
DOI: https://doi.org/10.52973/rcfcv-luz314.edit Revista Cientica, FCV-LUZ / Vol. XXXI, N°4, 2021
EDITORIAL
La Salud Publica, herramienta de las Ciencias Veterinarias
para la Sociedad
Iniciando el tercer milenio, surgieron inquietudes en las instituciones mundiales de la salud para idear y
estudiar la viabilidad de crear una campaña para la prevención y el tratamiento de enfermedades humanas
y animales, proponiendo el concepto integrador de Una Sola Salud, siempre enmarcando las dimensiones
ecológica y ambiental. Para ello, se necesitaba el trabajo mancomunado de todos los sectores involucrados,
profesionales, asociaciones, instituciones, sector productivo, universidades, entre otras; con la nalidad de
abordar las complejas adversidades sanitarias mediante un enfoque holístico abarcando el bienestar animal,
de seres humanos y de los ecosistemas que ellos habitan. Este nuevo paradigma sanitario mundial reconoce
que la salud humana está estrechamente relacionada con la salud de los animales y el ambiente, concibiendo
los esfuerzos transdisciplinarios para lograr una salud óptima en los mismos.
Actualmente, La Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización de las Naciones Unidas para
la Agricultura y la Alimentación (FAO), la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), los Centros para el
Control de Enfermedades (CDC) y la Unión Europea apoyan la adopción del Enfoque de salud para aumentar la
resiliencia de los sistemas sanitarios, tanto a nivel nacional como internacional y responder a las enfermedades
infecciosas emergentes y los brotes, mediante una alianza formal concertada. Todas estas sinergias entre
especialistas de la salud animal, de la salud pública y del ambiente contribuyen a la mejora continua y simultánea
de la salud pública y de la salud animal en el mundo.
Factores como el crecimiento poblacional, la globalización del comercio, la vulnerabilidad económica, la
intensicación de la producción pecuaria y agrícola, el cambio climático y la deforestación, el tránsito cada vez
mayor de personas, animales, plantas y alimentos, aunado a los efectos devastadores de la pandemia de la
COVID-19, han alterado las interacciones entre los seres humanos, los animales y el ambiente. Estos cambios
han dicultado o entorpecido aún más a la prevención, el manejo y la erradicación de enfermedades infecciosas,
tales como la rabia, los virus zoonóticos de la inuenza, brucelosis y encefalopatías espongiformes bovina, así
como también la inducción de resistencia a los antimicrobianos; lo cual han provocado la aparición y reaparición
de muchas enfermedades emergentes y reemergentes, conllevando a graves problemas de salud pública.
La Facultad de Ciencias Veterinarias de La Universidad del Zulia, enfrenta de esta manera la necesidad de
replantear sus paradigmas con respecto al perl del veterinario del futuro. Este nuevo escenario demandará
un veterinario formado de manera integral con bases cientícas profundas, capaz de analizar problemas que
trasciendan más allá de la resolución del caso clínico. Su gran fortaleza se centra en una gran herramienta
académica, la Revista Cientíca, renovada, actualizada y siempre soportada por su exitoso recorrido histórico,
brindando información cientíca valiosa a todo el mundo, gracias a los aportes investigativos nacionales e
internacionales. Dentro de su contenido veterinario, tiene al alcance una de las áreas con implicancia en lo
antes discutido “la salud pública vinculada a las ciencias veterinarias (zoonosis)”, donde existe la oportunidad
de recibir y publicar artículos cientícos que aborden el enfoque “Una Salud” como una estrategia para diseñar
e implementar prácticas, programas, políticas, legislación e investigación, con el n de lograr mejores resultados
en Salud Pública.
Profesor MSc. Julio César Boscán Ocando
Director de División de Extensión