25Celedón, Aguiar y Pirela M./ Ciencia Vol. 27, Número Especial (2019) 24-30
Scientic Journal from the Experimental Faculty of Sciences,
at the Universidad del Zulia Volume 27 Especial N° 1, 2, Enero - Junio 2019
Introducción
Un sistema de información geográca (SIG) es
un sistema computacional que permite la captura,
almacenamiento, consulta, análisis y visualización
de datos geoespaciales. Los SIG conforman uno de
los pilares esenciales de la tecnología geoespacial, la
cual se relaciona con una multitud de campos, como
sistemas de posicionamiento global (GPS – por sus
siglas en inglés), sensores remotos, cartografía,
geoestadística, entre otros (1).
Un área en la que los SIG han tenido crucial
protagonismo es en el manejo de crisis. El instituto
de investigaciones sobre sistemas ambientales
(ESRI – por sus siglas en inglés) reportó, durante el
terremoto que sacudió Haití en 2010, que se estaba
usando SIG para la toma de decisiones respecto al
despacho de asistencia donde más se necesitaba:
identicación de áreas con daños extremos,
evaluación de impacto en infraestructura crítica,
localización de áreas aptas para la distribución
de agua y comida (2). Por su parte, Patric Meier,
reportero para National Geographic (3), resaltó
que el crowdsourcing (colaboración abierta
distribuida y externalización abierta de tareas)
permitió completar la información geográca que
para entonces se tenía sobre el terreno, las calles,
las construcciones y otras georreferencias cruciales
durante la crisis. El uso de información satelital,
herramientas SIG abiertas y fuentes de datos
mixtas (como tuits, emails, SMS) permitió traducir
y priorizar las necesidades durante el manejo de la
crisis y fueron cruciales en la selección de sitios para
la reconstrucción de instalaciones eléctricas, redes
de transporte público, entre otros servicios.
En el área de viabilidad y transporte público, los
SIG también fungen un rol esencial en los procesos de
planicación, diseño, denición de políticas, metas
e inversiones para satisfacer la presente o futura
necesidad de transportar bienes o movilización de
la población a sus destinos de manera eciente y
sostenible (4).
En la actualidad y a nivel mundial, Google Maps
(5) se perla con una herramienta primordial
para las satisfacer necesidades de ubicación de
sitios georreferenciados y planicación de rutas
para llegar de un punto a otro, bien sea de forma
pedestre, con un vehículo o con el uso de la red de
transporte público (en caso de que esta información
esté contenida en Google Maps), brindando además
información sobre rutas alternas, distancia y tiempo
estimado. Además, ofrece una serie de bibliotecas,
en la forma de interfaz para programar aplicaciones
(API – según sus siglas en inglés) para desarrollo de
soluciones personalizadas.
En muchas ciudades del mundo, dependiendo de
la entidad que administre las unidades de transporte
público, también existen herramientas alternas a
Google Maps que permiten el rastreo de unidades y
muestran su posición, dirección y tiempo estimado
de llegada a cada parada.
En el caso latinoamericano, Google Maps
contiene la información de las redes de transporte
público de la mayoría de las grandes ciudades. Sin
embargo, en Venezuela, este no es el caso y Google
Maps solo habilita las opciones de rutas pedestres
y de vehículos particulares. Es por ello que los
usuarios presentan quejas comunes entre los que
están con mayor frecuencia la falta de un horario
de servicio, la caótica regularidad de las unidades
que genera incertidumbre en los tiempos estimados
de llegada de éstas a las paradas y la dicultad de
planicar las rutas a tomar que optimice la inversión
de tiempo o dinero del transeúnte al momento de
trasladarse a su destino.
En Maracaibo se han realizado trabajos de
investigación y prototipado de sistemas para
planicación de rutas. En (6) se describe un sistema
para la planicación de rutas de transporte terrestre,
utilizando mapas de la ciudad obtenidos en formato
AutoCAD y .NET como herramienta de desarrollo
de software. En (7) se describe un prototipo
de planicador de rutas de transporte público,
migrando las capas de mapas utilizados por (6) a
los formatos requeridos por la API de Google Maps
y usando Java como herramienta de desarrollo.
Aguiar describe en (6) dos herramientas similares
desarrolladas en el Distrito Capital: “SIG – Vargas”
e “Infomapa Chacao”. Sin embargo, tal como se
expresa en (8), no se cuenta en Maracaibo con una
plataforma única que integra ambos planicadores,
que pueda ir creciendo en servicios y que esté al
alcance del público general.
Más aún, tal como se expresa en (9) y (10), a
mediados del 2014, la Empresa Socialista Metro de
Maracaibo, C.A. implanta en el municipio un nuevo
sistema de transporte llamado Bus Metromara, el
cual está conformado por unidades colectivas de
nueva generación que cuentan con GPS y paradas.
Sin embargo, los usuarios del Bus Metromara
encuentran dicultades al momento de esperar
las unidades por las largas colas a la hora pico
y el tiempo tardío que tienen estas unidades. El
conocimiento de la ubicación, dirección y tiempo
estimado de llegada de las unidades a las paradas
especícas facilitaría al usuario la toma de decisión
y planicación al momento de movilizarse por la
ciudad.
Se plantea entonces extender los trabajos
descritos en (7), (9) y (10) en una herramienta SIG
web que permitan la planicación de rutas y el
rastreo de unidades de transporte público.