ISSN2477-9458
BOLETÍN DEL
CENTRO DE
INVESTIGACIONES
BIOLÓGICAS
Fenotipo de la resistencia a MLSB y la tipificación estructural
del cassette cromososmal mec (SCCmec) en Staphylococcus
aureus resistentes a meticilina procedentes de manos de
manipuladores de alimentos.
Victor Pico-Bracho, Jhoandry Rivera-Salazar, Velina Aranaga-
Natera, Isabel Mujica de Fernández, Yolaimis La Paz-Delgado e
Irene Zabala-Díaz…...……………………………………………….
1
Paracymus de Venezuela (Coleoptera: Hydrophilidae:
Laccobiini), Parte VII: Registro de seis nuevas especies.
Mauricio García Ramírez…….……..………………….......................
20
Influencia del régimen hidrológico sobre la composición de
sedimentos de manglares en la Bahía de El Tablazo (Sistema
de Maracaibo).
Flora Barboza, Ana Marta Francisco, Jacinto Sánchez y Ernesto
Medina………………………………………………………………………
45
Discovery of two new genera of detritivorous aquatic beetles
Toneroides, in the Venezuelan Amazon (Coleoptera:
Noteridae: Noterinae).
Mauricio García Ramírez…………….……………………….……..…....
67
Notas científicas.
Nuevas observaciones y ampliación del rango altitudinal del
gabán Mycteria americana (Linnaeus, 1758) en los Andes
de Venezuela, sugieren desplazamientos entre
biorregiones.
Luis A. Saavedra, Alexis Araujo-Quintero y Carla I. Aranguren…..
112
Notes on the genera Suphisellus Crotch, 1873 and Suphisellus
Zimmermann, 1919, a cocktail of encrypted Suphiselloides
genera (Coleoptera: Noteridae: Noterinae: Noterini).
Mauricio García Ramírez…………………………..………..……….
124
Instrucciones a los autores……………….…..…………………………
138
Instructions for authors………………….………………………….
148
Vol. 58, N0 1, Pp. 1-157, Enero-Junio 2024
UNA REVISTA INTERNACIONAL DE BIOLOGÍA PUBLICADA
POR
LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA, MARACAIBO, VENEZUELA
Boletín del Centro de Investigaciones Biológicas
Vol.58. Nº 1, Enero-Junio 2024, Pp. 45-66
45
Influencia del régimen hidrológico sobre la composición de sedimentos de
manglares en la Bahía de El Tablazo (Sistema de Maracaibo)
Flora Barboza1, Ana Marta Francisco2, Jacinto Sánchez1 y Ernesto Medina2*
1Departamento de Biología, Facultad Experimental de Ciencias, La Universidad del
Zulia. 2Centro de Ecología, Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas.
Código ORCID: https://orcid.org/0000-0001-5557-5782
* Autor de correspondencia (medinage@gmail.com)
RESUMEN
En las costas de la bahía de El Tablazo, entre el golfo de Venezuela y el estrecho
de Maracaibo, se encuentran comunidades de R. mangle expuestas a un clima
semiárido (500-600 mm de precipitación) bajo un régimen de marea similar. Se
seleccionaron tres áreas con diferente escorrentía terrestre y salinidad: a) Capitán
Chico (CCh) influenciado por la baja salinidad del agua que circula por el estrecho de
Maracaibo, b) Caño Flora (CF) con mayor salinidad derivada del golfo de Venezuela,
y c) Caño Paijana (CP) influenciado por la descarga del río Limón. En cada localidad
se midió la estructura del manglar y se recolectaron núcleos de sedimento para
determinar la concentración de materia orgánica (PPI %), N, P, K, Mg, Ca y Na. La
hipótesis central es que estas concentraciones están asociadas con aportes de
sedimentos fluviales y mareas. La mayor área basal y altura del manglar se alcanzó en
CCh, y en CF el manglar es más denso, con menor diámetro y altura media. En las tres
localidades, la concentración de Na en el agua intersticial fue menor que la del agua de
mar estándar. Además, PPI % y N disminuyen con la profundidad del sedimento. Las
concentraciones de K, N y Na en sedimento delimitan las localidades estadísticamente.
Esto sugiere que la diferenciación es determinada por a) la descarga del río Limón
(aporte de K), b) el potencial biótico (fracción de N en materia orgánica), y c) la
influencia marina por flujos superficiales y subsuperficiales en CP y CF.
Palabras clave: Rhizophora mangle, sedimentos, materia orgánica, concentración
de cationes, nitrógeno, fósforo
DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.13288599
46
Sedimentos de manglares y régimen hidrobiológico.
Barboza et al.
Influence of the hydrological regime on the composition of mangrove sediments
in El Tablazo Bay (Maracaibo System)
On the coasts of El Tablazo Bay, between the Gulf of Venezuela and the Strait of
Maracaibo, there are communities of R. mangle exposed to a semiarid climate (500-
600 mm of precipitation) under a similar tidal regime. Three areas with different
terrestrial runoff and salinity were selected: a) Capitán Chico (CCh) influenced by the
low salinity of the water that circulates through the Strait of Maracaibo, b) Caño Flora
(CF) with higher salinity derived from the Gulf of Venezuela, and c) Caño Paijana
(CP) influenced by the discharge of the Limón River. In each location, the structure of
the mangrove was measured, and sediment cores were collected to determine the
concentration of organic matter (PPI %), N, P, K, Mg, Ca, and Na. The central
hypothesis is that these concentrations are associated with contributions of fluvial
sediments and tides. The largest basal area and height of the mangrove was reached in
CCh, and in CF the mangrove is denser, with smaller diameter and average height. In
the three localities, the concentration of Na in the interstitial water was lower than that
of standard seawater. In addition, PPI % and N decrease with sediment depth. The
concentrations of K, N and Na in sediment delimit the localities statistically. This
suggests that the differentiation is determined by a) the discharge of the Limón River
(K contribution), b) the biotic potential (fraction of N in organic matter), and c) the
marine influence by surface and subsurface flows in CP and CF.
Key words: Rhizophora mangle, sediments, organic matter, cations concentration,
nitrogen, phosphorus
Recibido / Received: 04-04-2024 ~ Aceptado /Accepted: 30-05-2024
INTRODUCCIÓN
Los manglares tropicales dominados por Rhizophora mangle L. se encuentran
principalmente en zonas estuarinas influenciadas en proporciones variables por aguas
marinas y escorrentía terrestre (Lugo y Snedaker 1974, Pool et al. 1977, Kathiresan
2021). Estos manglares constituyen comunidades dentro de la zona de influencia de
marea, de manera que están sometidos a inundaciones diarias y alrededor de sus raíces
de zanco se depositan sedimentos provenientes del mar o transportados desde el
interior durante el ciclo de marea (Wolanski 1995). El desarrollo estructural de estos
manglares está asociado con: a) el transporte de agua dulce en la escorrentía terrestre,
que reduce la salinidad del agua de mar y b) los nutrientes minerales constituyentes
Boletín del Centro de Investigaciones Biológicas
Vol.58. Nº 1, Enero-Junio 2024, Pp. 45-66
47
de los sedimentos arrastrados. Estas condiciones hidrológicas determinan cambios
diurnos en salinidad del agua de inundación y variaciones estacionales e interanuales
de la concentración de nutrientes minerales de los sedimentos que se depositan entre
sus raíces (Matsui et al. 2015).
En la costa occidental de la bahía de El Tablazo y la boca del estrecho de
Maracaibo (aproximadamente entre 11,1 y 10,7º N y 71,5 y 77,7º O) se encuentran
comunidades de R. mangle expuestas a un clima semiárido con 500600 mm de
precipitación anual, con distribución biestacional (picos promedio en mayo y
octubre) (Zona de manglar II de Medina y Barboza 2003). Las mareas en El Tablazo
y el estrecho de Maracaibo son de tipo mezclado, con fuerte predominio de los
componentes semidiurnos capaces de producir un considerable transporte de los
sedimentos del fondo, su amplitud media se reduce desde Zapara al norte hasta la
entrada del estrecho de Maracaibo al sur, de 110 a 40 cm (Rodríguez 1973).
En esta zona se escogieron tres áreas de manglar que difieren en sus patrones de
escorrentía terrestre y salinidad. El objetivo fue determinar en los sedimentos las
variaciones de la concentración de materia orgánica en profundidad en relación con
las de N, P, K, Mg, Ca y Na. La hipótesis central asume que estas variaciones están
asociadas con diferencias en aportes de sedimentos terrígenos e inundación diaria por
mareas.
MATERIALES Y MÉTODOS
Áreas de estudio
Los manglares de las áreas de estudio incluyen variantes de franja y estuarinos
por su localización costera y funcionalidad (Lugo y Snedaker 1974, Worthington et
al. 2020, Kathiresan 2021), y están dominados por R. mangle (Fig.1):
A) Punta de Capitán Chico (CCh), al sur de la bahía de El Tablazo, en la zona de
contacto con el estrecho de Maracaibo. Se trata de un área con alrededor de 130 ha
cubiertas por un manglar puro de R. mangle (Pannier y Fraíno de Pannier 1989,
Querales et al. 2011). Este manglar depende principalmente de las aguas que circulan
por el estrecho de Maracaibo, pues la escorrentía superficial proveniente del humedal
de Santa Rosa de Aguas ha sido alterada por el desarrollo urbano.
48
Figura 1. Localización de las áreas de estudio. Mapa elaborado por la Lic. Grisel
Velásquez, Unidad de Sistemas de Información Geográfica (UniSIG), Centro de
Ecología, IVIC.
B) Boca del Caño Paijana (CP) en el extremo NO de la bahía de El Tablazo (bahía de
Urubá): área influenciada por el transporte de sedimentos del río Limón y con posibles
aportes salinos subsuperficiales del golfo de Venezuela (Finol y Barrios 1999, Medina
et al. 2001, Rivas et al. 2009).
C) Boca de Caño Flora (CF) (denominación provisional) en la sección oriental de la
bahía de Urubá: área influenciada por la circulación de agua entre El Tablazo y el
golfo de Venezuela.
Boletín del Centro de Investigaciones Biológicas
Vol.58. Nº 1, Enero-Junio 2024, Pp. 45-66
49
Dimensiones de las poblaciones de Rhizophora mangle
En cada localidad se seleccionó una parcela (1600 m2 en CP y CF y 2000 m2 en
CCh) y en ellas se midió el diámetro de los tallos a la altura de la primera raíz de
zanco (DAP 2,5 cm), y la altura de cada árbol mediante un hipsómetro Nikon. Los
valores de densidad de árboles (individuos por ha) y DAP se utilizaron para calcular el
área basal total por hectárea.
Muestreo de sedimentos y agua intersticial
Las muestras de sedimento superficial (040 cm) entre las raíces de zanco se
obtuvieron con cilindros de cloruro de polivinilo (PVC) de 5 cm de diámetro, con
bordes afilados, incrustados en el suelo (n=5). Los núcleos de suelo extraídos se
cortaron en rodajas de 3 cm de espesor, y se secaron en estufa a 65 ºC en el
laboratorio. El número de muestras analizadas fue de 62 en CCh, 56 en CP y 96 en
CP. Las submuestras para análisis químico, previa separación de raíces visibles, se
pulverizaron en mortero y se pasaron por tamiz de 1 mm de malla. Alrededor de 1 g
de cada muestra de sedimento se incineró en una mufla a 450 °C durante 8 h, para
determinar el porcentaje de pérdida de ignición (PPI %), como estimado del % de
materia orgánica (Craft et al. 1991, Wright et al. 2008, Breithaupt et al. 2023).
Submuestras paralelas se sometieron a digestión ácida con mezcla binaria
H2SO4:HClO4 (relación 4:1), y con pentóxido de vanadio como catalizador. En los
digeridos se midió el P total con el método colorimétrico de Murphy y Riley (1962),
el N orgánico según el procedimiento de micro Kjeldahl (2100 Kjeltec Distillation
Unit y Digestor Foss Tecator, Suecia). Los cationes totales (Na, K, Ca, Mg) se
determinaron mediante espectrometría de absorción atómica (Varian, modelo 55B,
Australia).
Durante la extracción de los núcleos de sedimentos se tomaron muestras de agua
intersticial, a las cuales se les midió la conductividad eléctrica (conductivímetro Cole
Palmer Instrumentes Model 19101-00 con celda de platino) y la osmolalidad
(osmómetro de presión de vapor Wescor 5500, Logan USA). Para evaluar los cambios
causados por el agua de escorrentía en la composición iónica del agua intersticial
respecto a la del agua de mar, se utilizó como referencia el estándar propuesto por
Millero et al. 2008.
50
Análisis estadístico
Los datos de estructura y concentración de nutrientes por profundidad en cada
localidad, se sometieron a un análisis de varianza para estimar la significación de las
diferencias entre localidades (test de Tukey-Kramer). Además, se determinó la
correlación entre el contenido de materia orgánica (PPI %) y la concentración de
elementos estructurales (N y P) y no estructurales (Na, K, Mg, Ca). Finalmente, se
hizo un análisis multivariado para determinar si las localidades eran separables
estadísticamente mediante la composición elemental de los sedimentos. Los análisis se
ejecutaron con el paquete estadístico JMP (2022).
RESULTADOS
Dimensiones de los manglares muestreados
El manglar de CCh alcanzó los mayores valores de diámetro a la altura de la
primera raíz de zanco (DAP), área basal y altura, con menor densidad de árboles por
ha, mientras que los valores de área basal y altura resultaron similares para los
manglares de CP y CF (Tabla 1).
Tabla 1. Características estructurales de las comunidades de Rhizophora mangle en
las áreas de estudio (de: desviación estándar).
Área
m2
Densidad
indiv/ha
Media
DAP
cm (± de)
Área basal
m2/ha
Altura
m (± de)
Capitán Chico
2000
310
36,7 (7,7)
32,8
23,4 (2,2)
Caño Paijana
1600
356
28,8 (6,6)
23,2
15,3 (2,0)
Caño Flora
1600
387
27,7 (3,8)
23,3
13,6 (4,2)
Agua intersticial
La osmolalidad y conductividad específica del agua intersticial se correlacionan
significativamente con el mismo patrón en los tres sitios, y pueden ajustarse a una
relación polinomial de 2º grado. Este patrón indica que ambas propiedades están
determinadas esencialmente por la concentración de iones, y que la mayor
conductividad eléctrica de las muestras de CF se debe probablemente a la influencia
Boletín del Centro de Investigaciones Biológicas
Vol.58. Nº 1, Enero-Junio 2024, Pp. 45-66
51
de aguas marinas provenientes del golfo de Venezuela (Fig. 2). Las medias de
conductividad por localidad difieren significativamente y son mayores en CF, seguidas
por las de CP y CCh (Tabla 2).
La composición de cationes del agua intersticial muestra el predominio de Na,
seguido por Mg, mientras que la concentración de Ca es más variable, aunque siempre
menor que la de Mg. El K es el catión con menor concentración en todos los casos. La
salinidad del agua intersticial calculada, considerando que el agua de mar estándar
(35 ‰) tiene una conductividad de 55 mmhos/cm a 25 ºC (CRC Handbook 2007
2008), promedia 7,4 en Capitán Chico, 8,6 en Caño Paijana, y 16 en Caño
Flora. Se observa que los cocientes molares Na/K son mayores comparados con el de
agua de mar, revelando un enriquecimiento relativo de Na, posiblemente causado que
la absorción preferencial de K por las plantas. Por el contrario, los cocientes molares
Mg/Ca son menores que el de agua de mar en las tres localidades, lo que sugiere un
enriquecimiento relativo de Ca causado por la absorción preferencial de Mg en plantas
o por el aporte de la escorrentía terrestre.
52
Tabla 2. Medias de conductividad y concentración de iones en agua intersticial de
suelos en las localidades muestreadas (en las columnas promedios seguidos por la
misma letra no difieren significativamente, prueba de Tukey-Kramer P=0,01).
n
Cond.
mmhos/cm
Na K Mg Ca
----------------mmol/L--------------------
Capitán Chico
10
11,7 c
149,8 b
3 b
14,5 c
5,3 b
Caño Paijana
8
13,5 b
170,9 b
3 b
19,7 b
10,6 a
Caño Flora
10
23,7 a
369,6 a
6 a
35,3 a
11,7 a
Agua de mar
55
465
10
57
10
Sedimentos
Distribución vertical de la concentración de elementos
La concentración de elementos asociados a la composición de la materia orgánica
(C, N, y P) por lo general disminuyen con la profundidad, con un patrón que se puede
ajustar a una función exponencial, logarítmica o de potencia. Los resultados de los tres
sitios de estudio se ajustaron mejor a una relación logarítmica. La magnitud del ajuste
se evaluó mediante el coeficiente de determinación R2, el cual mide el porcentaje de la
variación atribuible a la profundidad.
Las concentraciones medias de PPI % y N en Caño Paijana fueron siempre
superiores a las de CCh y CF, cuyos valores se solapan en todo el rango de
profundidades analizado (Fig. 3). En CCh la distribución de concentraciones en el
perfil es más variable, lo que da como resultado menores valores de R2. Las
concentraciones de P se solapan en las tres localidades por debajo de 15 cm de
profundidad.
Cocientes molares
Na/K
Mg/Ca
Capitán Chico
50,0 b
2,7 b
Caño Paijana
56,9 a
1,9 c
Caño Flora
60,4 a
3,0 a
Agua de mar
46,5
5,7
Boletín del Centro de Investigaciones Biológicas
Vol.58. Nº 1, Enero-Junio 2024, Pp. 45-66
53
Figura 3. Variación con la profundidad (cm) de la concentración de materia
orgánica (PPI %), N y P en suelos de los sitios muestreados (ordenada media ±
error estándar; n=5 excepto para 33 y 36 cm = 4).
Los perfiles de concentración de cationes muestran que los niveles de Na, K y Mg
en CCh fueron menores que en las otras dos localidades, e incluyendo al Ca, presentan
escasa variación con la profundidad (Fig. 4). En el caso de Na y Ca se observa un
patrón decreciente marcado en CP y CF. A profundidades >20 cm las concentraciones
de estos elementos son similares en las tres localidades. Es notable que las
concentraciones de K y Mg sean más altas en CP, y que hayan variado muy poco con
la profundidad, lo que se corresponde con los bajos valores de R2 para estos elementos.
54
Sedimentos de manglares y régimen hidrobiológico.
Barboza et al.
Figura 4. Variación de la concentración de cationes (ordenada: media ± error
estándar) con la profundidad (abscisa: cm) en sedimentos de los sitios muestreados
(n=5 excepto para 33 y 36 cm =4).
Concentración media de elementos en sedimentos
En los sedimentos muestreados la concentración media de todos los elementos
fue mayor en CP y menor en CCh (Tabla 3). Los valores en CF ocuparon una posición
intermedia, similares a CP (P, Na y Mg), o a CCh (PPI %, N, K y Ca). Las
concentraciones medias de los sedimentos siguieron la secuencia Na>Mg>Ca>K en
CCh, y Na>K>Mg>Ca en CP y en CF.
Boletín del Centro de Investigaciones Biológicas
Vol.58. Nº 1, Enero-Junio 2024, Pp. 45-66
55
Si se considera que Na y Mg son indicadores de la influencia marina, mientras
que K y Ca alcanzan mayor importancia en la escorrentía terrestre, los cocientes
iónicos promedio pueden utilizarse para estimar la contribución parcial de cada fuete.
Por ejemplo, comparados con CCh, los cocientes Na/K y Mg/K revelan un
enriquecimiento relativo de K en CP y CF, asociado con el transporte de sedimentos
en la descarga del río Limón en la bahía de Urubá (Tabla 4). Por contraste, los
cocientes Na/Ca y Mg/Ca son menores en CCh como consecuencia de la menor
concentración de Na en esa localidad.
Tabla 3. Concentración de elementos (media ± error estándar) en sedimentos de
manglar de las localidades muestreadas. PPI %: pérdidas por ignición; concentración
de elementos en mmol/kg. En las filas promedios seguidos por la misma letra no
difieren significativamente (prueba de Tukey-Kramer, P=0,01).
Capitán Chico
CañoPaijana
Caño Flora
F
P>F
n
64
56
96
PPI %
23 (2) b
40 (1) a
25 (1) b
41
<0,0001
N
325 (29) b
468 (14) a
297 (9) b
25
<0,0001
P
9 (1) b
13 (0,4) a
13 (1) a
11
<0,0001
Na
215 (18) b
412 (29) a
474 (23) a
33
<0,0001
K
37 (2) c
170 (4) a
130 (3) b
360
<0,0001
Mg
74 (6) c
157 (3) a
102 (3) a
103
<0,0001
Ca
57 (4) b
74 (6) a
54 (2) b
8
0,0006
Relaciones entre materia orgánica y concentración de elementos
Las regresiones entre materia orgánica (PPI %) y la concentración de elementos
son lineales y significativas en todos los casos, excepto para K y Mg en CP. Además,
los coeficientes de determinación (R2) y las pendientes de las regresiones difieren
notablemente entre localidades (Fig. 5 y Tabla 5). En CCh los valores de R2
disminuyen en la secuencia N, Na, Mg, Ca, K y P. En CP los valores de R2 fueron
0,5 solo para el caso de N y Na y en CF solo para N.
Los resultados indican que la composición de los sedimentos depositados en CCh
es uniforme en el tiempo, por lo que la proporción de elementos y materia ornica
se mantiene relativamente constante, aunque con mayor variabilidad en el caso del P.
56
Tabla 4. Cocientes molares de elementos alcalinos y alcalino-térreos en los
sedimentos de Capitán Chico y Caño Paijana (medias ± error estándar) En las filas
distintas letras después de la media indican diferencias significativas para P= 0,01
(prueba de Tukey-Kramer).
Capitán Chico
Caño Paijana
Caño Flora
n
63
56
96
Cociente molar
Na/K
5,6 (0,2) a
2,5 (0,3) c
3,4 (0,2) b
Na/Ca
3,7 (0,15) c
7,0 (0,6) b
9,6 (0,5).a
Mg/K
2,0 (0,11) a
1,0 (0,03) b
0,81 (0,02) b
Mg/Ca
1,3 (0,04) c
2,8 (0,18) a
2,1(0,08) b
Figura 5. Correlaciones entre el contenido materia orgánica (PPI %) y las
concentraciones de N, P y cationes en suelos superficiales (0-40 cm) de los sitios
muestreados: Capitán Chico, Caño Paijana y Caño Flora.
Boletín del Centro de Investigaciones Biológicas
Vol.58. Nº 1, Enero-Junio 2024, Pp. 45-66
57
Tabla 5. Coeficiente de determinación (R2ajustado) y pendiente de la regresión
lineal entre PPI % y elementos (* P<0,001; ns: no significativo).
R2 aj
pend
R2 aj
pend
R2 aj
pend
PPI % vs.
N
P
Na
Capitán Chico
0,95
12,62*
0,43
0,24*
0,91
7,86 *
Caño Paijana
0,88
12,61*
0,48
0,25 *
0,6
21,56 *
Caño Flora
0,68
11,91*
0,26
0,55 *
0,58
27,29 *
PPI % vs.
K
Mg
Ca
Capitán Chico
0,53
0,75 *
0,89
2,53 *
0,78
1,59 *
Caño Paijana
0,006
-0,59 ns
-0,02
0,15 ns
0,28
3 *
Caño Flora
0,34
3,13 *
0,42
2,48 *
0,16
1,43 *
Relaciones entre la suma y proporción de cationes
La concentración de cationes incrementó de forma lineal con la suma total,
aunque con pendientes, coeficientes de determinación y concentraciones absolutas
muy diferentes entre iones y sitios (Fig. 6 y Tabla 6). Las regresiones son lineales
para todos los iones en CCh, con R2 decrecientes de Na, Ca, K y Mg. En el caso de
CP R2 es mayor de 0,8 para Na, menor de 0,3 para Ca y no es significativo para K y
Mg. Para CF las regresiones con Na y Mg alcanzan un R2> 0,9, indicando de nuevo
la influencia de agua de mar del golfo de Venezuela.
Análisis discriminante de los sitios muestreados
Las diferencias observadas en los promedios de concentración permiten discernir
la separación geoquímica de los sedimentos, pero la contribución relativa de cada
parámetro no es la misma para todos. Mediante un análisis discriminante escalonado
se determinó cuál es el conjunto mínimo de variables necesarias para alcanzar una
separación estadística significativa entre los sitios. Este análisis arrojó como
resultado que las variables K, N y Na son suficientes para clasificar los sedimentos
de cada sitio (Fig. 7). La importancia relativa de cada elemento se mide por su valor
de F, mayor en K, seguido por N y Na. Este análisis destaca la separación de CCh en
58
el extremo superior del estrecho de Maracaibo, de las localidades al norte de la bahía
influenciadas directamente por las descargas del río Limón (CP) o por el agua de mar
del golfo de Venezuela (CF).
Figura 6. Correlaciones entre el contenido total de cationes y la fracción
correspondiente a cada catión en sedimentos superficiales (0 40 cm) de manglares
de los sitios muestreados: Capitán Chico, Caño Paijana y Caño Flora.
R2 cationes vs
Na K Mg Ca
Capitán Chico (64) 0.98 0.61 0.96 0.88
Caño Paijana (56) 0.91 0.02 0.00 0.25
Caño Flora (96) 0.97 0.48 0.59 0.16
59
Boletín del Centro de Investigaciones Biológicas
Vol.58. Nº 1, Enero-Junio 2024, Pp. 45-66
Tabla 6. Coeficiente de determinación (R2 ajustado) y pendiente de la regresión
lineal entre ∑cationes y cationes (* P<0,001; ns no significativo).
R2 aj
pend
R2 aj
pend
∑cationes % vs.
Na
K
Capitán Chico
0,98
0,61 *
0,61
0,06 *
Caño Paijana
0,91
0,87 *
0,02
0,02 ns
Caño Flora
0,97
0,81 *
0,48
0,09 *
∑cationes % vs.
Mg
Ca
Capitán Chico
0,59
0,07 *
0,88
0,13 *
Caño Paijana
-0,003
0,01 ns
0,26
0,09 *
Caño Flora
0,97
0,2 *
0,16
0,03 *
Figura 7. Separación de las localidades muestreadas mediante análisis
discriminante cuadrático (covarianza distinta entre grupos), basado en las
concentraciones de K, N y Na.
60
DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
El balance deposicional de materia orgánica en la superficie de suelos de mangle
está determinado por procesos bióticos (tasa de mortalidad de tejidos aéreos de las
plantas, la mortalidad de raíces, y los procesos de descomposición in situ) e
hidrológicos (exportación de material autóctono e importación de material alóctono
asociadas con el régimen de mareas diarias y la escorrentía). La importancia relativa
de la producción y retención de materia orgánica en el suelo, y la deposición de iones
de origen marino y fluvial, puede detectarse a través de: a) los elementos que
componen la materia orgánica del suelo (C, N y P); b) los elementos derivados del
aporte marino (mareas) (principalmente Na y Mg), y c) los elementos en los
sedimentos arrastrados por la escorrentía terrestre (principalmente K y Ca). La
variación en profundidad de la concentración de materia orgánica dentro del suelo del
manglar depende, además, de la intensidad de bioturbación generada por organismos
del suelo, tales como cangrejos, anfípoda y moluscos bivalvos (Sarker et al. 2021). La
materia orgánica del suelo ejerce una influencia significativa sobre la adsorción de
cationes, de manera que son de esperar relaciones positivas entre proporción de
materia orgánica y concentración de los cationes principales que se encuentran en el
agua de inundación diaria por mareas (Martínez et al. 2008, Seilsepour y Rashidi
2008, Otero et al. 2017).
Los resultados indican que la estructura de la vegetación, la estratificación
vertical de la concentración de elementos y las correlaciones entre PPI %, N, P, y
cationes, están asociadas con el régimen hidrológico de las localidades muestreadas.
En CCh el manglar está influenciado por las bajas salinidades del agua que fluye entre
la bahía de El Tablazo y el lago de Maracaibo propiamente, a través del estrecho que
los comunica. En el extremo opuesto, CF está expuesto a mayor salinidad y
concentración Na por su cercanía al área de contacto entre la bahía de El Tablazo y el
golfo de Venezuela (Medina y Barboza 2006). Finalmente, CP está influenciado las
descargas de agua y sedimentos del río Limón lo que se refleja en las concentraciones
elementales de los sedimentos depositados.
Relación entre estructura y concentración de Na en agua intersticial
Los valores de densidad, área basal y altura se encuentran dentro del rango de
variación observado en manglares de franja y de cuenca del Caribe (Pool et al.1977,
Urrego et al. 2014, Romero-Mujalli y Meléndez 2023), caracterizados por la estrecha
Boletín del Centro de Investigaciones Biológicas
Vol.58. Nº 1, Enero-Junio 2024, Pp. 45-66
61
relación entre desarrollo estructural, salinidad del agua intersticial y régimen de
precipitación. La mayor área basal y altura de la comunidad se alcanzó en CCh, en
asociación con la menor concentración de Na en agua intersticial. En CF, la localidad
de mayor salinidad, el manglar era más denso, pero de menor diámetro y altura media
que en Caño Paijana.
Contraste entre concentraciones de agua de mar e intersticial
La concentración de Na en el agua intersticial de todas las localidades es menor
que la del agua de mar, la mayor diferencia se observó en CCh (68 %) seguida por
Caño Paijana (63 %) y Caño Flora (21 %). Estas reducciones son de esperar por los
aportes de agua dulce del lago y del río Limón, y del agua de mar del golfo de
Venezuela, respectivamente. Por otra parte, el marcado incremento en el cociente
molar Na/K del agua intersticial, podría deberse a la absorción preferencial de K sobre
Na (Rains y Epstein 1967). Un proceso similar (absorción preferencial de Mg sobre
Ca) podría explicar las reducciones en el cociente Mg/Ca (Maas et al.1969).
Patrón vertical de concentración de elementos
El patrón observado en PPI % (como indicador de C), N y P, es el resultado del
aporte de residuos orgánicos provenientes del dosel y las raíces, que se acumulan en la
superficie. Valores similares de salinidad y concentración de N y P en sedimentos han
sido reportados para localidades costeras en la bahía El Tablazo (Polo et al. 2014). La
reducción con la profundidad se debe a la descomposición progresiva de este material
seguida por la absorción o lavado de los compuestos simples resultantes (NH4+, NO3-,
HPO42-).
El patrón descendente en profundidad de la concentración, con valores de R2
0,5, se observa para todos los cationes en CF, para Na y Ca en CP, y solo para K para
CCh. La menor variación de los perfiles iónicos observada en CCh se debe
posiblemente a que las concentraciones en los sedimentos están determinadas solo por
la marea y el flujo de agua través del estrecho de Maracaibo, cuya salinidad es más
baja y su composición es más estable.
Las concentraciones de K y Mg en sedimentos disminuyen en la secuencia CP,
CF y CCh, probablemente debido al transporte de elementos terrígenos provenientes
de la cuenca del río Limón. En el caso del Ca solo se observa este efecto en CP por
encima de los 20 cm de profundidad.
62
Correlaciones entre materia orgánica y concentración de elementos
Las correlaciones entre PPI % y el resto de los parámetros medidos resultaron
lineales y significativas (P<0,0001), pero con diferencias notables tanto en R2 como en
pendiente. Así, la correlación PPI % vs. N es similar para las tres localidades en R2 (>
0,68) y en pendientes ( 12); mientras que para el P, R2 es siempre < 0,5, con
pendientes similares para CCh y CP (≈ 0,24) y menores que las de CF (0,55). La
elevada correlación observada entre PPI % y N era de esperar por ser componentes
estructurales de la biomasa de raíces y hojas (Ferreira et al. 2010). En el caso de P, la
variabilidad sugiere diferencias en la proporción de P inorgánico entre sitios (Bala
Krishna Prasad y Ramanathan 2010).
En CP se observa una desconexión entre concentración de materia orgánica y
acumulación de cationes en los casos de K, Mg y Ca, lo cual podría atribuirse al aporte
intermitente de sedimentos terrígenos en el caudal del río Limón, provenientes de la
cuenca del río Guasare (Finol y Barrios 1999, Rivas et al. 2009, Piña et al. 2015). La
mayor proporción de Na en CF se debe a su cercanía con la zona de transición entre el
golfo de Venezuela y la bahía de El Tablazo.
Proporción de cationes
El promedio de las concentraciones de K, Mg y Ca son mayores en CP, y los
valores de R2 de las correlaciones con la suma de cationes no son significativos para K
y Mg, y solo explica el 25 % de la variación en Ca. Estimamos que tanto la
acumulación y variabilidad de estos cationes en los sedimentos de CP son causados
por el arrastre de sedimentos de las zonas kársticas de las cuencas de los ríos Guasare
y Socuy, que forman las cabeceras del río Limón (Rodríguez y Galán 2008).
Análisis discriminante
Bastan solo 3 parámetros en orden de importancia K, N y Na para delimitar las
localidades de manera significativa. Este resultado sugiere que la diferenciación de
sitios es determinada por a) la descarga de sedimentos del río Limón (representada por
el aporte de K), b) el potencial biótico (representado por la fracción de N en materia
orgánica aportada por la vegetación), y c) la influencia marina por flujos superficiales
a través del pasaje de San Bernardo o flujos subsuperficiales en CP y CF.
AGRADECIMIENTOS
A Grisel Velásquez, de la Unidad de Sistemas de Información Geográfica del
Centro de Ecología del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC),
Boletín del Centro de Investigaciones Biológicas
Vol.58. Nº 1, Enero-Junio 2024, Pp. 45-66
63
por la imagen de localización de los sitios de estudio, y a Pamela Navarro, de
Ediciones IVIC, por la corrección editorial. A Ariel Lugo del US Forest Service, por
su evaluación crítica a la primera versión de este artículo y Héctor Suárez, del Centro
de Ecología del IVIC por su apoyo con material bibliográfico. Agradecimiento
especial al Comité Editorial del Boletín del Centro de Investigaciones Biológicas y a
los árbitros anónimos por la prolija revisión del texto, que contribuyó a mejorar
significativamente la presentación de este artículo.
LITERATURA CITADA
BALA KRISHNA PRASAD, M. Y A. RAMANATHAN. 2010. Characterization of
phosphorus fractions in the sediments of a tropical intertidal mangrove ecosystem.
Wetlands Ecology and Management.18: 165175. https://doi.org/10.1007/s11273-009-
9157-3
BREITHAUPT, J. L., H. E. STEINMULLER, A. E. ROVAI, K. M. ENGELBERT, J. M.
SMOAK, L. G. CHAMBERS, K. R. RADABAUGH, R. P. MOYER, A. CHAPPEL, D. R.
VAUGHN, T. S. BIANCHI, R. R. TWILLEY, P. PAGLIOSA, M. CIFUENTES-JARA Y D.
TORRES. 2023. An improved framework for estimating organic carbon content of
mangrove soils using loss-on-ignition and coastal environmental setting. Wetlands 43:
57. doi10.1007/s13157-023-01698-z
CRAFT, C. B., E. D. SENECA Y S. BROOME. 1991. Loss on ignition and Kjeldahl
digestion for estimating organic carbon and total nitrogen in estuarine marsh soils:
calibration with dry combustion. Estuaries. 14 (2): 175-179.
CRC HANDBOOK OF CHEMISTRY AND PHYSICS 20072008. Lide D.R. (ed), 88th
edition. Taylor & Francis, NY, USA.
FERREIRA, T. O., X. L. OTERO, V. S. DE SOUZA JUNIOR, P. VIDAL-TORRADO, F.
MACÍAS Y L. P. FIRME. 2010. Spatial patterns of soil attributes and components in a
mangrove system in Southeast Brazil (São Paulo). Journal Soils Sediments. 10: 995
1006. https://doi.org/10.1007/s11368-010-0224-4
FINOL, S. Y A. BARRIOS. 1999. Validación del modelo SWRRB en la Cuenca del
río Guasare, Zulia-Venezuela. Revista Forestal Venezolana. 43(1): 17-23.
JMP STATISTICAL DISCOVERY. 2022. LLCJMP® Pro 17.0.0.
Sedimentos de manglares y régimen hidrobiológico.
Barboza et al.
64
KATHIRESAN, K. 2021. Mangroves: types and importance. En: Rastogi, R. P.;
Phulwaria, M.; Gupta, D. K. (Eds.), Mangroves: ecology, biodiversity and
management (pp. 1-31). Springer, Singapore. https://doi.org/10.1007/978-981-16-
2494-01
LUGO, A. E. Y S. C. SNEDAKER. 1974. The Ecology of Mangroves. Annual
Riview of Ecology and Systematics. 5: 39-64. http://dx.doi.org/10.1142/annuerev.
es.05.110174.000351.
MAAS, E. V., D. P. MOORE Y B. J. MASON. 1969. Influence of Calcium and
Magnesium on Manganese Absorption. Plant Physiology. 44:796-800.doi:
10.1104/pp.44.6.796.
MARTÍNEZ, H. E., J. P. FUENTES Y E. ACEVEDO. 2008. Carbono orgánico y
propiedades del suelo. Revista de la Ciencia del Suelo y Nutrición Vegetal. 8(1):
68-96. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-27912008000100006
MATSUI, N., W. MEEPOL Y J. CHUKWAMDEE. 2015. Soil Organic Carbon in
Mangrove Ecosystems with Different Vegetation and Sedimentological Conditions.
Journal of Marine Science and Engineering. 3: 1404-1424. https://doi.org/10.3390/
jmse3041404.
MEDINA, E. Y F. BARBOZA. 2003. Manglares del Sistema del Lago de
Maracaibo: Caracterización Fisiográfica y Ecológica. Ecotropicos. 16 (2): 75-82.
MEDINA, E. Y F. BARBOZA. 2006. Lagunas costeras del Lago de Maracaibo:
distribución, estatus y perspectivas de conservación. Ecotropicos. 19(2): 128-139.
MEDINA., E, H. FONSECA, F. BARBOZA Y M. FRANCISCO. 2001. Natural and
man-induced changes in a tidal channel mangrove system under tropical semiarid
climate at the entrance of the Maracaibo Lake (Western Venezuela). Wetlands
Ecology and Management 9: 243-253. https://doi.org/10.1023/A:1011117008977
MILLERO, F. J., R. FEISTEL, D. G. WRIGHT Y T. J. MCDOUGALL. 2008. The
composition of Standard Seawater and the definition of the Reference-Composition
Salinity Scale. Deep-Sea Research. I55(1): 5072. https://doi.org/10.1016/j.dsr.
2007.10.001
MURPHY, J. Y J. P. RILEY. 1962. A modified single solution method for the
determination of phosphate in natural waters. Analytica Chimica Acta. 27: 3136.
https://doi.org/10.1016/S0003-2670(00)88444-5
Boletín del Centro de Investigaciones Biológicas
Vol.58. Nº 1, Enero-Junio 2024, Pp. 45-66
65
OTERO, X. L., A. MÉNDEZ, G. N. NÓBREGA, T. O. FERREIRA, W. MELÉNDEZ, Y
F. MACÍAS. 2017. High heterogeneity in soil composition and quality in different
mangrove forests of Venezuela. Environmental Monitoring and Assessment.
189:511. DOI:10.1007/S10661-017-6228-4
PANNIER F. Y R. FRAINO DE PANNIER. 1989. Los manglares de Venezuela.
Colección Cuadernos Lagoven. Caracas. 68 pp.
PIÑA, B., A. VILLALOBOS Y A. ARRIETA. 2015. Estudio del ion sulfato como
indicador de sustentabilidad en la cuenca del río Guasare, estado Zulia. DOI:
10.13140/RG.2.1.4208.2722
POLO, C., J. C. MARÍN, J. ROJAS, E. BEHLING, M. MEZA, A. FERNÁNDEZ Y J.
FLORES.2014. Variaciones espaciales de materia orgánica, nitrógeno y fósforo en
sedimentos costeros del Lago de Maracaibo, estado Zulia, Venezuela. Bol. Centro
Invest. Biol. 48 (1): 2138
POOL, D. J., S. C. SNEDAKER Y A. E. LUGO. 1977. Structure of Mangrove
Forests in Florida, Puerto Rico, Mexico, and Costa Rica. Biotropica. 9 (3): 195-212.
https://doi.org/10.2307/2387881.
ROMERO MUJALLI G. Y W. MELENDEZ. 2023. Nutrients and trace elements of
semiarid dwarf and fully developed mangrove soils, northwestern Venezuela.
Environmental Earth Sciences. 82: 51. https://doi.org/10.1007/s12665-022-10701-5
QUERALES, Y., F. BARBOZA, J. BRICEÑO Y E. MEDINA. 2011. Producción de
hojarasca de Rhizophora mangle en el manglar de Punta Capitán Chico, Estado
Zulia-Venezuela. Bol. Centro Invest. Biol. 45 (2): 177190.
RAINS, D. W. Y E. EPSTEIN.1967. Preferential absorption of potassium by leaf
tissue of the mangrove, Avicennia marina: an aspect of halophytic competence in
coping with salt. Australian Journal of Biological Sciences. 20(5): 847-857.
https://doi.org/10.1071/BI9670847
RAINS, D. W. Y E. EPSTEIN. 1967. Sodium absorption by barley roots: role of
the dual mechanisms of alkali cation transport. Plant Physiology. 42 (3): 314-318.
RIVAS, Z., J. SÁNCHEZ, F. TRONCONE, R. MÁRQUEZ, H. LEDO DE MEDINA, M.
COLINA Y E. GUTIÉRREZ. 2009. Nitrógeno y fósforo totales de los ríos tributarios al
Sedimentos de manglares y régimen hidrobiológico.
Barboza et al.
66
sistema lago de Maracaibo, Venezuela. Interciencia. 34(5): 308-314. http://ve.
scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S037818442009000500004&lng=es&
nrm=iso
RODRÍGUEZ, G. 1973. El sistema de Maracaibo: biología y ambiente.
Venezuela: Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas.
RODRÍGUEZ, L. M. Y C. GALÁN. 2008. Las zonas kársticas de la Sierra de
Perijá, Venezuela: cavidades estudiadas y rasgos geológico-estructurales. Boletín
Sociedad Venezolana Espeleología. 42: 7-19.
URREGO, L. E., E. C. MOLINA Y J. A. SUÁREZ. 2014. Environmental and
anthropogenic influences on the distribution, structure, and floristic composition of
mangrove forests of the Gulf of Urabá (Colombian Caribbean). Aquatic Botany.
114: 4249. https://doi:10.1016/j.aquabot.2013.12.006
SARKER, S., M. MD MASUD-UL-ALAM, M. S. HOSSAIN, S. R. CHOWDHURY Y
S. M. SHARIFUZZAMAN. 2021. A review of bioturbation and sediment organic
geochemistry in mangroves. Geological Journal. 56(5): 2439-2450. DOI:10.1002/
gj.3808
SEILSEPOUR, M. Y M. RASHIDI. 2008. Prediction of soil cation exchange
capacity based on some soil physical and chemical properties. World Applied
Sciences Journal 3 (2): 200-205. http://www.idosi.org/wasj/wasj3(2)/6.pdf
WOLANSKI, E. 1995. Transport of sediment in mangrove swamps.
Hydrobiologia. 295: 3142. https://doi.org/10.1007/BF00029108
WORTHINGTON, T. A., P. S. E. ZU ERMGASSEN, D. A. FRIESS, K. W. KRAUSS,
C. E. LOVELOCK, J. THORLEY, R. TINGEY, C. D. WOODROFFE, P. BUNTING, N.
CORMIER, D. LAGOMASINO, R. LUCAS, N. J. MURRAY, W. J. SUTHERLAND Y M.
SPALDING. 2020. A global biophysical typology of mangroves and its relevance for
ecosystem structure and deforestation. Scientific Reports. 10, 14652 (2020). https://
doi.org/.1038/s41598-020-71194-5
WRIGHT, A. L., Y. WANG Y K. R. REDDY. 2008. Loss-on-Ignition Method to
Assess Soil Organic Carbon in Calcareous Everglades Wetlands. Communications
in Soil Science and Plant Analysis. 39(1920): 3074-3083. https://doi.org/10.1080/
00103620802432931.
ISSN2477-9458
BOLETIN
DEL CENTRO DE INVESTIGACIONES BIOLÓGICAS
AN INTERNATIONAL JOURNAL OF BIOLOGY
PUBLISHED BY THE UNIVERSITY OF ZULIA, MARACAIBO, VENEZUELA
Vol.58, No1, Pp. 1-157, January-June 2024
Phenotype of resistance into MLSB and structural typing of the
Staphylococcal Cassette Chromosome mec (SCCmec) in
methicillin-resistant S. aureus coming from hands of food
handlers
Victor Pico-Bracho, Jhoandry Rivera-Salazar, Velina Aranaga-
Natera, Isabel Mujica de Fernández, Yolaimis La Paz-Delgado e
Irene Zabala-Díaz…...……………………………………………….
1
Paracymus from Venezuela (Coleoptera: Hydrophilidae:
Laccobiini), Part VII: Record of six new species.
Mauricio García Ramírez…….……..………………….......................
20
Influence of the hydrological regime on the composition of
mangrove sediments in El Tablazo Bay (Maracaibo
System).
Flora Barboza, Ana Marta Francisco, Jacinto Sánchez y Ernesto
Medina……........................................................................................
45
Descubrimiento de dos nuevos géneros de escarabajos acuáticos
detritívoros Toneroides, en el Amazona venezolano
(Coleoptera: Noteridae: Noterinae).
Mauricio García Ramírez…………….……………………….……..…....
67
Scientific Notes.
New observations and expansion of the altitudinal range of wood
stork Mycteria americana (Linnaeus, 1758) in the Venezuela
Andes, suggest movements between bioregions.
Luis A. Saavedra, Alexis Araujo-Quintero y Carla I. Aranguren…..
112
Notes on the genera Suphisellus Crotch, 1873 and Suphisellus
Zimmermann, 1919, a cocktail of encrypted Suphiselloides
genera (Coleoptera: Noteridae: Noterinae: Noterini).
Mauricio García Ramírez…………………………..………..……….
124
Instrucciones a los autores……………….…..…………………………
138
Instructions for authors……………….…..………………………...……
148