https://doi.org/10.52973/rcfcv-e33192
Recibido: 22/08/2022 Aceptado: 03/10/2022 Publicado: 29/12/2022
1 de 6
Revista Científica, FCV-LUZ / Vol. XXXIII, rcfcv-e33192, 1 - 6
RESUMEN
La Ehrlichiosis canina puede desencadenar vasculitis cutánea por
mecanismos inmunopatogénicos, como lo hacen las Rickettsia y
Leishmania, entre otros. La vasculitis se reere a la inamación
de los vasos sanguíneos de la piel que resulta en alteración del ujo
sanguíneo y necrosis isquémica de la piel. Este trabajo tuvo como
objetivo reportar el caso de un perro, macho entero de cuatro años
de edad, que presentaba lesiones alopécicas erosivas-ulcerativas
y algunas costrosas en cabeza, plano nasal, regiones de exión,
pabellón auricular y punta de cola. Se realizó un hemograma,
conrmando anemia, normocítica normocrómica no regenerativa,
leucocitos aún normales con linfopenia, y trombocitopenia. En el
frotis sanguíneo se determinó la presencia de mórulas basofílicas en
monocitos, hallazgos compatibles con Ehrlichia spp. Se procedió a
tratar al paciente con Prednisolona 1 miligramo·kilogramo
-1
–mg·kg
-1
cada 24 horas –h– por 10 días –d-, Pentoxilina 15 mg cada 12 h por 120
d, 500 mg de Doxiciclina y 500 mg de Niacinamida cada 12 h por 20 d.
Se realizaron dos controles (lesiones cutáneas) una a los 21 d y la otra
a los 60 d. Se concluye que el tratamiento fue satisfactorio, donde el
paciente se recuperó totalmente luego del tratamiento administrado.
Palabras clave: Rickettsia; vasculitis; Ehrlichia; dermatitis
ABSTRACT
Canine Ehrlichiosis can trigger cutaneous vasculitis by
immunopathogenic mechanisms, as do Rickettsia and Leishmania,
among others. Vasculitis refers to inammation of the blood vessels
of the skin resulting in altered blood ow and ischemic necrosis of the
skin. The aim of this work was to report the case of a four-year-old
male dog, which presented erosive-ulcerative alopecic lesions and
some crusty lesions on the head, nasal plane, exion regions, pinna
and tip of the tail. A hemogram was performed, conrming anemia,
normocytic normochromic non-regenerative, leukocytes still normal
with lymphopenia, and thrombocytopenia. The blood smear showed
the presence of basophilic morulae in monocytes, ndings compatible
with Ehrlichia spp. The patient was treated with Prednisolone 1
milligram·kilogram
-1
-mg·kg
-1
- every 24 hours –h– for 10 days –d-,
Pentoxifylline 15 mg every 12 h for 120 d, 500 mg of Doxycycline and
500 mg of Niacinamide every 12 h for 20 d. Two controls (skin lesions)
were performed, one at 21 d and the other at 60 d. It is concluded
that the treatment was satisfactory, where the patient recovered
completely after the treatment administered.
Key words: Rickettsia; vasculitis; Ehrlichia; dermatitis
Vasculitis cutánea asociada a Ehrlichiosis canina. Reporte de un caso clínico
Canine Ehrlichiosis-associated cutaneous vasculitis. Report of a clinical case
María Inés Gualan-Cango
1
* , Andrés Renato Ordoñez
1,2
, Renzo Andrés Venturo-Barriga
3
y Lenin Fernando Aguilar-Galvez
1
1
Universidad Técnica de Machala, Programa de maestría en Medicina Veterinaria, mención Clínica y Cirugía de Pequeñas Especies. Machala, El Oro, Ecuador.
2
RenatoVetDerm. Davie, Florida, Estados Unidos de América.
3
Universidad Cientíca del Sur. Lima, Perú.
*Correo electrónico: inesgualan22@gmail.com
FIGURA 1. Alopecias multifocales en región frontal y plano nasal
FIGURA 2. Borde de oreja izquierda con lesiones alopécicas costrosas
Vasculitis asociada a Ehrlichiosis canina / Gualan-Cango y col. _____________________________________________________________________
2 de 6
INTRODUCCIÓN
La vasculitis cutánea –VC– es considerada como un patrón de
reacción cutánea, relacionada a la inflamación de las paredes
vasculares y del tejido conectivo perivascular. Pese a que su patogenia
no se comprende en su totalidad, generalmente es secundaria a
la deposición de complejos inmunes en las paredes vasculares
(hipersensibilidad tipo III), sin embargo, puede tener un origen
primario. Se han descrito diferentes etiologías, tales como infecciosas
(bacterias, rickettsias, virus, hongos), hipersensibilidad alimentaria,
vacunación contra rabia, reacción farmacológica, Lupus Eritematoso,
neoplasias, enfermedades metabólicas, entre otras [5, 11, 17]. Esta
condición se caracteriza por inamación y posterior destrucción de
vasos sanguíneos, conllevando a necrosis isquémica del tejido [13].
Los signos clínicos dérmicos de las VC característicos son
máculas hemorrágicas, manchas hemorrágicas, alopecia, costras,
erosiones, necrosis y úlceras, con distribución anatómica en pabellón
auricular, periocular, piel que recubre prominencias óseas, mucosa
oral, almohadillas y cola. Además, pueden existir signos sistémicos,
como anorexia, letargia, ebre, artropatías, miopatías, edema en
extremidades [5, 11].
Dentro de las enfermedades descritas causantes de VC se
encuentra la Ehrlichiosis, una enfermedad infecciosa producida por
bacterias intracelulares obligadas Gram negativas. Estas bacterias
pertenecen al grupo de las α – proteobacterias incluidas en el
orden Rickettsiales y género Ehrlichia, las cuales son transmitidas
por garrapatas y representan un problema importante en la salud
animal [1, 3]. En perros (Canis lupus familiaris), la Ehrlichia canis
es el agente etiológico de la Ehrlichiosis Monocìtica Canina (EMC),
considerada como una enfermedad endémica en regiones tropicales
y subtropicales, no obstante, se reportan cada vez más en zonas de
clima templado [2].
A continuación, se describe un caso de VC asociado a Ehrlichiosis
en un perro.
MATERIALES Y MÉTODOS
Evaluación del paciente
Anamnesis
Es llevado a consulta, un paciente canino mestizo de 4 años,
macho entero de raza indenida, peso 16 kilogramos -kg-. El motivo
de consulta fue la presencia de lesiones en la piel de 5 meses de
aparición. Como antecedentes en el tratamiento, se menciona la
administración de baños semanales, antibióticos, antimicóticos,
corticoides, sin especificar principios activos ni dosificación.
El paciente vive la mayoría del tiempo dentro de casa, saliendo
únicamente en los paseos diarios. El calendario de vacunación se
encuentra al día, no siendo regular al control de parásitos externos.
No presentó alteraciones en el apetito, Su alimentación se basa en
alimento balanceado comercial y alimento casero,
Exploración física general
En el examen físico, su condición corporal fue de 3 puntos en escala
de 1 a 9. Se encontraba alerta, pelaje hirsuto, mucosa oral rosada
húmeda, tiempo de llenado capilar de 2 segundos (seg), tamaño
de linfonodos submandibulares normales, pulso fuerte sincrónico,
25 respiraciones por minutos (min), 90 latidos cardiacos por min,
palpación abdominal sin alteraciones aparentes, temperatura corporal
de 39,5 C°.
Examen físico especíco de lesiones
En el examen dermatológico se observaron lesiones alopécicas
erosivas-ulcerativas y algunas costrosas en cabeza, plano nasal,
regiones de exión, pabellón auricular y punta de cola. Se plantearon
varias opciones como diagnóstico diferencial: VC, demodicosis,
dermatotosis, farmacodermias (FIGS 1-4).
FIGURA 3. Alopecias y lesiones erosivas en región carpal
FIGURA 4. Punta de cola con alopecia y úlceras
FIGURA 5. Citología compatible con mórula de Ehrlichia en monocito
_______________________________________________________________________Revista Cientifica, FCV-LUZ / Vol. XXXIII, rcfcv-e33192, 1 - 6
3 de 6
Exámenes complementarios
Se realizó analítica sanguínea completa, Snap 4Dx Idexx (ELISA),
frotis de capa leucocitaria, raspado cutáneo, tricograma y una prueba
con lámpara de Wood.
Con base en los resultados de la historia clínica, signos clínicos y
exámenes complementarios se llegó al diagnóstico de VC asociada
a Ehrlichiosis canina.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Los resultados de la analítica sanguínea fueron: eritrocitos (RBC) =
3,38 × 10
6
·µL
-1
, hemoglobina (HGB) = 8 g·dL
-1
, hematocrito (HCT) = 25,4
%, plaquetas (PLT) = 73 × 10
9
·L
-1
, leucocitos (WBC) = 5.350·µL
-1
, linfocitos
(LYM) = 0,81 × 10
9
·L
-1
). El hemograma mostró como hallazgos, que existió
anemia normocítica normocrómica no regenerativa, trombocitopenia
y leucocitos aún normales con linfopenia. En el extendido de capa
leucocitaria teñido con colorante tipo Romanowsky, se pudo observar
mórulas compatibles con E. canis (FIG. 5). Los resultados hematológicos
concuerdan con los descritos en la literatura para Ehrlichiosis canina
[6]. El Snap 4DX, prueba de ELISA, desarrollada y distribuida por Idexx
[7], resultó positiva a E. canis, conrmando la observación de la mórula.
El raspado, tricograma y examen con la lámpara de Wood resultaron
negativos a demodicosis y dermatotosis.
Obtenidos los resultados se instauró una terapéutica oral con
Prednisolona a dosis de 1 miligramo·kg
-1
–mg·kg
-1
– cada 24 horas -h-
por 10 días -d-, Pentoxilina 15 mg·kg
-1
cada 12 h por 120 d y asimismo
la receta magistral de 500 mg de Doxiciclina y 500 mg de Niacinamida
cada 12 h por 20 d [8, 14,15].
Se realizaron dos controles de las lesiones cutáneas; a las 3
semanas (sem) y 60 d de iniciado el tratamiento.
A los 21 d se observó una reducción parcial de lesiones alopécicas
en región frontal y total en plano nasal (FIG. 6), reducción parcial de
lesiones erosivas – ulcerativas en punta de cola (FIG. 7) y una reducción
parcial de alopecia en región carpal (FIG. 8).
A los 60 d se obtuvo una respuesta clínica favorable, observándose
una reducción total de lesiones alopécicas en región frontal, plano
nasal (FIG. 9) y una reducción completa de alopecia y lesiones
erosivas-ulcerativas en punta de cola (FIG. 10). Cabe agregar, que
se instauró un plan de control de ectoparásitos.
FIGURA 6. Reducción parcial de lesiones alopécicas en región frontal
y total en plano nasal a los 21 días
FIGURA 7. Reducción parcial de lesiones erosivas – ulcerativas en
punta de cola a los 21 días
FIGURA 8. Reducción parcial de alopecia en región carpal a los 21 días
FIGURA 9. Reducción total de lesiones alopécicas en región frontal
y plano nasal a los 60 días
Vasculitis asociada a Ehrlichiosis canina / Gualan-Cango y col. _____________________________________________________________________
4 de 6
La Ehrlichiosis canina es una enfermedad endémica en todos
los continentes, a excepción de Australia. E. canis se transmite
transestadial e intraestadialmente por el vector biológico Rhipicephalus
sanguineous de extensa distribución [12]. El paciente de estudio no
recibía antiparasitarios externos aplicados periódicamente de manera
preventiva, lo que incrementaba la posibilidad de infestación de R.
sanguineous su posterior infección y adquisición de la enfermedad. Es
desconocida la prevalencia de patógenos transmitidos por garrapatas
como desencadenantes de VC canina. Un estudio retrospectivo de VC
en perros y gatos (Felis catus), en el cual revisaron 19 perros y 2 gatos,
FIGURA 10. Reducción completa de alopecia y lesiones erosivas-
ulcerativas en punta de cola a los 60 días
_______________________________________________________________________Revista Cientifica, FCV-LUZ / Vol. XXXIII, rcfcv-e33192, 1 - 6
5 de 6
encontraron que el 50% tuvo un origen idiopático, mientras que los
restantes se asociaron a vacunación contra la rabia, hipersensibilidad
a la carne de bovino (Bos taurus), neoplasias, administración de
medicamentos orales (ivermectina e itraconazol), no evidenciándose
agentes etiológicos patógenos transmitidos por garrapatas [13]. Sin
embargo, una revisión de 36 casos de VC sus autores encontraron
títulos elevados de Ehrlichia, Anaplasma phagocytophilum, Borrelia
burdogferi [8], resultando importante considerar a estos agentes como
posibles etiologías de VC con especial énfasis en regiones tropicales
y en pacientes sin un control regular de ectoparásitos.
La presencia de signos clínicos vasculares asociados a Ehrlichiosis,
es causada por diátesis hemorrágica con petequias y púrpuras en
piel como manifestaciones cutáneas y epistaxis, hematuria, melena
y hemorragia prolongada en los sitios de punción venosa como signos
extra cutáneos vasculares, observándose mayormente en pacientes
con Ehrlichiosis crónica [12]. De las lesiones vasculares graves y la
consiguiente hipoxia o isquemia del tejido, se pueden desarrollar
lesiones resultantes en necrosis y úlceras crateriformes y escaras.
Las lesiones cutáneas pueden ser el único signo clínico de VC aunque
no es frecuente. La distribución suele ser generalizada o localizada, en
cola, debajo de la anastomosis del arco venoso palmar proximal o el arco
cefálico accesorio, donde los vasos son más estrechos, en orejas y en
general áreas con circulación colateral menos extensa [8, 9]. Similar a
las lesiones y patrón de distribución observados en el paciente.
El paciente aún no presentaba leucopenia, anemia y trombocitopenia,
similares resultados hematológicos se obtuvieron en un estudio
previo de 77 muestras de perros con signos clínicos compatibles
con Ehrlichiosis, donde el 90,5 ± 7,3%; 88,9 ± 9,2% y el 82,1 ± 9,2%
de casos estudiados con trombocitopenia, leucopenia y anemia,
respectivamente, demostraron anticuerpos contra E. canis.
Concluyendo que el examen hematológico es de vital importancia
para el diagnóstico de esta enfermedad y que el ELISA es una excelente
prueba conrmatoria [6]. El hallazgo de la mórula en monocitos fue
conrmativo de la infección ya que no siempre es visible, observándose
poco según un estudio realizado en Brasil, el cual estudió 35 perros y
solo se encontraron en 2 muestras (5,7%), mórulas en frotis de capa
leucocitaria [4]. La ubicación de la mórula dentro del citoplasma de
monocitos y macrófagos que lleva a pensar que la infección es por E.
canis , el agente causante de la EMC en perros [10].
La pentoxilina tiene efectos inmunomoduladores que lo hacen
útil en el tratamiento de la mayoría de las vasculitis, mejorando el
ujo sanguíneo a la zona isquémica y disminuyendo sensiblemente el
proceso inamatorio asociado. Además, se recomienda administración
de Prednisona 1-2 mg·kg
-1
en perros por vía oral –VO– cada 12 h hasta que
se resuelven las lesiones (aproximadamente 2–4 sem. Después debe
disminuirse gradualmente la dosis del esteroide durante varias sem
(8-10) hasta que se administra la dosis más baja posible en d alternos
para mantener la remisión [13]. En un estudio retrospectivo, un perro
fue tratado con Pentoxilina (10-20 mg·kg
-1
) VO cada 12 h y ocho, con
combinaciones con Prednisona (1,5-3 mg·kg·d
-1
) con variable éxito. Seis
perros tuvieron resolución completa, 2 tuvieron resolución parcial, y 1 no
respondió. De los 6 perros con resolución completa, 3 recayeron cuando
la prednisona se redujo gradualmente, lo que sugiere que la pentoxilina
puede ser insuciente cuando se usa sola para tratar la VC [2].
La combinación de tetraciclina y niacinamida podría ser considerado
un tratamiento en casos más leves de vasculitis cutánea. Las
tetraciclinas (tetraciclina, doxiciclina, monociclina) ejercen una
variedad de antiinamatorios y propiedades inmunomoduladoras
por solas o en combinación con niacinamida. La combinación
de tetraciclinas y niacinamida tiene la capacidad de inhibir la
transformación blástica de los linfocitos y quimiotaxis de neutrólos
y eosinólos. Para perros que pesen menos de 10 kg, administrar 250
mg por perro de cada medicamento por VO cada 8 h con alimentos.
Para perros que pesen más de 10 kg, administre 500 mg por perro de
cada fármaco por VO cada 8 h con alimentos [8, 14]. Por otro lado,
Roberts (2018) menciona usar la Doxiciclina a dosis de 5-10 mg·kg
-1
cada 12 h y niacinamida a 22 mg·kg
-1
cada 8-12 h en la VC [15].
En la Clínica Médica de Pequeños Animales del Hospital Veterinario de
la Universidad Federal de Campina Grande (UFCG), fueron seleccionados
10 perros con EMC. El diagnóstico se obtuvo mediante examen clínico,
hemograma e inmunoensayo inmunocromatográco (con anticuerpos
anti-E. canis). Las muestras se distribuyeron aleatoriamente en dos
grupos experimentales, con cinco animales cada uno (n=5), denominados
GD y GDP. El grupo GD fue tratado con doxiciclina (5 mg·kg
-1
; VO; BID)
durante 28 d y el grupo GDP, tratado con doxiciclina a la misma dosis y
duración y prednisolona (2 mg·kg
-1
; VO; BID), durante 5 d. Los resultados
obtenidos permiten concluir que ambos protocolos terapéuticos dieron
como resultado una mejoría clínica y una mejora en los parámetros
hematológicos y de proteinograma. Sin embargo, el uso de prednisolona
a la dosis utilizada durante los primeros cinco días de tratamiento no
mostró efectos más beneciosos que la administración de doxiciclina
sola [16].
Vasculitis asociada a Ehrlichiosis canina / Gualan-Cango y col. _____________________________________________________________________
6 de 6
CONCLUSIÓN
La evidencia que presentamos anteriormente demuestra que la
VC no debe ser considerada como un diagnóstico denitivo, sino
más bien como un patrón de reacción cutánea que se maniesta
con un conjunto de síntomas y lesiones característicos, requiriendo
un esfuerzo diagnóstico paraconocer su etiología y manejar el caso
debidamente. En este caso este proceso inamatorio fue asociada
a ehrlichiosis canina, conrmándola con un examen hematológico y
prueba de ELISA. Además, la VC no es muy frecuente en el perro, por
lo tanto, cobra relevancia la descripción de un caso clínico.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
[1] ARROYAVE, E.; RODAS-GONZÁLEZ, J.D.; ZHANG, X.; LABRUNA,
M.B.; GONZÁLEZ, M.S.; FERNÁNDEZ-SILVA, J.A.; MCBRIDE, J.W.
Ehrlichia canis TRP36 diversity in naturally infected-dogs from an
urban area of Colombia. Ticks Tick Borne Dis. 11(3): 101367. 2020.
[2] BAI, L.; GOEL, P.; JHAMBH, R.; KUMAR, P.; JOSHI, V.G. Molecular
prevalence and haemato-biochemical profile of canine
monocytic ehrlichiosis in dogs in and around Hisar, Haryana,
India. J. Parasit. Dis. 41(3): 647–54. 2017.
[3] DUMLER, J.S.; BARBET, A.F.; BEKKER, C.; DASCH, G.A., PALMER;
G.H., RAY; S.C.; RURANGIRWA, F.R. Reorganization of genera
in the families Rickettsiaceae and Anaplasmataceae in the
order Rickettsiales: unication of some species of Ehrlichia
with Anaplasma, Cowdria with Ehrlichia and Ehrlichia with
Neorickettsia, descriptions of six new species combinations
and designation of Ehrlichia equi and “HGE agent” as subjective
synonyms of Ehrlichia phagocytophila. Intern. J. System. Evoluti.
Microbiol. 51(6): 2145–2165. 2001.
[4] FARIA, J. L.; DAGNONE, A. S.; MUNHOZ, T. D.; JOÃO, C. F.;
PEREIRA, W. A.; MACHADO, R. Z.; TINUCCI-COSTA, M. Ehrlichia
canis morulae and DNA detection in whole blood and spleen
aspiration samples. Rev. Bras. Parasitol. Vet. 19(2): 98–102. 2010.
[5] HNILICA, K.A.; PATTERSON, A.P. Cutaneous Vasculitis. En: Small
Animal Dermatology. A Color Atlas and Therapeutic Guide.
Hnilica, K.A; Patterson, A.P. (Eds.). 4th. Ed. Elsevier, St. Louis,
Missouri. 284 pp. 2017.
[6] HOYOS, L.; LI, O.; ALVARADO, O.; SUÁREZ, F.; DÍAZ, D. Evaluación
del examen hematológico en el diagnóstico de Ehrlichiosis
canina. Rev. Invest. Vet. Peru. 18(2): 129–135. 2007.
[7] IDEXX LABORATORIES. IDEXX SNAP ® 4Dx ® Plus Test provides
sensitive and specic detection of tick-borne diseases. Idexx,
Educ Progr.1–2. 2016. En línea: https://bit.ly/3PjqHOj. 22/05/2022.
[8] INNERA, M. Cutaneous Vasculitis in Small Animals. Vet. Clin.
Small Anim. 43(1): 113–134. 2013.
[9] LARSSON, C.E; LUCAS, R. Dermatites de Etiologias viral e
Riquetisiana dos caninos. En: Tratado de Medicina Externa:
Dermatologia Veterinária. Larsson, C.E; Lucas ,R. (Eds.) 2nd.
Ed. Interbook, Sao Paulo. Pp 247–248. 2016.
[10] LUKÁCS, R.M.; PETERS, I.R.; EMINAGA, S.; BUCKERIDGE, D.M.
Ehrlichia canis infection in the cerebrospinal uid of a dog
characterized by morulae within monocytes and neutrophils.
Vet. Clin. Pathol. 49: 470–475. 2020.
[11] MILLER, W.H.; GRIFFIN, C.E.; CAMPBELL, K.L. Autoimmune and
Immune-Mediated Dermatoses. En: Small Animal Dermatology.
Miller, W.H.; Grin, C.E.; Campbell, K.L. (Eds.) 7th. Ed. Elsevier,
St. Louis, Missouri. 481 pp. 2013.
[12] MYLONAKIS, M.E.; HARRUS, S.; BREITSCHWERDT, E.B. An
update on the treatment of canine monocytic ehrlichiosis
(Ehrlichia canis). The Vet. J. 246: 45–53. 2019.
[13] NICHOLS, P.R.; MORRIS, D.O.; BEALE, K.M. A retrospective study
of canine and feline cutaneous vasculitis. Vet. Dermatol. 12(5):
255–264. 2001.
[14] RIOS, A.M.; VERDE, M.T.; YOTTI, C.L. Dermatologia clínica en el
perro y en el Gato. MultiMed. Edic. Vet. 780 pp. 2021.
[15] ROBERTS, B.K. Urgencias dermatológicas potencialmente
mortales. Textbook of Small Animal Emergency Medicine. Pp
875–891. 2018.
[16] SILVA, A.D.C.T.D.; SANTOS, J.R.S.D.; SILVA, R.M.N.D.; SANTANA,
V.L.D.; MARTINS, F.S.D.M.; FALCÃO, B.M.R.; SOUZA, A.P.D.
Prednisolona asociada con doxiciclina en los parámetros
hematológicos y proteinograma sérico de perros con ehrlichiosis.
Cien. Rural. 51(3): e–20200335 .2021.
[17] TASAKI, Y.; MIURA, N.; IYORI, K.; NISHIFUJI, K.; ENDO, Y.; MOMOI,
Y. Generalized Alopecia with Vasculitis-Like Changes in a Dog
with Babesiosis. J. Vet. Med. Sci. 75(10): 1367–1369. 2013.