
Fasciola hepatica en Pamplona, Colombia / Casadiegos-Muñoz y Mendoza-Ibarra _____________________________________________________
4 de 5
Durante los 8 meses del estudio se decomisaron 1.069,25 kg de
hígado debido a la presencia de lesiones compatibles con F. hepatica,
tomando en cuenta que el kg de la víscera en el mercado tenía un
valor de 3,7USD·kg
-1
, esto arrojó una pérdida de 15.033.636 pesos
(3.956,22 USD).
Con respecto a las pérdidas económicas, la DHB continúa siendo
una de las parasitosis más importantes de los animales en pastoreo,
y sigue siendo una enfermedad endémica en regiones altas de
los Andes [5, 11]. Este valor no ha sido cuanticado en la zona de
estudio y a pesar de existir estudios similares en otras latitudes, los
valores encontrados son determinados en monedas locales y están
directamente relacionados con las prevalencias encontradas [4]
Las pérdidas económicas son representativas, ya que, el objeto del
sacricio de los animales es ofrecer un benecio a la comunidad, en
este caso a la población del municipio de Pamplona, y zonas aledañas,
el impacto de estas pérdidas está relacionado no solo con el tipo de
economía al ser una economía de autoabastecimiento, en donde
predominan comunidades pobres y con inseguridad alimentaria como
ocurre en muchas de las regiones altas de los Andes.
En estas comunidades, la ganadería contribuye al autoabastecimiento
proveyendo leche, carne y sobre todo recursos económicos que se
pierden con el decomiso de los hígados por F. hepatica, Igualmente, la
presencia del parásito afecta directamente el desarrollo de los animales
en los predios, aún antes del sacricio, y aunque en este trabajo estos
valores no fueron determinados, Schweizer y col. [14], estimaron las
pérdidas en un 9% debido a la reducción en la ganancia de peso, 10%
en la producción de leche y una extensión del período de servicio de 13
días, con un incremento de 0,75 servicios por concepción relacionados
con la presencia de la fasciolosis.
Finalmente, dentro de las pérdidas deben tomarse en cuenta
otros aspectos de interés que son difíciles de cuanticar como lo
son: la eciencia en la conversión de alimentos, disminución de la
producción láctea y de carne y los efectos sobre la salud pública
tomando en cuenta el hecho de ser una zoonosis de interés [17]
CONCLUSIONES
De acuerdo a los hallazgos encontrados en la planta de sacricio
del municipio de Pamplona, el parásito F. hepatica está presente en
aquellas regiones de clima frio de la zona, aunque con una prevalencia
relativamente baja, en comparación con otras regiones del país.
Los efectos económicos son importantes teniendo en cuenta que
predominan las explotaciones pequeñas propias de una economía de
subsistencia, la cual se ve fuertemente afectada por los decomisos
realizados, debido a los daños ocasionados al hígado relacionados
con la presencia del parásito, se recomienda realizar estudios con
poblaciones mayores y que involucren muestreos en los predios
para poder tener una aproximación más acertada a la prevalencia del
parásito en la región.
AGRADECIMIENTOS.
El presente trabajo no hubiera podido ser posible sin la colaboración
del personal administrativo y los operarios de la planta de sacricio
de Pamplona.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
[1] ALTON, G; PEARL, D; BATEMAN, K; MCNAB, W; BERKE, O.
Factors associated with whole carcass condemnation rates
in provincially-inspected abattoirs in Ontario 2001-2007:
implications for food animal syndromic surveillance. BMC Vet.
Res. 6: 42. 2010.
[2] ARAQUE, M; BECERRA, W, M. Prevalencia de Fasciola hepatica en
bovinos sacricados en el matadero de Pamplona, procedentes
de tres departamentos de Colombia. Rev. Clon. 4: 6-22. 2006.
[3] BECERRA-ROZO, M. Consideraciones sobre estrategias
sostenibles para el control de Fasciola hepatica en
Latinoamérica. Rev. Colomb. Cien. Pec. 14(1): 28-34. 2001.
[4] BERNARDO, C.; CARNEIRO, M.; RAUTA DE A, B.; MOLINARI–
DONATELE, D.; MARTINS-VILENA, F; SALIM-PEREIRA, M.
Prevalence of liver condemnation due to bovine fasciolosis in
Southern Espírito Santo: temporal distribution and economic
losses. Rev. Bras. Parasitol. Vet. 20(1): 49-53. 2011.
[5] CABADA, M; MORALES, M; WEBB, C; YANG, L; BRAVENEC, C;
LOPEZ, M; BASCOPE, R; WHITE, J; GOTUZZO, E. Socioeconomic
factors associated with Fasciola hepatica infection among
children from 26 communities of the Cusco Region of Peru. Am.
J. Trop. Med. Hyg. 99: 1180-1185. 2018.
[6] CABRA-ANGEL, A; HERRERA-HUÉRFANO, C. Estudio de
prevalencia de la Fasciola hepatica y caracol Lymnaea spp. en
predios del municipio de Simaca Cundinamarca. 2007. En linea:
https://bit.ly/3DUKC0j. 16-02-2020.
[7] CARROLL, R; FORBES, A; GRAHAM, D; MESSAM, L. protocol to
identify and minimise selection and information bias in abattoir
surveys estimating prevalence, using Fasciola hepatica as an
example. Prev. Vet. Med. 144: 57-65. 2017.
[8] CORDERO-CALDERÓN, K.F. Prevalencia de Fasciola hepatica en
Bovinos beneficiados en el Centro de Faenamiento FRILISAC
entre los años 2012-2015. Universidad Ricardo Palma, Facultad
de Ciencias Biológicas, Lima, Perú. Tesis de Grado. Pp 62-67. 2016.
[9] DUPUY, C; DEMONT, P; DUCROT, C; CALAVAS, D; GAY, E. Factors
associated with offal, partial and whole carcass condemnation in
ten French cattle slaughterhouses. Meat Sci. 97: 262-269. 2014.
[10] HERENDA, D. C.; CHAMBERS, P.; ETTRIQUI, A. Meat Inspection
Procedures. Manual on Meat Inspection for Developing
Countries. Food & Agriculture Organization. 357 pp. 1994.
[11] MAS-COMA, S. Epidemiology of fascioliasis in human endemic
areas. J. Helmintol. 79(3): 207-216. 2005.
[12] PALMA, L.; PEÑA, R.; BECERRA, R. Prevalencia de fasciolosis
humana y bovina en una hacienda de la Lejía, Municipio de
Pamplona, Norte de Santander, Colombia. Rev. Fac. Cien. Básic.
1: 39-51. 2013.
[13] RAPSCH, C; SCHWEIZER, G; GRIMM, F; KOHLER, L; BAUER,
C; DEPLAZES, P; BRAUN, U; TORGERSON, P. Estimating the
true prevalence of Fasciola hepatica in cattle slaughtered in
Switzerland in the absence of an absolute diagnostic test. Int.
J. Parasitol. 36: 1153-1158. 2006.