Correlaciones fenotípicas en cuyes de raza peruana / Paucar-Chanca y col. _______________________________________________________
2 de 4
INTRODUCCIÓN
En Perú, la crianza de cuyes (Cavia porcellus) en su mayoría es
realizada de manera complementaria a la crianza de otras especies
[vacunos (Bos taurus), ovinos (Ovis aries), camélidos (Camelus),
porcinos (Sus scrofa domesticus) y otros] y a la actividad agrícola.
Según el IV Censo Nacional Agropecuario realizado el 2012, el Perú
cuenta con una población de 12.695.030 cuyes, con lo que es el país
con la mayor población a nivel mundial. Desde hace muchos años, el
Perú se ha caracterizado por tener el mayor consumo y producción
de cuyes; basados en una crianza familiar [1].
En Huancavelica, la crianza de cuyes constituye una actividad
económica importante para el poblador andino, la cual viene
masificándose gracias a la intervención y apoyo de diferentes
organismos (gubernamentales y no gubernamentales), mediante
actividades de transferencia tecnológica, que promueven la mejora
de las producciones desde un enfoque ambiental (alimentación,
manejo, reproducción y sanidad). Por otro lado, también existe una
serie de iniciativas por parte de diversas instituciones para mejorar las
producciones desde un enfoque genético, a través de programas de
mejoramiento genético. No obstante, estos programas actualmente
están teniendo pocos avances, todo ello debido a muchos factores
(deficiencias en la identificación de los animales, inadecuados
registros de producción y genealogía, inexistencia de estimación
de parámetros genéticos precisos, decientes modelos de evaluación
genética, entre otros), entre ellos la falta de optimización de los
criterios de selección, ya que interesa mejorar el peso de canal de
los cuyes, el cual es una medida que implica la muerte del animal, por
lo que se debe utilizar otros criterios de selección relacionados al
peso de canal, actualmente se utiliza muchos criterios de selección
(peso al nacimiento, de camada, al destete, de camada al destete,
al mes, a los dos meses y a los tres meses) lo cual demanda mucho
trabajo y disponibilidad de personal, lo ideal es contar con uno o
pocos criterios de selección muy relacionados con el peso de canal,
con la nalidad de que su obtención no demande trabajo tampoco
recursos. Por ello, el objetivo del presente trabajo fue determinar
las correlaciones fenotípicas entre características productivas en
cuyes de la raza Perú, con la nalidad de optimizar los criterios de
selección en los programas de mejoramiento genético.
MATERIALES Y MÉTODOS
El trabajo se desarrolló en el Programa de Mejoramiento Genético
de Cuyes (PMGC) de la Universidad Nacional de Huancavelica (UNH),
ubicada en la localidad denominada Paturpampa de la región de
Huancavelica de Perú, a 3.676 metros sobre el nivel del mar con una
temperatura promedio anual de 12 °C y una humedad relativa de 60 %.
El sistema de crianza en el PMGC es intensivo, en baterías de cinco
pisos construidos con ángulos metálicos y alambre galvanizado
con dimensiones de 0,6 m × 1 m × 1,80 m, donde en cada piso están
dispuestos seis hembras y un macho en caso de los reproductores
y donde el tipo de empadre (monta) es continuado. El destete se
realiza a los 18 días. En la etapa de recría, los cuyes son agrupados por
sexo y en grupos de ocho. Los cuyes tienen una alimentación mixta
que es a base de forraje verde (Trifolium repens y Lolium perenne) y
alimento balanceado peletizado “LAMG” (ED: 2,9 Mcal·kg
–1
, Proteína:
18 %, Fibra: 10 %, Calcio: 0,8 %, Fósforo: 0,8 %, Sodio: 0,2 %, Lisina
0,84 %, Metionina + Cisteína: 0,60 %) y agua (ad libitum) [2].
Para el presente estudio, se analizaron 703 datos de pesos: al
nacimiento (PNA), de camada al nacimiento (PCN), al destete (PDE),
de camada al destete (PCD) a un mes (P1M), a los dos meses (P2M), a
los tres meses (P3M), antes de la muerte (PAM) y peso de canal (PCA)
de cuyes de la raza Perú.
Para calcular los coecientes de correlación entre las características
productivas, se utilizó el coeciente de correlación de Pearson y la
regresión lineal múltiple utilizando el programa estadístico R (The R
Project for Statistical Computing) [3].
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En la TABLA I se muestran los resultados de las mediciones de las
características productivas de los cuyes de la raza Perú; en general, se
puede apreciar alta variabilidad en las mencionadas características. Por
otra parte, se puede observar que, el PNA y PDE fue de 143,53 ± 30,25
g y 264,88 ± 59,38 g, respectivamente, siendo valores mayores a los
reportados por Xicohtencatl y col. [4], Yamada y col. [5] y Tafur [6] en
la raza Perú, en la línea G y en la línea Cieneguilla, respectivamente, pero
menores a los de Patiño y col. [7], Cruz y col. [8] y Soto y col. [9] en la
raza Perú, líneas Saños–Mantaro y línea Cieneguilla, respectivamente.
El PCN fue de 396,39 ± 127,47 g y el PCD de 703,98 ± 217,43 g
(TABLAI), los resultados para PCN son menores, pero para PCD son
mayores respecto a los valores reportados por Rodríguez y col. [10]
en cuyes de la línea Cieneguilla; sin embargo, los valores reportados
por Yamada y col. [5] son menores a los obtenidos en el presente
trabajo, en cuyes de la línea G.
El P1M, P2M y P3M tuvieron valores de 351,49 ± 72,67 g, 509,69 ± 108,03g
y 604,23 ± 137,66 g, respectivamente (TABLA I), los resultados obtenidos
son menores a los reportados por David y col. [11] en cuyes de la raza
Perú y a los publicados en las líneas Saños–Mantaro por Cruz y col. [8].
El PAM fue de 728,91 ± 164,08 g y el PCA de 563,35 ± 150,59 g (TABLAI),
los resultados para PAM son menores, pero para PCA son mayores
respecto a los valores publicados por Xicohtencatl y col. [4] en cuyes
de la raza Perú, por otro lado, los valores reportados por Patiño y col.
[7] para PCA son mayores a los obtenidos en este trabajo.
TABLA I
Promedios y coecientes de variabilidad de características
productivas de cuyes de la raza Perú
Media DE Mínimo Máximo CV (%)
PNA 143,53 30,25 70,00 225,00 21,08
PCN 396,39 127,47 105,00 715,00 32,16
PDE 264,88 59,38 135,00 415,00 22,42
PCD 703,98 217,43 145,00 1230,00 30,89
P1M 351,49 72,67 165,00 550,00 20,67
P2M 509,69 108,03 230,00 795,00 21,20
P3M 604,23 137,66 240,00 957,00 22,78
PAM 728,91 164,08 285,00 1155,00 22,51
PCA 563,35 150,59 135,00 970,00 26,73
DE: Desviación estándar, CV: Coeciente de variación, PNA: Peso al nacimiento,
PCN: Peso de camada al nacimiento, PDE: Peso al destete, PCD: Peso de camada
al destete, P1M: Peso a un mes, P2M: Peso a los dos meses, P3M: Peso a los tres
meses, PAM: Peso antes de la muerte y PCA: Peso de canal