Depósito Legal ppi 201502ZU4668
Vol. 27, No 1, 2
Enero - Junio 2019
An International Refereed Scientic Journal
of the Facultad Experimental de Ciencias
at the Universidad del Zulia
Esta publicación cientíca en
formato digital es continuidad
de la revista impresa
Depósito Legal: pp 199302ZU47
ISSN: 1315-2076
Scientic Journal from the Experimental Faculty of Sciences,
at the Universidad del Zulia Volume 27 Especial N° 1, 2, Enero - Junio 2019
CIENCIA 27 (1,2), 14 - 23, 2019
Maracaibo, Venezuela
Tráco ilegal de fauna silvestre en las principales carreteras del
noroccidente de Venezuela
Irama Perozo-Díaz
1
; Daniela Rojas-Cañizales
1
; Nínive Espinoza-Rodríguez
1
; Héctor
Barrios-Garrido
1,2*
1
Laboratorio de Ecología General y Centro de Modelado Cientíco (CMC), Facultad Experimental de
Ciencias, Universidad del Zulia, Venezuela.
2
TropWATER – Centre for Tropical Water & Aquatic Ecosystem Research, James Cook University, Australia.
*E-mail: hbarriosg@fec.luz.edu.ve
Recibido: 08-04-2019 Aceptado: 11-06-3019
Resumen
El tráco ilegal de fauna silvestre en Venezuela es una de las mayores amenazas a la biodiversidad. Esta
investigación tuvo como objetivos: i) registrar las especies vendidas ilegalmente en cuatro de principales
carreteras del noroccidente de Venezuela, ii) identicar el tipo de uso y precio de los productos comercializados,
y iii) conocer los estados de conservación para las especies observadas. Los muestreos fueron realizados entre
el 2008 y 2010 en las rutas viales: (a) Falcón-Zulia, (b) Carretera Panamericana, (c) San Francisco-Machiques-
Colon (Troncal 6), y (d) Troncal del Caribe-Castilletes. Se emplearon muestreos aleatorios por conveniencia,
observación directa, y entrevistas (informales y semi-estructuradas). Los reptiles fueron el grupo taxonómico
con más especies tracadas (32,14%; n= 9), seguido de mamíferos (25%; n= 7), aves (21,42%; n= 6); peces (14,3%;
n= 4), e invertebrados (7,14%; n= 2). El 50% (n= 14) de las especies observadas se hallan categorizadas como
especies amenazadas por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), y el principal
uso identicado fue el consumo (75%, n= 21). Los entrevistados arman que la principal razón para realizar
esta actividad ilícita es (i) carencia de fuentes económicas, y (ii) escaso monitoreo por parte de autoridades
ambientales. Es necesario establecer medidas efectivas para la vigilancia y control de fauna silvestre en el área.
Palabras clave: estados de conservación; especies amenazadas; marco legal ambiental; neotrópico; pobreza; UICN.
Illegal wildlife tracking on the main highways in north-western of Venezuela
Abstract
Illegal wildlife tracking is one of the greatest threats to biodiversity in Venezuela. Our research aims were:
(i) to register the tracked species on four of the country’s north-western regional highways; (ii) to identify
type of use and prices of the commercialised products, and (iii) to assess the conservation status of the species
observed. Surveys were conducted following the convenience protocol between 2008 and 2010 on the following
road routes: (a) Falcón-Zulia, (b) Pan-American Highway, (c) San Francisco-Machiques-Colon (Main road
6), and (d) Troncal del Caribe-Castilletes main road. We conducted aleatory convenience samplings, direct
observation, and interviews (informal and semi-structured). Reptiles were the taxonomic group with most
tracked species (32.14%, n= 9), then mammals (25%, n= 7), birds (21.42%, n= 6); sh (14.3%, n= 4), and
invertebrates (7.14%, n= 2). According to their conservation status, 50% (n= 14) of the species documented
during this research are categorized as threatened by the International Union for Conservation of Nature
(IUCN), and the main identied use was direct consumption (75%, n= 21). The interviewees armed that
the main reasons to carry out this illegal activity are (i) lack of alternative economic sources, and (ii) little or
no monitoring by environmental authorities. Eective strategies to surveillance and control to minimize this
threat towards biodiversity are urgently needed.
Key Words:
conservation status; threatened species; environmental legal framework; neotropic; poverty; IUCN.
DOI: https://www.doi.org/10.5281/zenodo.5592959
15Perozo-Díaz et. al.,/ Ciencia Vol. 27, Número Especial (2019) 14-23
Scientic Journal from the Experimental Faculty of Sciences,
at the Universidad del Zulia Volume 27 Especial N° 1, 2, Enero - Junio 2019
Introducción
A nivel mundial se estima que el comercio de
fauna silvestre genera entre 7.8 y 10 mil millones
de USD anuales [1]. Esta industria multimillonaria
ocasiona disminución de las poblaciones naturales
de las especies tracadas, destrucción de sus
hábitats; así como diversas consecuencias a nivel
social y económico para los países y las localidades
involucradas [1, 2]. Actualmente, el comercio de
fauna silvestre es el tercer negocio más lucrativo
en el mundo después del tráco de drogas, armas y
humanos [2, 3].
A nivel nacional e internacional se han creado
una serie de reglamentos, estrategias y leyes para
la protección y manejo de las diferentes especies
que se ven amenazadas en gran medida por su
comercialización y traco [4], la violación de estas
leyes es conocido como crimen de vida silvestre
o tráco ilegal de vida silvestre, y se dene como;
cualquier acción sobre especies de ora o fauna
que inuyan directa y negativamente sobre la
sobrevivencia de las poblaciones en su estado natural.
Estas acciones pueden ser sacricio, captura, y/o
comercio de especies protegidas [4, 5, 6].
En Latinoamérica, los principales exportadores
de tráco de fauna silvestre son: Colombia,
Perú y Brasil [3], desde los cuales se exportan
especies principalmente hacia la Unión Europea,
mientras que otros países como México, Argentina
y Paraguay también exportan especies casi
exclusivamente hacia España [6, 7, 8]. Un factor
altamente relacionado con el tráco de fauna
silvestre es la condición socioeconómica presente
en los países latinoamericanos, diversos estudios
señalan la problemática del subdesarrollo, la falta
de educación, y la pobreza como potenciales causas
de la práctica de tráco ilegal de especies [2, 3, 9].
En Venezuela el uso de la fauna silvestre
tradicional, de subsistencia y comercial ha sido
documentado durante décadas [9, 10, 11]. La
evaluación realizada por Rodríguez (2000) [9],
hace referencia del incremento en el decomiso de
fauna silvestre con destino internacional por parte
de autoridades ambientales entre los años 1993
y 1998, y los relaciona con el estado económico
del país en ese momento, siendo este el principal
causante del aumento en número y frecuencia del
comercio ilegal de fauna silvestre para esas fechas.
Sin embargo, el uso tradicional y comercial de fauna
silvestre sigue aún sin ser cuanticado de manera
sistemática en el país y por lo tanto se desconoce
el impacto que este pueda inigir sobre el estado
de las poblaciones involucradas evitando así poder
establecer estrategias efectivas de conservación y
manejo de estas [10, 11].
La naturaleza ilícita de esta práctica hace de su
evaluación un reto para los investigadores; además
del actual escenario de crisis inacionaria en
Venezuela [12], la falta de datos actualizados sobre
la distribución y situación actual de las especies
ha impulsado investigaciones a nivel nacional
enfocadas en responder estas interrogantes con el n
de conocer las especies más afectadas por el tráco
de fauna silvestre, el estado poblacional y el grado
de amenaza ante el tráco ilegal [11, 12, 13]. Por
lo mencionado anteriormente, esta investigación
tiene como objetivos: I) registrar el número de
especies vendidas ilegalmente en cuatro rutas viales
principales del noroccidente de Venezuela, II)
identicar el tipo de uso y precio de los productos
derivados de la fauna silvestre, y nalmente, III)
conocer los estados de conservación, según la Unión
Internacional para la Conservación de la Naturaleza
(UICN) y por el Libro Rojo de la Fauna Venezolana
(LRFV), para las especies identicadas como objeto
del tráco ilegal en las principales carreteras al
noroccidente de Venezuela.
Materiales y métodos
Área de estudio
El estudio se realizó en cuatro de las principales
rutas viales de la región noroccidental de Venezuela
las cuales conectan los estados Zulia, Falcón, Trujillo y
Lara: (I) La autopista interestatal Falcón-Zulia, (II) la
autopista Troncal 1 (conocida comúnmente como “La
Avenida Panamericana”), (III) la autopista regional
‘Machiques-Colón’ y (IV) la autopista regional Troncal
6, o ‘Troncal del Caribe’ (Tabla 1; Figura 1).
Tabla 1. Rutas viales del noroccidente de Venezuela documentadas en el estudio.
Código
Rutas viales
evaluadas
Distancia
(Km)
Ruta inicial del
recorrido
Ruta nal del
recorrido
Número de
puestos de venta
ilegal de fauna
I Falcón-Zulia 33
Cabecera del Puente
Generalísimo Rafael
Urdaneta. Edo.
Zulia
Intersección
Regional carretera
Coro-Punto Fijo,
Edo. Falcón.
1 restaurante
32 vendedores
informales e
itinerantes
16
Tráco ilegal de fauna silvestre en las principales carreteras del noroccidente de Venezuela
Scientic Journal from the Experimental Faculty of Sciences,
at the Universidad del Zulia Volume 27 Especial N° 1, 2, Enero - Junio 2019
Figura 1. Área de estudio. (a) ubicación
relativa Venezuela respecto a Suramérica, y
del área de estudio respecto a Venezuela. (b)
Región noroccidental de Venezuela, donde
se ubican las cuatro rutas viales donde se
realizó el estudio.
Colecta y análisis de datos
Según lo estipulado en la Ley para la Protección
de la Fauna Silvestre en territorio venezolano (1970,
Gaceta Ocial 29.289), en su artículo 2, describe
como Fauna Silvestre aquellos mamíferos,
aves, reptiles y batracios que viven libremente
y fuera del control del hombre y a los animales
de igual naturaleza amansados o domesticados,
que tornen a su condición primitiva y que por
ello sean susceptibles de captura, como lo son los
animales silvestres apresados por el hombre y
que posteriormente recobren su libertad [15];
excluyendo a la fauna acuática y a la mayor parte
de la fauna terrestre como lo son los invertebrados,
considerando primordialmente las especies de
interés cinegético y comercial. En años posteriores
se amplía dicha denición y se incluyen todas las
especies que se determinan como un componente
de la Diversidad Biológica, es decir variabilidad
de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos,
entre otros los ecosistemas terrestres y marinos
y otros ecosistemas acuáticos y los complejos
ecológicos de los que forman parte, comprende la
diversidad dentro de cada especie, entre las especies
y de los ecosistemas[16]. Así mismo, el comercio,
caza y uso de productos y/o subproductos de la fauna
silvestre está prohibida en el territorio nacional y la
posibilidad de alguna de estas actividades está sujeta
a la obtención de licencias especícas individuales e
intransferibles para cada caso [16].
Bajo estas premisas se compiló la información
sobre tráco y/o comercio ilegal de fauna silvestre
que ocurre en las principales carreteras de la zona
noroccidental de Venezuela (Figura 1). Esta fue
obtenida mediante entrevistas informales y semi-
estructuradas a lugareños que ofrecían fauna
silvestre en el área de estudio (n=37) durante
los años 2008-2010 [17], de manera aleatoria
y oportunista [18]. Se realizaron 24 recorridos
en la Falcón-Zulia, 14 recorridos en la Carretera
Panamericana, 8 recorridos en la San Francisco-
Machiques-Colón (Troncal 6), y 72 recorridos en la
Troncal del Caribe-Castilletes para un total de 118
recorridos. Es importante destacar que, debido a la
naturaleza ilícita de la actividad de comercializar
fauna silvestre, la información recopilada pudiese
ser utilizada en contra de las personas que la
proveyeron; sin embargo, en las entrevistas
realizadas en este estudio se mantuvo el anonimato
por ambas partes (entrevistador y entrevistado)
dada la sensibilidad de la información obtenida,
así como por razones de seguridad para el equipo
investigador.
Cada entrevista estuvo dirigida a responder y
recopilar información asociada a cada hallazgo de
venta de fauna silvestre (Tabla 2). Por ejemplo,
II
Carretera
Panamericana
763
Cabecera del Puente
Generalísimo Rafael
Urdaneta, Edo.
Zulia
Entrada a Ejido,
Edo. Mérida
2 restaurantes
12 vendedores
informales e
itinerantes
III
San Francisco-
Machiques-Colón
(Troncal 6- vía
Perijá)
360
Cruce Km 4. Calle
148, San Francisco,
Edo. Zulia
Entrada al
poblado de
Encontrados,
Edo. Zulia
1 restaurante
5 vendedores
informales e
itinerantes
IV
Troncal del Caribe-
Rabito-Castilletes* 202
Comando Zona 11
de la GNB Zulia
(“CORE 3”), Edo.
Zulia
Poblado de
Castilletes,
Alta Guajira
Venezolana, Edo.
Zulia
3 restaurantes
5 mercados locales
16 vendedores
informales e
itinerantes
* Hasta el poblado de “Los Filuos” en donde luego se incluyó la porción ‘Los Filuos-Castilletes’ en el Alta Guajira
venezolana (Municipio Guajira, Estado Zulia). Las rutas viales evaluadas se encuentran referidas en la Figura 1.
17Perozo-Díaz et. al.,/ Ciencia Vol. 27, Número Especial (2019) 14-23
Scientic Journal from the Experimental Faculty of Sciences,
at the Universidad del Zulia Volume 27 Especial N° 1, 2, Enero - Junio 2019
condición del animal, ya sea ejemplar vivo (para
su venta como mascota) o muerto, forma de
comercialización (venta de su carne por Kg. u otro
derivado, o servido para su consumo), entre otros
[17].
La identicación de los especímenes o individuos
de fauna silvestre registrados en este estudio se realizó
mediante observaciones directas [18, 19, 20, 21, 22]
y se fotograaron cuando fue permitido expresa y
claramente por los vendedores (Figura 2). Los datos
de fauna silvestre colectados fueron clasicados
y registrados según el tipo de uso en 3 categorías
no excluyentes: I) Venta directa de especímenes
enteros o sus partes para consumo (carne, huesos,
huevos), II) Venta como mascotas, y III) usos varios
(incluyen medicinales y decorativos). A las especies
registradas, se consultó su categoría de amenaza, a
nivel internacional bajo las categorías establecidas
por la UICN, y a nivel nacional por el Libro Rojo de
la Fauna Venezolana (LRFV) (2015) (Tabla 2) [23].
Tabla 2. Características de los hallazgos realizados a lo largo del periodo de muestreo.
Nombre común y cientíco del ejemplar identicado, forma de comercialización, precio,
estado de conservación (UICN/LRFV) y ruta vial donde se realizaron observaciones/registros
de dichos ejemplares.
Nombre
Común
Nombre Cientíco
Sub-
producto
Precio para el
año
2010 (US$)
Categoria de
Amenaza
UICN LRFV
Rutas
viales
donde se
observó
Grupo taxonómico
Mamíferos
Manatí Trichechus manatus Carne 11.53/Kg VU CR IV
Tonina del Lago Sotalia guianensis Carne 60.76/Kg DD VU I; IV
Conejo Sylvilagus oridanus. Carne 3.84/Ejemplar DD DD I; II; IV
Lapa/Pacarana Cuniculus sp. Carne 15.38/Plato LC NT II
Venado
Mazama americana,
Carne 23.07/Plato
DD LC II; III
Odocoileus virginianus. VU EN II; III
Ardilla Sciurus granatensis. Mascota 9.61/Ejemplar LC DD III
Aves
Cardenalito Spinus cucullata Mascota 115.38 c/u EN CR I; II
Jilguero
cariamarillo
Spinus yarrellii Mascota 115.38 c/u VU EN I; II
Loro cara sucia Eupsittula pertinax Mascota 23.07/Par LC DD I; II; IV
Perico Ala
marrón o Loro
vivito**
Brotogeris jugularis Mascota 19.23/Par LC DD
I; IV
Guacamayo
militar
Ara militaris Mascota 307.69/Par VU CR II
Cotúa Phalacrocorax brasilianus Carne 19.23/ Ejemplar LC DD IV
Reptiles
Caimán de la
costa
Crocodylus acutus Carne 15.38 por Kg VU EN IV
Tortuga verde Chelonia mydas Carne 23.07 por Kg EN EN I; IV
Tortuga carey Eretmochelys imbricata Carne 17.30 por Kg CR CR I; IV
Tortuga caguama Caretta caretta Carne 11.53 por Kg VU EN I; IV
Tortuga cardón Dermochelys coriacea
Carne/
aceite
11.53 Kg / 6
por L
VU EN I; IV
Morrocoy Chelonoidis carbonaria
Mascota/
Carne
11.53/Ejemplar EN DD I; II
Jicotea Trachemys callirostris
Mascota/
Carne
17.30/Par/
19.23/Kg
LC DD III; IV
Iguana Iguana iguana Carne 7.69/Ejemplar LC DD IV
Tragavenado Boa constrictor Mascota 19.23/Ejemplar DD DD IV
18
Tráco ilegal de fauna silvestre en las principales carreteras del noroccidente de Venezuela
Scientic Journal from the Experimental Faculty of Sciences,
at the Universidad del Zulia Volume 27 Especial N° 1, 2, Enero - Junio 2019
Resultados y Discusión
Grupos taxonómicos y especies
identicadas bajo comercio ilegal en el área
de estudio
Para el periodo de estudio (2008-2010) se
identicaron 28 especies de fauna silvestres bajo
comercio ilegal en las cuatro rutas viales evaluadas.
Según la información obtenida, se estiman unos
800 animales capturados; este aproximado podría
estar sesgado y sub-estimado debido a diferentes
razones; más del 50% de los entrevistados armaron
que no exhiben al público todos animales que tienen
disponibles, en ocasiones trabajan por ‘encargos’
como los casos de venta de especies de aves que se
encuentran ‘pre-pagadas’ por asiduos compradores
(posibles revendedores). Además, cuando se tratan
de sub-productos (como carne, aceites, huesos,
escamas, entre otros) es difícil determinar si estos
provienen de uno o varios animales a la vez.
Las especies identicadas se distribuyeron en
cinco grupos taxonómicos: nueve reptiles (32,14%),
siete mamíferos (25%), seis especies de aves
(21,42%), cuatro peces (14,3%), y dos invertebrados
(7,14%) (Tabla 2).
Los resultados obtenidos por grupo taxonómico
son similares a los obtenidos por Cáceres-Martínez
y col (2017) [3], y Mancera y Reyes (2008) [24] en
Colombia; en ambos estudios se describen los reptiles
y aves como los grupos taxonómicos más afectados
por el tráco ilegal, sobrepasando el 50% de los casos
reportados. Diferentes autores han documentado
los reptiles como el grupo taxonómico mayormente
tracado en la región suramericana [2, 24]. Estos
ejemplares son explotados económicamente y
tienen una alta tasa de extracción de individuos por
especie debido a las propiedades organolépticas de
sus carnes, huevos y pieles [25, 26]. El tráco de
este taxón puede estar atribuido a sus características
biológicas, resistencia a condiciones adversas, y
poco hedor; lo que diculta su rastreo y facilita
su transporte especialmente aquellas especies de
la familia Testudinidae (tortugas, morrocoyes,
jicoteas, y terecayes) [26].
Los mamíferos resultaron ser el segundo taxón
más tracado. La captura de estos especímenes,
según lo indicado por los entrevistados, es princi-
palmente para el consumo de su carne (conocido
coloquialmente como la ‘carne de monte’), posible-
mente relacionado al valor proteico que ofrece
y a las diversas costumbres culturales asociadas
(generalmente dirigido al uso medicinal preventivo
o curativo) [13, 24]. Según Sánchez-Mercado y col.
(2016) [27], existe un solapamiento entre el comercio
doméstico e internacional de varias especies, y
depende intrínsecamente al uso nal que el producto
o sub-producto tenga. Igualmente, comentan que
el comercio doméstico no depende de grandes
mercados en ciudades y se da según la demanda
por las comunidades rurales. Por lo que su control y
vigilancia podría ser manejado a nivel local.
Las aves representan el tercer grupo con más
especies observadas, seis (21,42%). Según Sánchez-
Mercado y col. (2017) [25], la mayor parte del
comercio ilegal involucra especies aviares para
satisfacer la demanda de mascotas, especícamente
de la familia de psitácidos neotropicales, coincidiendo
con los resultados obtenidos en esta investigación
donde más del 50% de las especies aviares en venta
como mascotas pertenecen a esta familia (Figura 2).
A nivel nacional, el aprovechamiento insostenible
de muchas especies de aves sigue siendo una
amenaza importante y poco conocida. En el caso de
los psitácidos y otras aves neotropicales, la cacería
Peces
Carcharhinus falciformis
Aletas 38.46/ Kg
VU VU IV
Tiburón/ Cazón Carcharhinus limbatus NT VU IV
Carcharhinus longimanus VU EN IV
Carcharhinus signatus VU VU IV
Invertebrados
Botuto Lobatus gigas Carne 38.46/ Kg VU VU I; IV
Langosta
Espinosa
Panulirus argus Carne
115.38/
Ejemplar
DD VU I; IV
*Precios calculados según el Precio del Dólar Ocial desde el 11 de enero de 2010, donde US$ 1= 2.60 BsF (Convenio
Cambiario Nº 14, Gaceta Ocial Nº 39 342). ** Nombre común en la zona. VU = vulnerable, CR = peligro crítico, EN =
en peligro, LC = Preocupación menor, NT = casi amenazada, DD = data deciente. Rutas viales evaluadas: I – Autopista
interestatal Falcón-Zulia; II – Autopista Troncal 1 (conocida comúnmente como “La Avenida Panamericana”); III –
Autopista regional ‘Machiques-Colón’; IV – Autopista regional Troncal 6, o ‘Troncal del Caribe’
19Perozo-Díaz et. al.,/ Ciencia Vol. 27, Número Especial (2019) 14-23
Scientic Journal from the Experimental Faculty of Sciences,
at the Universidad del Zulia Volume 27 Especial N° 1, 2, Enero - Junio 2019
y tráco ilegal representan amenazas directas sobre
la conservación de estas, que trae consigo la pérdida
acelerada de hábitat, de diversidad de especies, en
particular una proporción signicativa de especies
en peligro [25].
Figura 2. Venta ilegal ambulante de
psitácidos en la vía/carretera Troncal
del Caribe y botuto (Lobatus gigas. Foto:
Barrios-Garrido, H.
Usos y costos de las especies
comercializadas
Entre los usos documentados para las especies
de reptiles el más común fue consumo directo (75%,
n = 21). Ocho de las nueve especies de reptiles
registrados, son usados para consumo (tradicional
y no tradicional). Se destacan cinco especies de
tortugas marinas que habitan las aguas territoriales
venezolanas [11]. La venta de carne de tortuga marina
fue observada principalmente en dos de las cuatro
vías estudiadas, la carretera Falcón-Zulia y en la
Troncal del Caribe (incluyendo la zona de la Guajira,
territorio ancestral Wayuú). Anteriormente algunos
autores han destacado el conicto que existe en el
marco legal de Venezuela sobre el uso tradicional
(amparado en la protección de los derechos de los
pueblos indígenas y sus comunidades tribales) que
ocurre en la zona mencionada [11, 28].
Igualmente, el consumo directo de carne de
mamíferos, tanto acuáticos como terrestres, fue el
principal uso registrado para este taxón (25%, n =
7). Mancera Rodríguez y Reyes García (2008) [24],
exponen que, dentro del comercio doméstico, el
uso por consumo directo de fauna se reeja por la
importancia como fuente de proteína animal y que
constituye una porción signicativa dentro de la
dieta de los pobladores rurales.
El uso de especies como mascotas fue la segunda
causa de uso más común del tráco de fauna
silvestre. Las aves fueron el grupo taxonómico más
representativo para este propósito observándose
cinco de las seis especies identicadas para tal n.
Guacamayas (Ara militaris), Cardenal Coriano
(Cardenalis phoeniceus), y Periquitos Cara Sucia
(Eupsittula pertinax) fueron las especies de mayor
presencia en los puestos de venta informales e
itinerantes (Tabla 2).
Un ejemplo del comercio ilegal con nes exclusivo
de su uso como mascotas es observable en Costa Rica,
donde se estima que uno de cada cuatro hogares
mantiene animales silvestres, principalmente peri-
cos y loros, con más de 140.200 psitácidos cautivos
en los hogares del país centroamericano [29].
Así mismo, exponen que la sostenibilidad de esta
práctica se desconoce debido a la carencia de
información sobre los volúmenes de fauna y niveles
de reposición involucrados en la satisfacción de esta
demanda [29]
El tráco de especies de invertebrados y peces
se encuentra de manera focalizada en las rutas con
acceso a la costa. El uso nal de la extracción de
estos ejemplares es variado, puede ser usado por
su carne como el botuto (Lobatus gigas), sus aletas
(tiburones) o como decoración (botutos y caballitos
de mar). A pesar de la presencia de estos animales
dentro de la lista de especies comercializadas de
manera ilícita, no eran productos comunes de
encontrar en las rutas durante el periodo de la
presente investigación, y su venta fue considerada
por los autores como dispersa. Otros autores han
descrito esta actividad como ‘venta oportunista”,
donde en la mayoría de los casos se presenta solo si
hay demanda de estos ejemplares [6].
En cuanto al costo de las especies tracadas, en
la tabla 2, se muestra el valor en su equivalente en
dólares para el año 2010. Se observó que la especie
más costosa para ser utilizada como mascota fue la
Guacamaya Verde (Ara militaris) alcanzando un
valor de hasta US$ 307.69 por individuo, seguido de
Spinus spinescens (Jilguero Triguerito) y Cardenalis
phoeniceus (Cardenal Coriano) ambos por un costo
de US$ 115.38. El tercer producto más costoso del
listado de especies es la carne de Panulirus argus
(Langosta espinosa), con un costo por ejemplar
de US$ 115.38. Por otro lado, el producto más
económico fue el Conejo (Sylvilagus oridanus) por
US$ 3.84 el ejemplar. Aquí es importante destacar
que los montos presentados en la tabla estuvieron
sujetos a la irregular variación del cambio monetario
al momento de su registro, y que podrían ser
tomados como reejo la crisis económica presente
en Venezuela y los altos porcentajes de inación año
tras año.
Sin duda, la principal razón del comercio ilegal
de fauna silvestre es la ganancia económica directa.
Los ingresos diarios para un tracante informal de
20
Tráco ilegal de fauna silvestre en las principales carreteras del noroccidente de Venezuela
Scientic Journal from the Experimental Faculty of Sciences,
at the Universidad del Zulia Volume 27 Especial N° 1, 2, Enero - Junio 2019
especies de fauna silvestre pudiesen ser más elevados
que los de un vendedor o comerciante convencional
de productos no-vivos. Caso similar al descrito
por Mancini y col (2011) [6], donde comparan las
ganancias entre pescadores de tortugas marinas
y pescadores convencionales de las costas de Baja
California Sur (México), presentando diferencias
de cientos de dólares diarios. En el territorio
venezolano el reconocimiento o estatus social que
enmarca el consumo de la carne de tortuga marina
sigue siendo el principal motivo para que los precios
sean tan elevados; además la demanda de este
producto fuera de las zonas ancestrales Wayuú,
en donde personas no-indígenas (en Wayuúnaikii
son conocidos como “Alijünas”) son los principales
compradores, es actualmente común y los precios se
pueden hasta triplicar en comparación con el precio
por kilogramo en un mercado local de la Guajira, y
donde el comprador es un miembro local (Wayuú)
[ver detalles en 11]. Se recomienda un especial
seguimiento a esta dinámica económica, ya que
ha sido registrado anteriormente el movimiento
de carne y sub-productos de tortuga marina hacia
mercados internacionales (e.g. Maicao y Riohacha,
en Colombia) por lo que el manejo de este tráco
implicaría estrategias binacionales.
Estado de conservación de las especies
comercializadas
En este estudio, el tráco ilegal de fauna en
las principales vías de la región noroccidental
de Venezuela afectó al menos a 28 especies de
animales silvestres, de ellas, el 67,8% están bajo
alguna categoría de amenaza (sea a nivel nacional
o internacional) (Tabla 2). Nuestros resultados
dieren de los obtenidos por Cáceres-Martínez y
col. (2017) [3] en cuanto a las categorías de amenaza
de las especies identicadas. Según los criterios
establecidos por la UICN, el 39,29% de las especies
identicadas están bajo la categoría vulnerable
(VU), seguido por en peligro (EN) (10.71%), peligro
crítico (CR) (3,57%) y casi amenazado (NT) (3,57%).
Estos resultados indican que la extracción de estas
especies para su tráco y comercialización ilegal
puede tener un efecto negativo a corto y mediano
plazo en las poblaciones a nivel regional y verse
reejado en los estados de conservación de estas
especies tracadas en el país y por ende parte de su
patrimonio natural [2].
Al contrastar los estados de conservación
de las especies observadas en nuestro estudio,
dentro de un ámbito nacional y caracterizado en
el LRFV, el 60,71% de las especies identicadas
están bajo alguna categoría de amenaza (Tabla
2). La mayoría de las especies documentadas se
encuentran bajo la categoría en peligro (28,57%),
seguido de la categoría vulnerable (21,43%) y en
peligro crítico (10,71%). Mientras que un número
menor de especies se encuentran categorizadas
como ‘preocupación menor”, ‘datos Insucientes’ o
‘no evaluada’ (n=12). Las tres especies registradas
que están categorizadas como en Peligro Crítico de
Extinción según el LRFV son: el Manatí (Trichechus
manatus), el Guacamayo verde (Ara militaris), y la
Tortuga carey (Eretmochelys imbricata) [8].
La extracción de algún animal silvestre de su
medio natural es una actividad que denota algún
tipo de amenaza sobre la diversidad biológica, ya
que estas especies desempeñan funciones claves en
los ecosistemas y están implicadas en incontables
procesos biológicos y ecológicos [2]. Según los
comentarios anecdóticos de los entrevistados, estos
armaron que realizan además otras actividades
que afectan a la biodiversidad, por ejemplo, la
destrucción directa del hábitat para sustraer
algún ejemplar con el n de comercializarlo. Los
vendedores de algunas de las aves y reptiles comentan
que acceden a diversos ejemplares a través del
saqueo de nidos o madrigueras, derribando árboles
y destruyendo diferentes alberges (como nidos de
termitas en las zonas de manglares) que resguardan
huevos e individuos recién eclosionados (e.j.
Serpiente Tragavenado, Boa constrictor; Iguana,
Iguana iguana; Loro vivito, Brotogeris jugularis).
Entrevistados de centros poblados alrededor de
zonas de manglar (e.j. Caimare Chico, Santa Cruz
de Mara, Tamare, Lagunillas, Bachaquero, Mene
Grande, Caja Seca, y Mene de Mauroa) destruyen
nidos de termitas (o termiteros) como una práctica
ampliamente aplicada para capturar ejemplares
juveniles de Loro Cara Sucia (Eupsittula pertinax);
estas armaciones denotan como la degradación del
hábitat es una consecuencia directa de esta actividad
en la región. Estudios previos se encuentran basa-
dos en reportes, decomisos y otros documentos
donde no se exponen las actividades de extracción
(excluyendo la cacería) y que posiblemente sean
prácticas poco estudiadas dentro del comercio ilegal
de fauna en la zona de estudio [14].
Todo lo anteriormente mencionado sugiere
que el comercio ilícito de fauna silvestre presenta
graves repercusiones para la vida silvestre
causando impactos directos sobre la biodiversidad,
reduciendo las densidades de las poblaciones
naturales resultando en una fuerte amenaza para la
sobrevivencia de sus poblaciones [25].
Potenciales factores socio-económicos
que promueven el tráco ilegal de fauna
Algunos aspectos socio-económicos que se
destacan de las localidades donde se encuentran las
rutas/vías/carreteras evaluadas, coinciden con los
reportados por Cáceres-Martínez y col. (2017) [3]
21Perozo-Díaz et. al.,/ Ciencia Vol. 27, Número Especial (2019) 14-23
Scientic Journal from the Experimental Faculty of Sciences,
at the Universidad del Zulia Volume 27 Especial N° 1, 2, Enero - Junio 2019
en Colombia. Muchos de los municipios donde se
hallaron evidencias del tráco ilegal de fauna, están
caracterizados por sus altos índices de pobreza y en
el caso de la Troncal del Caribe se le une la dinámica
de economía de frontera (regida principalmente por
la paridad cambiaria: Bolívar/Peso Colombiano).
De hecho, los entrevistados armaron que una de
las razones del desarrollo y auge de esta actividad,
era resultado de su rentabilidad por su relación
costo/benecio [2, 30].
El 88% de los entrevistados (n=33) reconocieron
estar realizando una actividad ilegal y penada
judicialmente; sin embargo, argumentan que
la escasez de trabajo, crisis económica, y la
abundancia y disponibilidad de fauna silvestre
son las razones para continuar con esta práctica.
Adicionalmente, el 56,25% de los entrevistados
asegura que la venta de fauna silvestre es el único
ingreso económico dentro de su grupo familiar. Así
mismo, los entrevistados arman que la mayoría
de las especies comercializadas tienden a ser
ofrecidas a consumidores habituales (locales) y
esporádicos (turistas) sin distinción. En muchos
casos los pobladores locales son quienes ofrecen
los productos como exóticos lo que atrae a foráneos
por ser algo novedoso que pueden probar y que se
encuentra incluido en los menús de los puestos de
comida a lo largo del área de estudio, esta situación
fue documentada en varios de los restaurantes y
mercados locales en la ciudad de Maracaibo (capital
del estado Zulia) (Tabla 2).
Van Vliet y col. (2018) [31], en la triple frontera
entre Brasil, Colombia y Perú, también documentaron
una situación similar a la expresada anteriormente,
donde el sitio de tráco ilegal de especies de gran
magnitud fue reportado en zonas fronterizas
habitadas principalmente por comunidades indígenas
de Puerto Nariño en el Amazonas Colombiano
[31]. Este escenario es afín al encontrado en los
resultados de la presente investigación en la zona del
municipio Guajira, donde el tráco ilegal de fauna
silvestre representa también un método sencillo para
obtener ingresos entre sus habitantes, los cuales en
su mayoría viven en condiciones socio-económicas
comprometidas [9,10].
Conclusiones
El tráco o comercio ilegal de fauna silvestre es
una actividad que se lleva a cabo de manera abierta
en la zona de estudio. Se identicaron 28 especies
comprendidas en cinco grupos taxonómicos
(mamíferos, reptiles, aves, peces, e invertebrados).
A nivel nacional e internacional, el 50% o más de
las especies están catalogadas bajo amenaza de
extinción (50% según la UICN, y 57,14% según el
LRFV).
El consumo directo (tradicional o no tradicional)
de los animales comercializados fue el principal
uso registrado en el presente estudio. La carne de
reptiles y mamíferos fueron los principales taxones
para tal n, mientras que las aves eran tracadas
como mascotas. En el caso de los peces, los tiburones
eran frecuentemente extraídos para la venta de
sus aletas, los caballitos de mar como ornamentos
decorativos, y los invertebrados por su carne.
Las principales causas para el tráco de fauna
silvestre documentadas fueron la carencia de
fuentes económicas alternas, y la falta de monitoreo
por parte de autoridades ambientales. De esta
manera, comercio ilegal de fauna silvestre en la
zona tiene como n la ganancia económica directa,
y afecta diversas especies y los ecosistemas donde
estas habitan.
Recomendaciones
Es importante conocer más sobre el impacto
del tráco ilegal de fauna sobre las poblaciones
silvestres en la zona noroccidental de Venezuela.
Se hace necesario aumentar los esfuerzos en el
desarrollo de programas de educación ambiental
comunitaria dirigidos a la protección, conservación
y uso sustentable de estas especies. Además,
urgen mejores prácticas de vigilancia y control
por parte de las autoridades competentes, en
alianza con grupos comunitarios organizados. Es
importante incluir de manera más sistematizada
en estudios a futuro a especies observadas durante
nuestro estudio y de creciente interés para su
comercialización principalmente Troncal del Caribe
y Falcón-Zulia). Se recomienda profundizar un
poco más en el comercio de invertebrados como lo
son los equinodermos (erizos y pepinos de mar) y
peces como los caballitos de mar (Hippocampus
spp.) ya que no hay conocimiento actual de sus
poblaciones y/o comunidades; así como es el caso de
los tiburones, es necesario realizar evaluaciones en
mayor escala de espacio y tiempo de estas especies.
Agradecimientos
A la Universidad del Zulia, División de
Investigación de la Facultad Experimental de
Ciencias (FEC) y a la ocina del Decanato por el
préstamo de vehículo en algunas de las salidas de
campo de observación (no entrevistas). Al Centro
de Modelado Cientíco (CMC) por su apoyo
logístico para promover el conocimiento cientíco
y contribuir en el trabajo por la conservación de
las especies en Venezuela. A los voluntarios del
Laboratorio de Ecología General del Departamento
de Biología de la Facultad Experimental de Ciencias
(LUZ), que colaboraron con este estudio. A los
22
Tráco ilegal de fauna silvestre en las principales carreteras del noroccidente de Venezuela
Scientic Journal from the Experimental Faculty of Sciences,
at the Universidad del Zulia Volume 27 Especial N° 1, 2, Enero - Junio 2019
revisores y editora que proveyeron de comentarios
y sugerencias muy valiosas para enriquecer el
manuscrito nal. Los permisos para la realización
de esta investigación se enumeran a continuación:
0828, 0886, 0916 y 1224; y el memorando ocial
0038.
Referencias bibliográcas
1. REUTER, A., Y MOSIG, P. Comercio y
aprovechamiento de especies silvestre en México:
observaciones sobre la gestión, tendencias y retos
relacionados Trac. 2010.
2. MARCOS-GARCÍA, M., Y SUÁREZ, C. El tráco
ilegal de especies silvestres. Cuadernos de
biodiversidad 5:12-14. 2000.
3. CÁCERES-MARTÍNEZ, C., VILLAMIZAR, M. Y
ARIAS-ALZATE, A. Diagnóstico sobre el tráco
de fauna silvestre en el departamento de Norte
de Santander, Colombia. Revista Biodiversidad
Neotropical 7(3): 189-199. 2017.
4. VAN UHM, D.P. Organized crime in the wildlife
trade. Centre for Information and Research on
Organized Crime (CIROC) Newsletter 10(2): 2–4.
2012.
5. CITES. Convención sobre el comercio internacional
de especies amenazadas de fauna y ora silvestres.
Apéndices I, II y III. Ginebra. 2017.
6. MANCINI, A., SENKO, J., BORQUEZ-REYES, R.,
GUZMAN POO, J., SEMINOFF, J.A., KOCH, V. To
Poach or Not to Poach and Endangered Species:
Elucidating the Economic and Social drivers
behind sea turtle hunting in Baja California Sur,
Mexico. Human Ecology 39: 743–756. 2011.
7. HERRERA, M., Y HENNESSEY, B. Quantifying
the illegal parrot trade in Santa Cruz de la Sierra,
Bolivia, with emphasis on threatened species. Bird
Conservation International 17:295–300. 2007.
8. SOLLUND, R. Animal Tracking and Trade:
Abuse and Species injustice. En: Tanya Wyatt;
Reece Walters; Diane Westerhuis (Eds.) Emerging
issues in Green Criminology. Macmillan Publishing
72–92. 2017.
9. RODRÍGUEZ, J. P. Impact of the Venezuelan
economic crisis on wild populations of animals
and plants. Biological Conservation 96(2):151-
159. 2000.
10. BARRIOS-GARRIDO, H., PALMAR, J.,
WILDERMANN, N., ROJAS-CAÑIZALES, D.,
DIEDRICH, A., Y HAMANN, M. Marine turtles
presence in the traditional pharmacopoeia,
cosmovision, and beliefs of Wayuú Indigenous
people. Chelonian Conservation and Biology
17(2):177-186. 2018.
11. BARRIOS-GARRIDO, H., ESPINOZA-
RODRÍGUEZ, N., ROJAS-CAÑIZALES, D.,
PALMAR, J., WILDERMANN, N., MONTIEL-
VILLALOBOS, M. G., Y HAMANN, M. Trade of
marine turtles along the Southwestern Coast of the
Gulf of Venezuela. Marine Biodiversity Records
10(1):1-12. 2017.
12. CORRALES, J. ¿Cómo explicar la crisis económica
en Venezuela?. Tribuna, Revista de Asuntos
Públicos. 30 -34, 2017.
13. MONTIEL-VILLALOBOS, Y BARRIOS-
GARRIDO, H. Observaciones sobre la distribución
y situación actual del manatí Trichechus manatus
(Sirenia: Trichechidae) en el sistema del Lago de
Maracaibo. ANARTIA, 18:1-12 pp. 2005.
14. SANCHEZ-MERCADO, A., ASMÜSSEN, M.,
RODRIGUEZ-CLARK, K., RODRIGUEZ, J.P.,
JEDRZEJEWSKI, W. Using spatial patterns in
illegal wildlife uses to reveal connections between
subsistence hunting and trade. Conservation
Biology 1-11. 2016.
15. República de Venezuela (1970). Ley de Protección
a la Fauna Silvestre. Gaceta Ocial 29.289 de
fecha 11 de agosto de 1970.
16. Ministerio del Poder Popular para el Ambiente
(MPPA). Estrategia para la Conservación de la
Diversidad Biológica de la República Bolivariana
de Venezuela. Ocina Nacional de Diversidad
Biológica. Caracas. 33pp. 2010.
17. TAMBIAH, C. Entrevistas y Encuestas en
Mercados. En: K. L. Eckert, K. A. Bjorndal, F. A.
Abreu-Grobois, M. Donnelly (Eds). Técnicas de
Investigación y Manejo para la Conservación de las
Tortugas Marinas, UICN/CSE Grupo Especialista
en Tortugas Marinas Publicación 4: 178-184. 2000.
18. HILTY, S. L. Birds of Venezuela. Princeton
University Press, second Edition, 928 pp. 2003.
19. SEVEREYN, H. Y RODRÍGUEZ, G. La fauna
estuarina: Invertebrados. En: Rodríguez, G.
(Editor). El Sistema de Maracaibo. Instituto
Venezolano de Investigaciones Cientícas (IVIC),
Caracas, Venezuela. 199 - 224. 2000.
20. MOSCO, J. Y VILORIA, A. La fauna estuarina:
Peces. En: El Sistema de Maracaibo. Instituto
Venezolano de Investigaciones Cientícas (IVIC),
Caracas, Venezuela. 225 - 235. 2000.
23Perozo-Díaz et. al.,/ Ciencia Vol. 27, Número Especial (2019) 14-23
Scientic Journal from the Experimental Faculty of Sciences,
at the Universidad del Zulia Volume 27 Especial N° 1, 2, Enero - Junio 2019
21. VILORIA, A. Y BARROS, T. La fauna estuarina:
Otros vertebrados. In: Gilberto Rodríguez (Ed.).
El Sistema de Maracaibo. Instituto Venezolano
de Investigaciones Cientícas (IVIC) Caracas-
Venezuela. 243 – 245. 2000.
22. RUEDA-ALMONACID, J.V., J. L. CARR,
R. A. MITTERMEIER, J. V. RODRÍGUEZ-
MAHECHA, R. B. MAST; R. C. VOGT, A. G. J.
RHODIN, J. DE LA OSSA-VELÁSQUEZ, J. N.
RUEDA, MITTERMEIER C, G. Las tortugas y los
cocodrilianos de los países andinos del trópico. Serie
de guías tropicales de campo 6. Conservación
Internacional. Editorial Panamericana, Formas e
Impresos. Bogotá, Colombia. 538 pp. 2007.
23. RODRÍGUEZ, J. P., GARCIA-RAWLINS, A.,
ROJAS-SUAREZ, F. Libro Rojo De La Fauna
Venezolana. Caracas, Venezuela: Provita,
Fundación Empresas Polar. 2015.
24. MANCERA RODRÍGUEZ, N.J. Y REYES GARCÍA,
O. Comercio de Fauna Silvestre en Colombia.
Revista Facultad de Agronomía Medellín 61(2):
4618 – 4645. 2008.
25. SÁNCHEZ-MERCADO, A., ASMÜSSEN, M.,
RODRÍGUEZ, J. P., MORAN, L., CARDOZO-
URDANETA, A., Y MORALES, L. I. Illegal trade of
the Psittacidae in Venezuela. ORYX 1-7. 2017.
26. CASTAÑO-MORA, O. Libro rojo de reptiles
de Colombia. Instituto Humboldt Colombia,
Universidad Nacional de Colombia. 2002.
27. SÁNCHEZ-MERCADO, A., ASM¨USSEN, M.,
RODRÍGUEZ-CLARK, K., RODRÍGUEZ, J.P.,
JEDRZEJEWSKI, W. Using spatial patterns in
illegal wildlife uses to reveal connections between
subsistence hunting and trade. Conservation
Biology 1-11. 2016.
28. BARRIOS-GARRIDO, H. A., WILDERMANN,
N., DIEDRICH, A., Y HAMANN, M. Conicts and
solutions related to marine turtle conservation
initiatives in the Caribbean basin: Identifying new
challenges. Ocean & Coastal Management 171: 19-
27. 2019.
29. DREWS C. Aspectos del mercado en torno a la
tenencia de animales silvestres como mascotas en
Costa Rica. En: F. Nassar & R. Crane (editores).
Actitudes hacia la Fauna en Latinoamérica.
Humane Society Press, Washington, D.C. 147-160.
2000.
30. CASEY, N. 2019. They survived colonization and
war. But Venezuela’s collapse was too much, The
New York Times, 10. Retrieved from https://www.
nytimes.com/2019/07/30/world/americas/
venezuela-indigenous-wayuu.html.
31. VAN VLIET, N., L’HARIDON, L., GOMEZ, J.,
VANEGAS, L., SANDRIN, F., Y NASI, R. The use
of traditional ecological knowledge in the context
of participatory wildlife management: Examples
from indigenous communities in Puerto Nariño,
Amazonas-Colombia. Ethnozoology 497-512.
2018.
www.luz.ed u.ve
www.serbi.lu z.edu.ve
produccioncientica.luz.edu.ve
Esta revista fue editada en formato digital y publicada
en junio de 2019, por el Fondo Editorial Serbiluz,
Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela
Vol.27 Nº1, 2