
292
Evaluación preliminar del veneno de Bothriopsis medusa / Duque-Zerpa, C y col.
B. medusa presented toxinological characteristics that showed
important variations with respect to those exhibited by other
groups of mapanares in Venezuela, as those belonging to the
Bothrops genus, which were essentially related to the absence of a
procoagulant eect which determines the diagnosis and treatment
in case of ophidian envenomation in the Country. Additionally, the
venom shares antigens or, failing that, common epithets, with
those used in the production of the antivenom evaluated. This
study presented new evidences about the toxinological potential
of the venom of B. medusa, which can contribute to broaden the
knowledge about the envenomation from “mapanares” in the
Country and improve the clinical management of these accidents.
Key words: Bothriopsis medusa; mapanare; hemostatic
alterations; antivenom
INTRODUCCIÓN
En Venezuela, el envenenamiento por mordedura de serpiente
es considerado un problema de salud colectiva, debido al
elevado número de casos que se producen (expertos estiman
alrededor de 7.000 casos anualmente) y la gravedad de los
mismos [4, 28, 34]. Estos accidentes se considera están
relacionados especícamente a siete géneros [8, 22, 26, 27],
que incluyen: Micrurus (serpientes de coral), Lachesis (cuaimas),
Crotalus (cascabeles), además de Porthidium, Bothrops,
Bothriechis y Bothriopsis conocidas comúnmente en conjunto
como mapanares [8, 22, 28]. Sin embargo, en el caso particular
del género Bothriopsis se debe referir que existe una clara
divergencia taxonómica, algunos autores abogan por la sinonimia
de éste con Bothrops, mientras que otros han sostenido que
Bothriopsis debería permanecer como un género distinto [3, 5,
23, 35] y de hecho se puede observar actualmente el uso de
ambas denominaciones en la literatura cientíca en Suramérica
[5, 18, 22-24, 26, 30, 35, 36].
A grandes rasgos se considera que los envenenamientos
causados por las especies conocidas popularmente como
mapanares cursan con un cuadro clínico característico, que
puede incluir según la gravedad del caso: edema, dolor, necrosis,
hemorragias y/o alteraciones en la coagulación sanguínea,
eventos que son consecuencia del efecto aditivo y/o sinergista
del coctel enzimático presente en estos venenos [28, 29].
Sin embargo es ampliamente conocido que los venenos de
serpiente presentan una profunda variabilidad bioquímica en su
composición, la cual se ha evidenciado está asociada al género,
especie (inter e intra), localización geográca de los ejemplares
y sus características ontogénicas, factores que pueden inducir
variaciones relevantes en la expresión del cuadro clínico a
presentarse en las víctimas e incluso limitar la efectividad de
los antivenenos empleados clínicamente [6, 7, 10, 31, 34]. Esto
implica la necesidad de caracterizar los venenos de importancia
médica, haciendo énfasis en su composición bioquímica y
toxicidad, además de evaluar si los antivenenos, única terapia
especíca disponible para el tratamiento de estos casos, son
efectivos en la neutralización de las toxinas responsables por el
envenenamiento, lo cual permitiría garantizar la disponibilidad
de datos experimentales, que reejen la realidad del odismo en
las zonas estudiadas, facilitando la interpretación de los cuadros
clínicos, el seguimiento de los pacientes y la preparación de
antivenenos más efectivos. Sin embargo, en Venezuela para
el caso particular del género Bothriopsis no se dispone de
evaluaciones experimentales que expongan el potencial tóxico
de su veneno, lo cual puede implicar el abordaje de las víctimas
con protocolos empíricos.
En Venezuela se considera que el género Bothriopsis incluye
tres especies: taeniata, bilineata y medusa. B. taeniata descrita
en el estado Bolívar, B. bilineata en los estados Amazonas y
Bolívar, mientras que B. medusa (conocida popularmente como
“viejita” o “mapanare”) se considera distribuida exclusivamente
en el tramo central de la Cordillera de la Costa, localizándose
predominantemente en bosques nublados de los estados
Aragua, Carabobo, Miranda, Vargas y Distrito Capital, a una
altura entre los 1.000 a 2.000 metros sobre el nivel del mar
(m.s.n.m.), lo cual la hace una especie endémica [22, 23, 26].
Esta relevante localización geográca de B. medusa, la cual
abarca zonas densamente pobladas, aunado a su coloración
críptica, su pequeño tamaño que varia de 50 a 70 centimetros
(cm) y hábitos semiarbóreos [4, 23, 35] podrían implicar una
importante participación en la incidencia de accidentes ofídicos
en Venezuela. Con base en estas consideraciones, este estudio
caracterizó parcialmente el veneno de la serpiente B. medusa
y evaluó su reactividad frente a un antiveneno comercial
venezolano.
MATERIALES Y MÉTODOS
Veneno
Se utilizó una mezcla de veneno cristalizado, obtenido a partir
del ordeño manual de tres individuos adultos de B. medusa,
recolectados en la localidad de El Junquito, en el estado Vargas
y mantenidos en cautiverio en el serpentario de la Unidad de
Biotecnología. Facultad de Farmacia. Universidad Central
de Venezuela (UCV). Dicho veneno fue conservado hasta su
evaluación en un desecador (Duran
®
, Mod. Tam, Alemania) con
CaCl
2,
el cual fue mantenido al vacío y a 4°C en un cuarto frío
(Refrigeración Caiz
®
, Winter, Venezuela).
Antiveneno
Se utilizó el suero antiofídico polivalente (Lote 182), producido
en la Facultad de Farmacia de la UCV, el cual de acuerdo a
lo declarado por el fabricante, está constituido por fragmentos
F(ab’)
2
de inmunoglobulinas, obtenidas por la inmunización de
caballos (Equus caballus) con una mezcla de venenos de los
géneros Bothrops y Crotalus y neutraliza al menos 2 miligramos
(mg) de veneno de B. colombiensis por cada mililitro (mL) de
antiveneno.