Revista Electrónica:
Depósito Legal: ppi 201502ZU4665 / / ISSN electrónico: 2477-944X
Revista Impresa:
Depósito Legal: pp 199102ZU46 / ISSN 0798-2259
MARACAIBO, ESTADO ZULIA, VENEZUELA
Vol. XXX (3) 2020
UNIVERSIDAD DEL ZULIA
REVISTA CIENTÍFICA
FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS
DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN
134
Torta de sacha inchi (Pluketenia volubilis) / Cobeña, J. y col.
RESUMEN
El objetivo de la presente investigación fue estudiar el
comportamiento productivo de pollos de engorde que consumen
torta de Sacha inchi (TSI) (Plukenetia volubilis) como sustituto
parcial de la soya (Glycine max). Se utilizaron 240 pollos de
engorde bebe, de unas horas de nacido, todos machos, de la
línea Cobb 500 que fueron alojados según diseño experimental
completamente aleatorizado en cuatro tratamientos: testigo (sin
TSI y tres niveles (10-20-30%) de inclusión de la misma. Se
emplearon 24 unidades experimentales y en cada una se alojaron
10 animales. Se elaboró alimento para las diferentes etapas de
desarrollo (Inicial, crecimiento, acabado). El 10% de inclusión de
TSI, fue el tratamiento que mostró una mayor ganancia de peso
(GP) (P<0,05) con un promedio de 2.666 gramos, mientras que el
tratamiento con el 30% de inclusión de TSI, logró el mayor índice
de conversión (IC) (P<0,05) con promedio de 1,74. Se evidenció
que la TSI puede ser alimento sustituto parcial de la soya para
engorde de pollos broilers Cobb 500. Quedó demostrado además,
a través del análisis nanciero, que todos los tratamientos fueron
rentables, sobresaliendo el tratamiento 10% de inclusión de TSI
(P<0,05), como el más adecuado.
Palabras clave: Alimento; aves; nutrición; torta; zootecnia
ABSTRACT
The objective of this research was to study the productive
behavior of broilers that consume Sacha inchi cake (SIC)
(Plukenetia volubilis) as a partial substitute for soy (Glycine max).
Two hundred forty broilers were used, all males of the Cobb 500
line that were housed according to a completely randomized
experimental design in four treatments: control (without SIC) and
three levels (10-20-30%) of inclusion of the same. Twenty-four
experimental units were used and 10 animals were housed in
each. Food was prepared for the dierent stages of development
(Initial, growth or fattening, nal or nishing). The 10% inclusion
of SIC, was the treatment that showed the greatest weight gain
(WG) with an average of 2,666 grams, while the treatment with
the 30% inclusion of SIC, achieved the highest conversion rate
(CRI)with an average of 1,74. It was evidenced that the SIC can
be a partial substitute food for broiler broiler cobb 500 soybeans. It
was also demonstrated, through the nancial analysis that all the
treatments were protable, highlighting the 10% cake inclusion
treatment SIC, as the most suitable.
Key words: Food; birds; nutrition; cake; zootechnics
Recibido: 12/02/2020 Aceptado: 24/07/2020
TORTA DE SACHA INCHI (Pluketenia volubilis) SUSTITUTO PARCIAL
DE SOYA PARA ALIMENTAR POLLOS BROILER
SACHA INCHI CAKE (Pluketenia volubilis) PARTIAL
SUBSTITUTE FOR SOYA TO FEED BROILER CHICKENS
José Alcívar-Cobeña
1
, Madeleidy Martínez-Pérez
2
, Pedro Lezcano-Perdigón
3
, George Holguín-Pincay
4
, Alfredo Gonzáles-
Vásquez
5
, Yhony Valverde-Lucio
6
y Julio Gabriel-Ortega
7
1
Universidad Estatal del Sur de Manabí. Jipijapa, Ecuador. ID: 0000-0002-6648-3864
2
Instituto de Ciencia Animal, San José de Las Lajas, Mayabeque, Cuba. ID: 0000-0003-15852858
3
Instituto de Ciencia Animal, San José de Las Lajas, Mayabeque, Cuba.
4
Ingeniero Agropecuario independiente, Jipijapa, Manabí, Ecuador.
5 Universidad Estatal del Sur de Manabí. Jipijapa, Ecuador.
6
Universidad Estatal del Sur de Manabí. Jipijapa, Ecuador. ID: 0000-0002-9792-9400
7
Universidad Estatal del Sur de Manabí. Jipijapa, Ecuador. ID: ID: 0000-0001-9776-9235.
jluisalcivar@gmail.com – jose.alcivar@unesum.edu.ec
135
Revista Cientíca, FVC-LUZ / Vol. XXX, N° 3, 134 - 141, 2020
INTRODUCCIÓN
La avicultura se incrementó en las últimas décadas, debido a
que el consumo de carne de pollo (Gallus gallus domesicus) y de
huevo se convirtió en una alternativa para la seguridad alimenta-
ria [15]. A nivel mundial, la carne de ave es la segunda en
importancia en volumen de producción, luego de la carne de
cerdo (Sus scrofa domesticus), es así que en las últimas décadas
la tendencia mundial en la demanda de carne blanca aumentó
[22]. El pollo de engorde corresponde a las aves criadas para
ser engordadas y servir de alimento para el consumo humano.
El pollo de engorde moderno se caracteriza por la ganancia de
peso (GDP) rápido y uso eciente de nutrientes [15]. Estos pollos
se deben alimentar con vitaminas y proteínas para que al nal
tengan el peso adecuado para su sacricio, además de cumplir
los parámetros de bioseguridad, esquemas de vacunación,
control de desechos y demás medidas de manejo que ayudan
al bienestar del animal y por mayor GDP [17]. La producción de
pollo de engorde se ha desarrollado y difundido a gran nivel
en todos los climas y regiones, debido a su alta adaptabilidad,
rentabilidad, aceptación en el mercado y disponibilidad de pollitos
de excelente comportamiento productivo y conversión alimenticia
[3].
En el Ecuador existe variedad y géneros de frutas y vegetales
que contienen gran valor nutricional, al ser un país con gran
impulso agrícola; sin embargo, su población desconoce el valor
nutricional de sus productos agrícolas, sus potenciales nutricio-
nales y sobre todo como utilizarlos en la alimentación y en espe-
cial para las aves de engorde, sin que los mismos pierdan sus
nutrientes [24].
El desarrollo de alimentos balanceados con un alto contenido
nutricional y de buena calidad, constituye uno de los fundamen-
tos importantes para el desarrollo sostenible de la producción
avícola [20]. Lamentablemente la disponibilidad y rendimientos
en el cultivo de soya (Glycine max), uno de los macro ingredien-
tes en estas raciones, están debajo de la demanda nacional, por
lo cual se recurre a la importación de esta materia prima. Esto
afecta a los productores avícolas ya que encarece los precios
de los insumos, dejándoles sin alternativa alguna al momento de
adquirir este insumo y esto hace que compren el balanceado ya
elaborado [29]. Debido a esta situación, se encarecen y provocan
que los avicultores vean la explotación de aves de corral como
una labor no rentable.
La dicultad de la valoración y reconocimiento del activo bi-
ológico que presentan las granjas avícolas en Ecuador, radica
en poder medir a cada una de las etapas de crianza y engorde
para determinar un costo de producción razonable que garantice
una mayor rentabilidad en la actividad [10]. Considerando que
los productores avícolas buscan la mayor eciencia posible al
menor tiempo [6]. Debido al crecimiento acelerado que tienen las
líneas modernas de pollos de carne, causado por el mejora-
miento genético, los pollos actuales alcanzan su peso comer-
cial a una edad cada vez más temprana. Esto derivó en que
los requerimientos nutricionales se ajusten más a las exigencias
que esto demanda. Los requerimientos nutricionales de las aves
varían en función al promedio de crecimiento determinado por
la edad, factores ambientales y al genotipo [8].
Esto obligó a los investigadores a buscar alternativas de ali-
mentación que cumplan con las composiciones nutricionales que
los pollos necesitan para su desarrollo. La presencia en expan-
sión en el país del cultivo de Sacha inchi (Plukenetia volubilis) por
su interés de la industria en obtener el aceite de esta oleaginosa,
presenta alrededor de 48-50% de aceite y 27-28% de proteínas
altamente digeribles y ricas en aminoácidos esenciales, excep-
to leucina y lisina [14]. Los ácidos grasos omega se encuentran
dentro de los denominados como esenciales por la razón de que
el propio cuerpo humano no lo produce [25]. El aceite obtenido
de su semilla está compuesto, en su mayor parte ácidos grasos
insaturados (93%) de gran importancia para la nutrición por su
alto contenido de ácidos grasos esenciales [19].
La torta es el subproducto resultante del proceso de tritura-
ción de las semillas, la misma que se la obtiene con la ayuda
de una prensa cilindro extractor de marca Oil Press, semiauto-
mático, modelo AW003, fabricada en Shanghai, China, el aceite
comestible y representa una importante fuente de proteínas, es-
pecialmente por las características nutricionales y funcionales
que puede aportar a los alimentos. El sistema de fabricación que
se emplea para facilitar la separación del aceite en las semillas,
requiere el uso del vapor indirecto (alta temperatura) y la fric-
ción de la prensa continua durante el proceso [13]. Es importante
manifestar que esta torta, presenta una composición química y
física aceptable dada por su elevado contenido de proteína y bajo
de bras así como características físicas apropiadas para que
pueda ser utilizada en la alimentación animal [1]. La torta la
denen como un subproducto resultante de la compresión de
las semillas para obtener aceite comestible, lo que es una valiosa
fuente de proteínas, por las características nutricionales y
funcionales [27].
Teniendo en cuenta lo anterior, el objetivo de este trabajo fue
estudiar el comportamiento productivo de pollos de engorde que
consumen TSI como sustituto parcial de la soya.
MATERIALES Y MÉTODOS
Ubicación. La investigación fue realizada en los meses de
junio a agosto del 2.018 en la Granja Experimental ANDIL-UN-
ESUM ubicada en el Cantón Jipijapa al sur de la provincia de
Manabí, Ecuador. Con coordenadas Norte 1º 15’ 54” LS y 80º
41’ 24” LO, temperatura media anual de 24 a 26 ºC, precip-
itación promedio anual de 250 – 500 milímetros (mm) año (a) y
humedad relativa de 60 a 70%. Altura de 0 a 300 metros sobre el
nivel del mar (m.s.n.m), pH del suelo de 6 a 7, topografía irregu-
lar y textura limoso – arcilloso.
Tratamientos. Se utilizaron 240 pollos de engorde todos
machos de la línea Cobb 500 los pollitos bb tuvieron un peso
inicial de 42 gramos (g) [7], los mismos se criaron en piso
136
Torta de sacha inchi (Pluketenia volubilis) / Cobeña, J. y col.
TABLA II
DIETAS EXPERIMENTALES CORRESPONDIENTES AL
PERIODO INICIO (0 DÍAS A 10 DÍAS DE EDAD)
Ingredientes % Control 10% TSI 20% TSI 30% TSI
Coccidiostato 0,05 0,05 0,05 0,05
Anti-hongos 0,05 0,05 0,05 0,05
Antimicotoxinas 0,05 0,05 0,05 0,05
BHT 0,02 0,02 0,02 0,02
Biofos 0,50 0,50 0,50 0,50
Aceite Palma 0,10 0,10 0,10 0,10
Harina de pescado 3,50 3,50 3,50 3,50
Carbonato Ca 1,08 1,08 1,08 1,08
Torta de soja 33,0 29,70 27,4 24,10
Lisina sintética 0,10 0,10 0,10 0,10
Maíz molido 61,00 61,00 60,00 60,00
DL METEONINA
99% 0,15 0,15 0,15 0,15
Pre- mezcla,
mineral vitamina 0,10 0,10 0,10 0,10
Polvillo de arroz 0,30 0,30 0,30 0,30
Sacha inchi 0,00 3,30 6,60 9,90
Total
100% 100% 100% 100%
Composición
2
(%)
PB
22,18 22,05 22,30 22,17
EM (Kcal/Kg)
3101 3132 3154 3180
MS
88,20 88,13 88,19 88, 23
P
0,40 0,41 0,39 0,43
Ca
0,71 0,76 0,78 0,75
1 Porporción 1:1 de: Suplemento vitamínico: vitam. A, 10 000UI;
vitam. D3, 2 000 UI; vitam. E, 10 mg; vitam. K, 2 mg; tiamina,
1 mg; riboavina, 5 mg; piridoxina, 2 mg; vitam. B12, 15.4 µg;
ácido nicotínico, 125 mg; pantotenato de calcio, 10 mg; ácido
fólico, 0,25 mg; biotina, 0,02 mg.
Suplemento mineral: selenio, 0,1 mg; hierro, 40 mg; cobre, 12
mg; zinc, 120 mg; magnesio, 100 mg; iodo, 2,5 mg; cobalto 0,75
mg. 2 Datos expresados en base seca.
utilizando una cama de tamo - cáscara de arroz (Oryza sativa). Su
recibimiento estuvo acorde a los procesos técnicos que se debe
realizar en la crianza de esta ave, brindándoles alimento y agua
a voluntad al animal. A partir del día (d) siete se distribuyeron en
24 compartimientos o unidades experimentales (UP), donde se
alojaron 10 animales UP con una dimensión de 2 x 1 metro (m),
ubicando un comedero y un bebedero (Petking) de fabricación
China.
Los tratamientos fueron: Control, 10; 20 y 30% de TSI, para
sustituir parcialmente la cantidad de soya en la ración se formuló
de acuerdo a los requerimientos nutricionales de las aves descritos
por la National Research Council (NRC). Los tratamientos fueron
aplicados en tres etapas: Al inicio, al crecimiento engorde y al
nal o acabado (TABLAS I, II y III). TSI se adquirió de la planta
industrial de la empresa Omega, ubicada en el cantón San
Vicente en la provincia de Manabí. El valor nutritivo de la TSI
utilizado en el experimento, es el que se describe a continuación
en la TABLA I, reportado por Alcivar y col. [1].
TABLA I
CARACTERIZACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA DE LA TSI
INDICADORES
(% MS)
MEDIA DE ± MÍNIMO MÁXIMO
MS 89,24 0,40 88,63 89,68
EE 9,05 1,06 7,94 10,68
CENIZA 4,89 0,21 4,56 5,08
PB 41,49 0,35 40,90 41,80
ELN 6,46 1,46 4,97 8,47
FB 7,63 1,77 5,83 10,27
FDN 16,64 1,54 15,32 18,41
FDA 12,70 1,96 9,95 15,03
LIGNINA 1,25 0,20 1,03 1,50
HEMICELULOSA 11,45 1,85 8,70 13,53
Solubilidad (%) 7,96 0,94 6,99 9,18
Volumen (mL/g) 3,92 0,20 3,72 4,22
Capacidad de
adsorción de
agua (g/g)
2,16 0,49 1,30 2,50
137
Revista Cientíca, FVC-LUZ / Vol. XXX, N° 3, 134 - 141, 2020
TABLA II
DIETAS EXPERIMENTALES CORRESPONDIENTES AL
PERIODO CRECIMIENTO ENGORDE (11 A 22 DÍAS DE
EDAD)
Ingredientes % Control 10% TSI 20% TSI 30% TSI
Coccidiostato 0,05 0,05 0,05 0,05
Anti-hongos 0,05 0,05 0,05 0,05
Antimicotoxinas 0,05 0,05 0,05 0,05
BHT 0,20 0,20 0,20 0,20
Biofos 2,00 2,00 2,00 2,00
Aceite Palma 0,10 0,10 0,10 0,10
Harina de
pescado
3,50 3,50 3,50 3,50
Carbonato Ca 1,00 1,00 1,00 1,00
Torta de soja 26,80 24,9 23,98 22,0
Lisina sintética 0,30 0,30 0,30 0,30
Maíz molido 64,46 63,72 62,00 61,34
DL
METEONINA
99%
0,24 0,24 0,24 0,24
Pre- mezcla,
mineral
vitamina
0,25 0,25 0,25 0,25
Polvillo de arroz 1,00 1,00 1,00 1,00
Sacha inchi 0 2,64 5,28 7,92
Total 100% 100% 100% 100%
Composición
2
(%)
PB 20,04 20,21 20,75 20,89
EM (Kcal/Kg) 3104 2122 3129 3148
MS 87,67 85,22 87,75 87,82
P 0,40 0,44 0,42 0,42
Ca 0,65 0,88 0,87 0,87
1 Porporción 1:1 de: Suplemento vitamínico: vitam. A, 10
000UI; vitam. D3, 2 000 UI; vitam. E, 10 mg; vitam. K, 2 mg;
tiamina, 1 mg; riboavina, 5 mg; piridoxina, 2 mg; vitam. B12,
15.4 µg; ácido nicotínico, 125 mg; pantotenato de calcio, 10
mg; ácido fólico, 0,25 mg; biotina, 0,02 mg.
Suplemento mineral: selenio, 0,1 mg; hierro, 40 mg; cobre, 12
mg; zinc, 120 mg; magnesio, 100 mg; iodo, 2,5 mg; cobalto
0,75 mg. 2 Datos expresados en base seca.
TABLA III
DIETAS EXPERIMENTALES CORRESPONDIENTES AL
PERIODO FINAL O ACABADO (23 A 42 DÍAS DE EDAD)
Ingredientes % Control 10%TSI 20% TSI 30% TSI
Coccidiostato 0,05 0,05 0,05 0,05
Anti-hongos 0,05 0,05 0,05 0,05
Antimicotoxinas 0,05 0,05 0,05 0,05
BHT 0,02 0,02 0,02 0,02
Biofos 2,20 2,20 2,20 2,20
Aceite Palma 0,10 0,10 0,10 0,10
Harina de
pescado
0,00 0,00 0,00 0,00
Carbonato Ca 1,10 1,10 1,10 1,10
Torta de soja 26,00 23,40 21,00 18,60
Lisina sintética 0,97 0,97 0,97 0,97
Maíz molido 62,00 62,00 61,80 61,60
DL METEONINA
99%
0,20 0,20 0,20 0,20
Pre- mezcla 0,26 0,26 0,26 0,26
Polvillo de arroz 7,00 7,00 7,00 7,00
Sacha inchi 0,00 2,60 5,20 7,80
Total 100% 100% 100% 100%
Composición
2
(%)
PB 18,98 18,88 18,86 18,83
EM (Kcal/Kg) 3107 3133 3156 3179
MS 84,65 86.28 84,82 85,16
P 0,36 0,41 0,41 0,41
Ca 0,76 0,72 0,79 0,79
1 Proporción 1:1 de: Suplemento vitamínico: vitam. A, 10 000UI;
vitam. D3, 2 000 UI; vitam. E, 10 mg; vitam. K, 2 mg; tiamina,
1 mg; riboavina, 5 mg; piridoxina, 2 mg; vitam. B12, 15,4 µg;
ácido nicotínico, 125 mg; pantotenato de calcio, 10 mg; ácido
fólico, 0,25 mg; biotina, 0,02 mg. Suplemento mineral: selenio,
0,1 mg; hierro, 40 mg; cobre, 12 mg; zinc, 120 mg; magnesio,
100 mg; iodo, 2,5 mg; cobalto 0,75 mg. 2. Datos expresados
en base seca.
Manejo de la investigación.
Los siete primeros d, los animales se adaptaron al medio
ambiente del galpón, posteriormente se ubicaron en los
compartimientos ya mencionados, se aplicó la distribución
aleatoria según el diseño experimental, se ubicó alimento según
los niveles de inclusión de TSI y agua a los animales. Se consideró
en todo momento el consumo de alimento expuesto en la tabla
138
Torta de sacha inchi (Pluketenia volubilis) / Cobeña, J. y col.
de rendimiento y nutrición del híbrido Cobb 500, el cual indica el
promedio de alimento que según el pollo debe de comer. Con la
ayuda de balanza digital, Cas PRPLUS – 30, (fabricación China),
se pesó el alimento, se controló el rechazo por tratamiento, se
llevó el control diario y semanal. Se pesaron los animales con
la nalidad de obtener los parámetros, GDP y CoA además,
mediante tablas de registros se controló la mortalidad entre
tratamientos.
Variables de respuesta
Conversión alimenticia (CoA) (gramos - g). Se obtuvo pesando
semanalmente todos y cada uno de los pollos y la alimentación
diaria.
Consumo de alimento diario (CAD) (g). Esta variable se cal-
culó dividiendo el consumo entre el número promedio de aves
evaluadas en la semana.
Ganancia de peso acumulado (GPA) (g). Se determinó haci-
endo la diferencia entre la semana anterior menos la posterior
hasta la sexta semana.
Mortalidad (M) (%). Esta variable se obtuvo contando la canti-
dad de aves muertas durante la investigación.
Análisis económico
Para determinar el benecio/costo de los tratamientos se
realizó un análisis de presupuestos parciales [6].
Análisis estadístico
Se utilizó un diseño completamente aleatorizado con cuatro
tratamientos que consistieron en las dietas experimentales. Para
el análisis de los resultados se utilizó el paquete estadístico
computarizado INFOSTAT [12]. Para la comparación media
de medios se utilizó la prueba múltiple de Duncan al P<0,05 de
probabilidad. [16].
RESULTADOS Y DISUSION
Consumo de alimento (CA)
La TABLA IV hace referencia al CA de los pollos hasta el d 42 de
crianza. Se observó que en todos los tratamientos, los animales
consumieron las dietas experimentales según las normas
técnicas recomendadas por Cobb 500 [9] y se observó una ligera
tendencia al aumento en los tratamientos que incluyeron la TSI.
TABLA IV
CONSUMO DE ALIMENTO AL DÍA 42 DE POLLOS
QUE CONSUMEN DIFERENTES NIVELES
DE TORTA DE SACHA INCHI
Tratamientos Consumo
alimento
(g/ave)
Cantidad
(aves/
tratamiento)
Consumo
alimento (kg/
tratamiento)
Testigo 4.139 60 248,3
10%T.S.I 4.486 58 269,2
20%T.S.I 4.341 58 260,5
30%T.S.I 4.271 58 256,3
En la TABLA V se muestran los resultados productivos de las
diferentes variables estudiadas. Se observó mayor peso vivo y
ganancia (P<0,05) en el periodo de 0 a 42 d para el tratamiento
que incluyó el 10% de TSI con respecto al control y el resto
de los tratamientos que no dirieron entre (P<0,05). No se
observaron diferencias (P<0,05) para la CA en la etapa.
Veloz [30] utilizó harina de Sacha inchi en la crianza de pollos
broiler, reportando un CA al d 49 de crianza de 2.892,88 g. Por otra
parte, Muirragui [21] obtuvo un CA promedio de 3.148 g. Estos CA
fueron inferiores a los encontrados en el presente estudio, para
todos los tratamientos. Las causas de las diferencias pueden ser
diversas. Ambos autores emplearon el ingrediente en forma de
harina la cual diere en composición química con respecto a la
torta. Por otra parte, el sistema de manejo que se empleó fue
diferente, utilizando jaulas, a diferencia del presente en el que
se utilizó en piso con cama de tamo de arroz. Las variaciones
ambientales también pudieron haber inuido como factores
extrínsecos, correspondientes al manejo.
Ganancia de peso (GP)
Tomando como referencia los resultados, obtenido en la
investigación y la discusión de los mismos con otros autores,
se puede destacar que, con el CA se logró ganar mayor GP,
dejando reejado que no existen inconvenientes al momento del
consumo voluntario de los pollos, destacando que en algunas
investigaciones se ha utilizado la torta, harina, aceite de Sacha
inchi, en distintos niveles de inclusión en la dieta.
139
Revista Cientíca, FVC-LUZ / Vol. XXX, N° 3, 134 - 141, 2020
TABLA V
RESULTADOS PRODUCTIVOS DE POLLOS DE
CEBA QUE CONSUMEN DIFERENTES NIVELES
DE TORTA DE SACHA INCHI
Tratamientos
Control 10%
TSI
20%
TSI
30%
TSI
EE±
Signicación
Peso inicio
(g)
41,70 41,70 41,63 41,83 0,16
Peso 42
días (g)
2475
b
2708
a
2552
b
2513
b
37,39 **
Conversión
0-42d
1,71 1,69 1,73 1,74 0,03
Ganancia
0-42d (g)
2433
b
2667
a
2511
b
2472
b
37,36 **
Medias con letras distintas son signicativas para P<0,05
(Duncan, 1955) Altamente signicativo: **P<0,01
Los resultados encontrados en la presente investigación están
por encima de los reportados por Reatigui [26], quien encontró
que la GP a los 45 d en los pollos parrilleros fue de 2.144 g,
cuando utilizó 40% de TSI. Veloz [30], al utilizar harina de Sacha
inchi en la crianza de pollos broiler, reportó GP de 1.601,25 g
a los 49 d. Así mismo, Ramírez [23] utilizó el 25 y 50% de TSI
sustituyendo la soya en la ración, y obtuvo a los 45 d de edad de
los pollos, una GP de 1.576,8 y 1.352,7 g, respectivamente.
Reátegui [25], observó que los pollos alimentados con raciones
incluidas de 0 y 7% de TSI, consumieron más alimento en relación
a los pollos alimentados con 14% de TSI. Asimismo, encontró
que hubo mayor GP a mayor inclusión de torta. Este resultado,
concuerdan con lo reportado por Tang y Capuñay [20], quienes
obtuvieron mayores GP con el 10% de inclusión de TSI en la
ración; por lo tanto estos dos últimos resultados coinciden con la
presente investigación.
En referencia a la CA, Ramírez [23], encontró un índice superior
a 2. Tang y Capuñay [20] obtuvieron rangos de CA entre el 1,9
a 2,01. Veloz [21], al utilizar TSI en la crianza de pollos broiler,
reportó una CA de 1,45.
La utilización de 0;2; 4 y 6% de Sacha inchi en la alimentación
de pollos broilers, permitió registrar una CA a los 29 a 49 d de
2,17; 2,18; 2,17 y 2,18 respectivamente, [2].
Tang y Capuñan [28] maniestan que la CA reejó mejores
resultados para los tratamientos donde se incluyeron los
mayores porcentajes de TSI, el autor maniesta, qué el pollo de
engorde ha sido genéticamente desarrollado para que gane peso
extremadamente rápido y usando ecientemente los nutrientes.
Por ello es tan indispensable el manejo correcto a los pollos
de hoy en d, ellos consistentemente tendrán gran eciencia y
economía. Se evidencia que el 10% ganaron mayor peso, pero
es necesario manifestar que los demás tratamientos también
generaron ganancia de peso.
Mortalidad (M)
Con respecto a la M no se reportó en las primeras dos semanas
(sem). Posteriormente, en la tercera sem con el 20% de T.S.I,
murió un pollo, al igual que en la cuarta y la quinta sem con el
tratamiento del 30% de T.S.I. En la sexta sem fallecieron dos
animales con el control y uno con el 10% de TSI.
Se debe resaltar que el índice de mortalidad se consideró bajo,
ya que la población fue de 240 pollos, de los cuales seis pollos
murieron en el transcurso del experimento, lo que corresponde
al 2,5% de (M), aspecto que concuerda con Muirragui [21], quién
no registró M en la etapa de crecimiento, las aves nalizaron con
un estado sanitario satisfactorio, esto puede deberse a que la
TSI contiene vitaminas con capacidad antioxidante, así también
es rica en aceites OMEGA 3 y 6 que ayudan a incrementar el
sistema inmunológico de los animales [11].
De acuerdo con Chirinos [11] y Henao y Barreto [18], al analizar
los ácidos grasos poliinsaturados, tocoferoles, tosteroles,
compuestos fenólicos y la capacidad antioxidante de la semilla
de 16 diferentes variedades de sacha inchi, encontraron
signicativas diferencias en los contenidos de aceites OMEGAS
3 y 6, su capacidad antioxidante y otros compuestos toquímicos,
concluyendo que su consumo puede ser considerado como una
importante fuente de promotores toquímicos saludables.
Análisis económico
En la TABLA VI se detalla la evaluación económica de los
tratamientos. El mismo muestra el análisis Benecio/Costo. Se
observó que todos los tratamientos que incluyeron Sacha inchi,
mostraron mejoras económicas respecto al control y el 10 % fue el
que sobresalió entre ellos para todos los indicadores estudiados.
140
Torta de sacha inchi (Pluketenia volubilis) / Cobeña, J. y col.
TABLA VI
EVALUACIÓN ECONÓMICA DEL USO DE DIFERENTES
NIVELES DE TORTA DE SACHA INCHI PARA
LA CRIANZA DE POLLOS DE ENGORDE
Indicadores
Tratamientos
Control
10%
T.S.I
20%
T.S.I
30%
T.S.I
Rendimiento de
carne en Kg (B)
148,64 162,55 153,27 150,82
Precio Unitario Kg
(C)
2,20 2,20 2,20 2,20
Ingreso Bruto Total
(USD)
327,00 357,60 337,20 331,80
Utilidad Neta Total
(USD)
143,01 173,34 157,20 153,84
Relación:
Benecio / Costo
(B/C)
1,78 1,94 1,87 1,86
Rentabilidad (%) 77,73 94,07 87,33 86,44
Costo de
producción por
unidad (USD/Kg)
1,24 1,13 1,17 1,18
B: Benecio, C: Costo
El análisis económico pude evidenciar que el 10 % de inclusión
de TSI obtuvo mejores resultados con un ingreso de 357,60
dólares, por la cantidad de kilogramos vendidos, con referencia
a los demás tratamientos de esta investigación; con la inclusión
del 10 % de TSI, en la ración se obtuvo la más alta relación
benecio con un 1,94. Tang y Capuñay [28] no obtuvieron mayor
benecio económico en su experimento, así tampoco Muirragui
[21], obtuvo un valor por debajo de los obtenidos en la presente
investigación.
Los valores obtenidos demuestran que el uso de la TSI se la
puede utilizar como fuente proteica y brinda buenos resultados
económicos.
CONCLUSIONES
Se evidenció que la TSI puede ser alimento sustituto parcial
de la soya para engorde de pollos broiler Cobb 500. Quedó
demostrado, además, a través del análisis nanciero, que todos
los tratamientos fueron rentables, sobresaliendo el tratamiento
10% de inclusión de TSI, como el más adecuado.
AGRADECIMIENTOS
A la Universidad Estatal del Sur de Manabí (UNESUM) que
contribuyó para la realización de esta investigación, que forma
parte del proyecto titulado “ Torta de sacha inchi (Plukenetia
volubilis) como fuente de proteínas en pollos de engorde”. Al
Instituto de Ciencia Animal de la República de Cuba, por su
contribución técnica, profesional y de formación doctoral del
primer autor.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
[1] ALCIVAR, J.L.; MARTÍNEZ, M.; LEZCANO, P.; SCULL,
I.; VALVERDE, A. Nota técnica sobre la composición físi-
co-química de la torta de Sacha inchi (Plukenetia volubilis).
Cuban J. Agricult. Sci. 4(1): 1-5. 2020.
[2] ANDINO, P. Evaluación de tres niveles de aceite de Sacha
inchi (Plukenetia volubilis) en la dieta de pollos de engorde.
Rev. Carib. Cien. Soc. 1: 1-24. 2018.
[3] ANDRADE, V.; TOALOMBO, P.; ANDRADE, S.; LIMA, R.
Evaluación de parámetros productivos de pollos Broilers
Coob 500 y Ross 308 en la Amazonia de Ecuador. RED-
VET. 18(2): 1-8. 2017.
[4] BALDEÓN, D.; VELÁZQUEZ, F.; CASTELLANOS, J. Uti-
lización de plukenetia volubilis (Sacha inchi) para mejorar
los componentes nutricionales de la hamburguesa. Rev. En-
foque. 6 (2): 59-76. 2015.
[5] BARRETO, M.; FIERRO, Y.; TORRES, D.; CORTES, D.
Análisis de parámetros productivos de pollos de engorde en
una avícola comercial - municipio de Cáqueza – Cundina-
marca. Rev. Agr. Habitat. 2(1): 1-9. 2019.
[6] BUENDÍA, A.; ADAMA, E. Comparación económica entre la
piedra caliza y la conchilla en la dieta de pollos de engorde.
Rev. Natura, Eco. 4(1): 53-58. 2019.
[7] CENTRO INTERNACIONAL DE MEJORAMIENTO DE MAIZ
Y TRIGO (CIMMYT). La formulación de recomendaciones a
partir de datos agronómicos: Un manual metodológico de
evaluación económica. Edición completamente revisada.
México D.F., México. Pp. 10-70. 1988.
[8] CISNEROS, E. Evaluación comparativa de cinco perles de
proteína ideal y dos programas de alimentación en pollos de
carne. Universidad Nacional Agraria La Molina. Lima-Perú.
Tesis de Grado. 75 pp. 2019.
[9] COBB. Suplemento informativo sobre rendimiento y nu-
trición de pollos de engorde Coob 500. Cobb- Vantres, Esta-
dos Unidos. 14 pp. 2015.
[10] CHICAIZA, M.; PROAÑO, K.; QUINATOA, L. Métodos para
la valoración contable de activos biológicos: caso producción
de pollos. Rev. Cien. Adm. Eco. 2 (1): 54-71. 2019.
[11] CHIRINOS, R.; ZULOETA, G.; PEDRESCHI, R.; MIGNO-
LET, E.; LARONDELLE, Y.; CAMPOS, D. Sacha inchi (Pluke-
netia volubilis): a seed source of polyunsaturated fatty acids,
tocopherols, phytosterols, phenolic compounds and antiox-
idant capacity. Food Chemistry. 141(3): 1732-1739. 2013
[12] DI RIENZO, J.A.; CASANOVES, F.; BALZARINI, M.G.;
GONZALEZ, L.; TABLADA, M.; ROBLEDO, C.W. Software
estadístico: InfoStat versión 2011, FCA, Universidad Nacion-
141
Revista Cientíca, FVC-LUZ / Vol. XXX, N° 3, 134 - 141, 2020
al de Córdoba, Argentina. 2012.
[13] ESCOBEDO, E. Determinación de la digestibilidad y energía
digestible de la torta del Sacha inchi (Plukenetia volubilis L.)
extruida en trucha arco iris (Oncorhynchus mykiss).. Univer-
sidad Agraria nacional La Molina, Lima, Peru. Tesis de Gra-
do. 65 pp. 2013.
[14] FLORES, D.; LOCK, O. Reassessing the ancient use of Sa-
cha inchi (Plukenetia volubilis L) for nutrition, health and cos-
metics. Rev. Fitoterapia. 13(1): 23-30. 2013.
[15] FOOD AND AGRICULTURE ORGANIZATION (FAO). Pro-
ducción y Sanidad Animal. Carne y Productos Cárnicos.
Departamento de Agricultura y Protección del Consumidor,
Roma, Italia. 7 pp. 2017.
[16] GABRIEL, J.; CASTRO, C.; VALVERDE, A.; INDACOCHEA,
B. Diseños Experimentales. Teoría y Prácticas para ex-
perimentos agropecuarios, Grupo COMPAS, Universidad
Estatal del Sur de Manabí, Jipijapa, Manabí. 146 pp. 2017.
[17] GARCÍA, J. Evaluación zootécnica del efecto de un aditi-
vo probiótico sobre el sistema gastrointestinal en pollo de
engorde en la genética Ross ap. Facultad de Medicina Vet-
erinaria y Zootecnia. Universidad Cooperativa de Colombia,
Bucaramanga, Colombia. Tesis de Grado.19 pp. 2019.
[18] HENAO, J.; BARRETO, O. Recursos y nuevas opciones en
la alimentación animal: torta de sacha inchi (Plukenetia volu-
bilis). Rev. Inv. Agrar. Ambient. 7(1): 83-91. 2016.
[19] HURTADO, Z. Análisis composicional de la torta y aceite de
semillas de Sacha Inchi (Plukenetia volubilis) cultivada en
Colombia. Palmira – Colombia. Tesis de Grado. 22 pp. 2013.
[20] MENDOZA, F.; VARGAS, P.; VIVAS, A.; ARTEAGA, R. In-
clusión de molienda de cáscara y semilla de toronja Duncan
(Citrus paradisi), deshidratada como promotor de crecimien-
to en pollos broilers (Gallus gallus domesticus). Rev. Prod.
Cien. Invest. 3(26): 1-7. 2019.
[21] MUIRRAGUI, C. Estudio de factibilidad del uso de pasta de
Sacha inchi (plukenetia volubilis L) en dietas para pollos,
Universidad San Francisco. Quito, Ecuador. Tesis de Grado.
Pp. 6. 2013.
[22] MUYULEMA, C.; MUYULEMA, J.; PUCHA, P.; OCAÑA, S.
Los costos de producción y su incidencia en la rentabili-
dad de una empresa avícola integrada del Ecuador: caso de
estudio. Visionario Digital. 4 (1): 43 – 66. 2020.
[23] RAMÍREZ, C. Sustitución parcial de fuentes proteicas por
torta de Sacha Inchi (Plukenetia volubilis L.) en la dieta de
pollos en Pucallpa. Universidad Nacional de Ucayali. Pucall-
pa, Perú. Tesis de Grado. 45 pp. 2011.
[24] RAMOS, E. Estudio del zapallo y aplicación a la repostería.
Universidad tecnológica equinoccial. Quito, Ecuador. Tesis
de Grado. Pp. 21 - 23. 2013.
[25] REÁTEGUI, R.; PAREDES, D.; ROBLES, R. Determinación
del efecto del consumo de la torta de Sacha Inchi (Plukene-
tia volúbilis) sobre el perl bioquímico sanguíneo de pollos
de carne. Folia Amazónica. Instituto de investigaciones de
la Amazonia Peruana. Tingo María. 24 (2):131-138. 2015.
[26] REÁTEGUI, B.A. Evaluación de la torta de sacha inchi
(Plukenetia volúbilis) y su uso en tres niveles en la ración ali-
menticia en pollos parrilleros en Zungarococha”. Universidad
Nacional de la Amazonia Peruana, Facultad de Agronomía
Área de producción animal. Tesis de Grado. 31 pp. 2009.
[27] RIOS, G. Obtención de concentrados proteicos de la torta
residual de Scha inchi (Plukenetia volubilis.), mediante tres
métodos de extracción para su empleo en alimentos de con-
sumo humano. Universidad Nacional de Ucayali. Pucallpa,
Perú. Tesis de Grado. 71 pp. 2019.
[28] TANG, E.; CAPUÑAY, L. Evaluación de cuatro niveles de
sustitución de fuentes proteicas por torta de Sacha inchi
(Plukenetia volúbilis L.) en el rendimiento productivo de pol-
los de carne en la etapa de crecimiento y engorde, en Pu-
callpa. Universidad Nacional de Ucayali. Escuela Académico
Profesional de Agronomía. Pucallpa, Perú. Tesis de Grado.
Pp. 31. 2018.
[29] VARGAS, X. Buenas prácticas avícolas estimulan los bue-
nos niveles de producción. Rev. AFABA. 1: 26 – 32. 2015.
[30] VELOZ, G. Efecto de diferentes niveles de Plukenetia volubi-
lis (Sacha inchi) en el engorde de broiler. Escuela Politécnica
del Chimborazo. Riobamba- Ecuador. Tesis de Grado. Pp.
32. 2014.
Vol, XXX, N
o
3
Esta revista fue editada en formato digital y publicada en
Diciembre 2020, por La Facultad de Ciencias Veterinarias,
Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela.
www.luz.edu.ve
www.serbi.luz.edu.ve
produccioncientica.luz.edu.ve