
Dietas simples y mixtas para ceba de Cavia porcellus / Nieto-Escandón y col. _____________________________________________________
2 de 4
INTRODUCCIÓN
El cuy o cobayo (Cavia porcellus), es una especie que se encuentra
distribuida principalmente en los países andinos, constituye parte
fundamental de la cultura ancestral de las familias rurales cumpliendo
un importante rol socioeconómico y nutricional, además de su
aporte a la seguridad y soberanía alimentaria [1]. La producción
de cobayos con un objetivo comercial, se ha mantenido estancada
probablemente por la escasa o nula tecnicación lo que conlleva una
nutrición deciente de los animales que no les permite expresar todo
su potencial genético productivo [2]. La población de cobayos nativos
o criollos se encuentra distribuida en todo el país, sin embargo, existe
poca información de los parámetros productivos de este animal en
condiciones óptimas de manejo y nutrición.
Actualmente, la producción y consumo de carne de cuy se concentra
en la región interandina del Ecuador, siendo Azuay la provincia con
mayor población de cobayos (1.050.000 de animales) [3]. Los sistemas
de producción en Ecuador, se resumen en aquellos de carácter
familiar o tradicional, producción familiar-comercial y producción
comercial, los primeros son los que mayoritariamente se emplean en
el territorio ecuatoriano, destinando su producción al autoconsumo y
secundariamente a la comercialización emergente, lo que contribuye
signicativamente a la seguridad alimentaria de las familias [4, 5]
A partir de la década de 1990 se desarrollaron tres líneas genéticas
denominadas Andina, Inti y Perú, con la nalidad de tener mejores
rendimientos productivos con respecto a los cuyes criollos o
nativos [6]. Se ha evidenciado que estas líneas tienen un excelente
desempeño productivo, sobre todo en relación a la conversión
alimenticia, rendimiento de carcasa, tamaño al nacimiento, peso
al destete, consumo de alimento y ganancia de peso. La línea Perú,
presenta mejores rendimientos en peso en diferentes sistemas de
producción y alimentación con relación a otras líneas mejoradas
[6, 7]. Si bien, se ha demostrado que las líneas mejoradas tienen un
excelente desempeño productivo [8], la calidad de su carne y sobre
todo sus características organolépticas parecen diferir con relación
a los cuyes criollos [8], quienes presentan mayor nivel de proteína
(19,39 %) y menor concentración de grasa (7,93 %) [9].
La dieta principal que se destina para la crianza de cuyes en
Ecuador, se basa en forraje compuesto en su gran mayoría por Alfalfa
(Medicago sativa), rye grass anual y perenne (Lolium multiorum ;
Lolium perenne) o rastrojo de maíz (Zea mays) y en algunos casos con
alimentación suplementaria a base de concentrado o subproductos de
cereales [5]. Sin embargo, la investigación sobre el comportamiento
productivo de cobayos nativos nacionales con el uso de distintas
dietas es nula. Por lo tanto, el objetivo de este estudio fue evaluar el
comportamiento productivo de cobayos nativos, alimentados con
dietas a base de forraje y forraje más concentrado.
MATERIALES Y MÉTODOS
Lugar de estudio y diseño experimental
El estudio se efectuó en una granja comercial de producción de
cobayos, ubicada en la parroquia Ricaurte, cantón Cuenca, provincia
del Azuay-Ecuador; cuyas coordenadas son 2°51'20,64" S y 78°58'50,35"
O, a una altitud de 2.545 metros sobre el nivel del mar, con una
temperatura media de 14 °C, humedad relativa del 75 % y 650 mm de
precipitación pluvial media anual.
Se utilizaron 36 cobayos originarios de las provincias de Azuay
y Cañar, con peso vivo inicial de 344,83 ± 75 g. Los animales se
distribuyeron bajo un Diseño Completamente al Azar (DCA) estructurado
con seis tratamientos (dietas) y tres repeticiones. Los cuyes fueron
alojados en jaulas metálicas, equipadas con comederos tipo tolva de
2 kg y bebederos de 500 mL. Se realizó un periodo de adaptación a
las dietas por 7 días y una desparasitación con eprinomectina 5 mg
(Eprinomax®, James Brown Pharma, Quito, Ecuador). Posteriormente,
los animales fueron pesados (balanza de precisión BPS 52 plus
BOECO®, Alemania), para proceder al inicio del experimento cuya
duración fue de 15 semanas.
Tratamientos y alimentación
Las dietas evaluadas fueron estructuradas en base a una mezcla de
forrajes de rye grass anual (Lolium multiorum) y alfalfa (Medicago sativa)
con diferentes niveles de inclusión más la suplementación adicional de
un balanceado comercial “Biomentos cuy” (BiOALiMENTAR®, Ambato,
Ecuador) con diferentes valores de incorporación dentro de las dietas
(TABLA I). Para determinar la composición nutricional se tomaron
muestras de los diferentes tratamientos y su posterior análisis químico
proximal de los nutrientes (TABLA II).
TABLA I
Estructura de las dietas suministradas a los cobayos nativos
Ingredientes
Dieta 1
%
Dieta 2
%
Dieta 3
%
Dieta 4
%
Dieta 5
%
Dieta 6
%
Rye grass
(Lolium multiorum)
45 70 20 20 50 80
Alfalfa
(Medicago sativa)
45 20 70 80 50 20
Balanceado comercial 10 10 10 0 0 0
Total 100 100 100 100 100 100
TABLA II
Composición nutricional de las dietas experimentales
Nutrientes Dieta 1 Dieta 2 Dieta 3 Dieta 4 Dieta 5 Dieta 6
Humedad, % 11,54 11,65 11,43 11,57 11,71 11,84
Proteína Cruda (PC), % 17,53 15,30 19,77 20,35 17,67 14,99
Extracto Etéreo (EE), % 1,41 1,38 1,43 1,05 1,02 0,99
Fibra Cruda (FC), % 27,15 27,76 26,53 27,88 28,62 29,36
Ceniza Cruda (CC), % 9,89 9,91 9,87 10,11 10,13 10,15
Extracto Libre
Nitrógeno (ELN), %
32,48 34,00 30,97 29,04 30,86 32,67
El suministro de forraje se realizó dos veces al día (40 % en la mañana
y 60 % en la tarde) y el concentrado colocado en los respectivos
comederos tipo tolva construidos en hierro galvanizado con capacidad
de 2 kg. La cantidad total de alimento por animal se estableció en
base al consumo de materia seca en relación al peso vivo (PV) (12 % del
PV) siendo ajustada semanalmente; las dietas fueron pesadas antes
de ser suministradas y posteriormente su residuo fue colectado y
pesado para cada tratamiento.