoptera: Noteridae: Noterinae).
Mauricio García Ramírez…………….……………………….……..…....
Scientific Notes.
New observations and expansion of the altitudinal range of wood
stork Mycteria americana (Linnaeus, 1758) in the Venezuela
Andes, suggest movements between bioregions.
Luis A. Saavedra, Alexis Araujo-Quintero y Carla I. Aranguren…..
Notes on the genera Suphisellus Crotch, 1873 and Suphisellus
Zimmermann, 1919, a cocktail of encrypted Suphiselloides
genera (Coleoptera: Noteridae: Noterinae: Noterini).
Mauricio García Ramírez…………………………..………..……….
Instrucciones a los autores……………….…..…………………………
Instructions for authors……………….…..………………………...……