https://doi.org/10.52973/rcfcv-e33247
Recibido: 26/03/2023 Aceptado: 11/05/2023 Publicado: 10/06/2023
1 de 4
Revista Científica, FCV-LUZ / Vol. XXXIII, rcfcv-e33247, 1 - 4
RESUMEN
El presente estudio tuvo como objetivo determinar las correlaciones
fenotípicas entre características productivas de cuyes de la raza
Perú, ubicados a 3.676 metros sobre el nivel del mar. en la sierra del
Perú, para lo cual, se utilizaron registros productivos de 703 cuyes
(215 hembras y 488 machos) del Programa de Mejoramiento Genético
de Cuyes (PMGC) de la Universidad Nacional de Huancavelica (UNH),
Perú. Las correlaciones que se estimaron fueron de las respectivas
interacciones entre los siguientes parámetros: peso al nacimiento
(PNA), peso de camada al nacimiento (PCN), peso al destete (PDE),
peso de camada al destete (PCD), peso a un mes (P1M), peso a los
dos meses (P2M), peso a los tres meses (P3M), peso antes de la
muerte (PAM) y peso de canal (PCA). Las correlaciones se estimaron
mediante la correlación de Pearson y regresión lineal múltiple con
el programa estadístico R. Las correlaciones fenotípicas obtenidas
entre los caracteres productivos fueron positivas y altas en la
mayoría, destacando la correlación entre PCA y PAM (0,90), PCD y
PCN (0,80), P3M y P2M (0,75), P1M y PDE (0,72) y PDE y PNA (0,63).
Estos resultados son favorables para la optimización de los criterios
de selección en los programas de mejora genética. Por otro lado, las
correlaciones fenotípicas suelen ser mayores entre medidas próximas
y menores entre medidas lejanas.
Palabras clave: Cuy; raza Perú; correlaciones productivas
ABSTRACT
The objective of this study was to determine the phenotypic
correlations between productive characteristics of guinea pigs
of the Peru breed, located at 3676 meter above sea level in the
highlands of Peru, using productive records of 703 guinea pigs (215
females and 488 males) from the Guinea Pig Genetic Improvement
Program (PMGC) of the National University of Huancavelica (UNH),
Peru, were used. The correlations that were estimated were from
the respective interactions between the following parameters: birth
weight (PNA), litter weight at birth (PCN), weaning weight (PDE),
litter weaning weight (PCD), weight at a month (P1M), weight at two
months (P2M), weight at three months (P3M), weight before death
(PAM) and carcass weight (PCA). The correlations were estimated
using Pearson's correlation and multiple linear regression with the
statistical program R. The phenotypic correlations obtained between
the productive characters were positive and high in the majority,
highlighting the correlation between PCA and PAM (0.90), PCD and PCN
(0.80), P3M and P2M (0.75), P1M and PDE (0.72) and PDE and PNA (0.63).
These results are favorable for the optimization of selection criteria
in genetic improvement programs. On the other hand, phenotypic
correlations tend to be higher between close measurements and
lower between far measurements.
Key words: Guinea pig; race Peru; productive correlations
Correlaciones fenotípicas entre características productivas en cuyes
(Cavia porcellus) de la raza Perú
Phenotypic correlations between productive characteristics in guinea pigs (Cavia porcellus) of the
Peru breed
Runo Paucar–Chanca
1
* , Yola Victoria Ramos–Espinoza
2
, William Herminio Salas–Contreras
2
, Jonathan Quispe–Toralva
1
,
Luz Eliana Caso–Huamani
1
1
Universidad Nacional de Huancavelica, Laboratorio de Mejoramiento Genético. Huancavelica, Perú.
2
Universidad Nacional de Huancavelica, Escuela Profesional de Zootecnia. Huancavelica, Perú.
*Autor correspondencia: runo.paucar@unh.edu.pe
Correlaciones fenotípicas en cuyes de raza peruana / Paucar-Chanca y col. _______________________________________________________
2 de 4
INTRODUCCIÓN
En Perú, la crianza de cuyes (Cavia porcellus) en su mayoría es
realizada de manera complementaria a la crianza de otras especies
[vacunos (Bos taurus), ovinos (Ovis aries), camélidos (Camelus),
porcinos (Sus scrofa domesticus) y otros] y a la actividad agrícola.
Según el IV Censo Nacional Agropecuario realizado el 2012, el Perú
cuenta con una población de 12.695.030 cuyes, con lo que es el país
con la mayor población a nivel mundial. Desde hace muchos años, el
Perú se ha caracterizado por tener el mayor consumo y producción
de cuyes; basados en una crianza familiar [1].
En Huancavelica, la crianza de cuyes constituye una actividad
económica importante para el poblador andino, la cual viene
masificándose gracias a la intervención y apoyo de diferentes
organismos (gubernamentales y no gubernamentales), mediante
actividades de transferencia tecnológica, que promueven la mejora
de las producciones desde un enfoque ambiental (alimentación,
manejo, reproducción y sanidad). Por otro lado, también existe una
serie de iniciativas por parte de diversas instituciones para mejorar las
producciones desde un enfoque genético, a través de programas de
mejoramiento genético. No obstante, estos programas actualmente
están teniendo pocos avances, todo ello debido a muchos factores
(deficiencias en la identificación de los animales, inadecuados
registros de producción y genealogía, inexistencia de estimación
de parámetros genéticos precisos, decientes modelos de evaluación
genética, entre otros), entre ellos la falta de optimización de los
criterios de selección, ya que interesa mejorar el peso de canal de
los cuyes, el cual es una medida que implica la muerte del animal, por
lo que se debe utilizar otros criterios de selección relacionados al
peso de canal, actualmente se utiliza muchos criterios de selección
(peso al nacimiento, de camada, al destete, de camada al destete,
al mes, a los dos meses y a los tres meses) lo cual demanda mucho
trabajo y disponibilidad de personal, lo ideal es contar con uno o
pocos criterios de selección muy relacionados con el peso de canal,
con la nalidad de que su obtención no demande trabajo tampoco
recursos. Por ello, el objetivo del presente trabajo fue determinar
las correlaciones fenotípicas entre características productivas en
cuyes de la raza Perú, con la nalidad de optimizar los criterios de
selección en los programas de mejoramiento genético.
MATERIALES Y MÉTODOS
El trabajo se desarrolló en el Programa de Mejoramiento Genético
de Cuyes (PMGC) de la Universidad Nacional de Huancavelica (UNH),
ubicada en la localidad denominada Paturpampa de la región de
Huancavelica de Perú, a 3.676 metros sobre el nivel del mar con una
temperatura promedio anual de 12 °C y una humedad relativa de 60 %.
El sistema de crianza en el PMGC es intensivo, en baterías de cinco
pisos construidos con ángulos metálicos y alambre galvanizado
con dimensiones de 0,6 m × 1 m × 1,80 m, donde en cada piso están
dispuestos seis hembras y un macho en caso de los reproductores
y donde el tipo de empadre (monta) es continuado. El destete se
realiza a los 18 días. En la etapa de recría, los cuyes son agrupados por
sexo y en grupos de ocho. Los cuyes tienen una alimentación mixta
que es a base de forraje verde (Trifolium repens y Lolium perenne) y
alimento balanceado peletizado “LAMG” (ED: 2,9 Mcal·kg
–1
, Proteína:
18 %, Fibra: 10 %, Calcio: 0,8 %, Fósforo: 0,8 %, Sodio: 0,2 %, Lisina
0,84 %, Metionina + Cisteína: 0,60 %) y agua (ad libitum) [2].
Para el presente estudio, se analizaron 703 datos de pesos: al
nacimiento (PNA), de camada al nacimiento (PCN), al destete (PDE),
de camada al destete (PCD) a un mes (P1M), a los dos meses (P2M), a
los tres meses (P3M), antes de la muerte (PAM) y peso de canal (PCA)
de cuyes de la raza Perú.
Para calcular los coecientes de correlación entre las características
productivas, se utilizó el coeciente de correlación de Pearson y la
regresión lineal múltiple utilizando el programa estadístico R (The R
Project for Statistical Computing) [3].
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En la TABLA I se muestran los resultados de las mediciones de las
características productivas de los cuyes de la raza Perú; en general, se
puede apreciar alta variabilidad en las mencionadas características. Por
otra parte, se puede observar que, el PNA y PDE fue de 143,53 ± 30,25
g y 264,88 ± 59,38 g, respectivamente, siendo valores mayores a los
reportados por Xicohtencatl y col. [4], Yamada y col. [5] y Tafur [6] en
la raza Perú, en la línea G y en la línea Cieneguilla, respectivamente, pero
menores a los de Patiño y col. [7], Cruz y col. [8] y Soto y col. [9] en la
raza Perú, líneas Saños–Mantaro y línea Cieneguilla, respectivamente.
El PCN fue de 396,39 ± 127,47 g y el PCD de 703,98 ± 217,43 g
(TABLAI), los resultados para PCN son menores, pero para PCD son
mayores respecto a los valores reportados por Rodríguez y col. [10]
en cuyes de la línea Cieneguilla; sin embargo, los valores reportados
por Yamada y col. [5] son menores a los obtenidos en el presente
trabajo, en cuyes de la línea G.
El P1M, P2M y P3M tuvieron valores de 351,49 ± 72,67 g, 509,69 ± 108,03g
y 604,23 ± 137,66 g, respectivamente (TABLA I), los resultados obtenidos
son menores a los reportados por David y col. [11] en cuyes de la raza
Perú y a los publicados en las líneas Saños–Mantaro por Cruz y col. [8].
El PAM fue de 728,91 ± 164,08 g y el PCA de 563,35 ± 150,59 g (TABLAI),
los resultados para PAM son menores, pero para PCA son mayores
respecto a los valores publicados por Xicohtencatl y col. [4] en cuyes
de la raza Perú, por otro lado, los valores reportados por Patiño y col.
[7] para PCA son mayores a los obtenidos en este trabajo.
TABLA I
Promedios y coecientes de variabilidad de características
productivas de cuyes de la raza Perú
Media DE Mínimo Máximo CV (%)
PNA 143,53 30,25 70,00 225,00 21,08
PCN 396,39 127,47 105,00 715,00 32,16
PDE 264,88 59,38 135,00 415,00 22,42
PCD 703,98 217,43 145,00 1230,00 30,89
P1M 351,49 72,67 165,00 550,00 20,67
P2M 509,69 108,03 230,00 795,00 21,20
P3M 604,23 137,66 240,00 957,00 22,78
PAM 728,91 164,08 285,00 1155,00 22,51
PCA 563,35 150,59 135,00 970,00 26,73
DE: Desviación estándar, CV: Coeciente de variación, PNA: Peso al nacimiento,
PCN: Peso de camada al nacimiento, PDE: Peso al destete, PCD: Peso de camada
al destete, P1M: Peso a un mes, P2M: Peso a los dos meses, P3M: Peso a los tres
meses, PAM: Peso antes de la muerte y PCA: Peso de canal
FIGURA 1. Correlaciones fenotípicas de características productivas de cuyes
de la raza Perú. ***: P<0,001; **: P<0,01; *: P<0,05. Peso al nacimiento, PCN:
Peso de camada al nacimiento, PDE: Peso al destete, PCD: Peso de camada
al destete, P1M: Peso a un mes, P2M: Peso a los dos meses, P3M: Peso a los
tres meses, PAM: Peso antes de la muerte y PCA: Peso de canal
FIGURA 2. Dispersiones de las características productivas de cuyes de la
raza Perú por sexo
______________________________________________________________________Revista Cientifica, FCV-LUZ / Vol. XXXIII, rcfcv-e33247, 1 - 4
3 de 4
En la FIG. 1 se expresan los coecientes de correlación de Pearson
obtenidos entre las diferentes características productivas de cuyes de
la raza Perú, donde se puede apreciar que existe correlación positiva
signicativa en la mayoría de ellas, de magnitud entre bajas a altas
según la escala de Mukaka [12].
Se observa una correlación positiva (r = 0,63) alta entre el PNA y el
PDE (FIG. 1), siendo estas dos variables de gran importancia en los
programas de mejoramiento genético de cuyes. Así, cuando fuera inviable
determinar el PNA, se puede usar el PDE o viceversa. Los valores de
estas correlaciones fueron similares a valores encontrados por Cruz y
col. [13], Rodríguez y col. [14], Solarte [15], Muscari [16] y Huidobro [17],
quienes reportaron valores de 0,65 (P<0,01), 0,63 (P<0,01), 0,64 (P<0,01),
0,62 (P<0,01), 0,63 (P<0,01) y 0,58 (P<0,01) en cuyes de la línea Saños,
Mantaro, Cieneguilla y en la raza Perú, respectivamente. No obstante,
Dillard y col. [18] y Aliaga [19] reportaron valores superiores (0,75). Por
otro lado, Quandria y col. [20] reportaron valores inferiores (0,51).
Se observa una correlación positiva (r = 0,80) muy alta entre el PCN
y el PCD (FIG.1), estas variables se miden en los programas de mejora
genética de cuyes, debido a la muy alta correlación entre ambas variables,
sería suciente medir una de ellas. Los valores de estas correlaciones
fueron similares a valores encontrados por Rodríguez y col. [10] quienes
reportaron valores de 0,82 (P<0,01) en cuyes de la línea Cieneguilla.
En la FIG.1 se puede apreciar desde correlaciones positivas
moderadas a muy altas entre P1M–P2M (0,54), P1M–P3M (0,41), P1M–
PAM (0,38), P1M–PCA (0,36), P2M–P3M (0,75), P2M–PAM (0,54), P2M–
PCA (0,54), P3M–PAM (0,61), P3M–PCA (0,60) y PAM–PCA (0,9). Las
correlaciones encontradas son interesantes, ya que a través del valor
de uno de ellos se podría predecir el valor de otra característica. Los
valores de las correlaciones entre P1M–P2M y P1M–P3M fueron inferiores
a los encontrados por Cruz y col. [13], quienes reportaron valores
de 0,70 y 0,56 en cuyes de la línea Saños y 0,66 y 0,53 en cuyes de
la línea Mantaro. Por otra parte, el valor de correlación entre P2M y
P3M fueron similares a los reportados por Cruz y col. [13], quienes
publicaron valores de 0,75 y 0,76 en cuyes de la línea Saños y Mantaro,
respectivamente. Por otra parte, no existen referencias bibliográcas
para las demás correlaciones fenotípicas.
Las correlaciones encontradas entre las características productivas
de cuyes de la raza Perú son lineales, parecidos a los encontrados por
Cruz y col. [13]. Por otro lado, se puede apreciar que el factor sexo no
ejerce inuencia sobre las correlaciones lineales (FIG. 2).
En resumen, se puede decir que, las correlaciones entre las
características productivas de cuyes de la raza Perú pueden
considerarse en general elevadas y con valores de coecientes
de correlación positivos. Ello sugiere la posibilidad de simplicar
el control productivo, ya que un mínimo de mediciones permitiría
denir correctamente los parámetros productivos y de esta manera
optimizar los criterios de selección en los programas de mejoramiento
genético, ahorrando tiempo y recursos.
CONCLUSIONES
Existe correlaciones altas entre las características productivas
de cuyes de la raza Perú, lo cual es útil para optimizar los criterios
de selección en los programas de mejora genética.
Al seleccionar cuyes por PNA, se selecciona indirectamente cuyes
de mayor PDE, P1M, P2M, P3M y PCA. De igual forma al seleccionar
cuyes con mayor PCN se selecciona cuyes con mayor PCD.
Por otra parte, las correlaciones fenotípicas suelen ser mayores
entre medidas próximas y menores entre medidas lejanas.
AGRADECIMIENTOS
Agradecemos el apoyo financiero y logístico del proyecto
“EVALUACIÓN GENÉTICA DE CARACTERES DE IMPORTANCIA
Correlaciones fenotípicas en cuyes de raza peruana / Paucar-Chanca y col. _______________________________________________________
4 de 4
ECONÓMICA EN CUYES (Cavia porcellus)” que fue nanciado con
recursos del FOCAM – UNH.
Conictos de interés
Los autores conrman que no existe conicto de interés en el
presente trabajo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
[1] Chauca L. Realidad y perspectiva de la crianza de cuyes en los
países andinos. Arch. Latin. Prod. Anim. 2007; 15(1):223–8.
[2] Ramos–Espinoza Y, Aguilar–Jara LL, Paucar–Chanca R.
Parámetros productivos y reproductivos de cuyes (Cavia porcellus)
de la raza Perú. Rev. Cientif. Fac. Cien. Vet. 2023; 33(1):1–6. doi:
https://doi.org/kc96
[3] R Core Team. R: A language and environment for statistical
computing. Vienna: RFoundation for Statistical Computing.
2021. 99 p.
[4] Xicohtencatl–Sánchez P, Barrera–Zúñiga S, Orozco–Orozco T,
Torres–Sandoval S, Mar F, Monsivais–Isiordia R. Parámetros
productivos de cuyes (Cavia porcellus) del nacimiento al
sacricio en Nayarit, México. Abanico Vet. 2013; 3(1):36–43.
[5] Yamada G, Bazán V, Fuentes N. Parámetros productivos de
cuyes G en la costa central del Perú. Rev. Inv. Vet. Perú. 2018;
29(3):877–881.
[6] Tafur–Sanchez J. Efecto del genotipo de cuyes (Cavia porcellus)
en indicadores de reproducción y progenie en el distrito de
Luya – Amazonas. [Chachapoyas]: Universidad Nacional Toribio
Rodríguez de Mendoza de Amazonas; 2021. 47 p.
[7] Patiño–Burbano RE, Cardona–Iglesias JL, Carlosama–Ojeda LD,
Portillo–Lopez PA, Moreno DC. Parámetros zootécnicos de Cavia
porcellus en sistemas productivos de Nariño y Putumayo (Colombia).
Rev. CES Med. Vet. Zoot. 2019; 14(3):29–41. doi: https://doi.org/kc94
[8] Cruz DJ, Huayta JP, Corredor FA, Pascual M. Parámetros
productivos y reproductivos de cuyes (Cavia porcellus) de las
líneas Saños y Mantaro. Rev. Inv. Vet. Perú. 2021; 32(3):1–12.
[9] Soto–Mateo C, Hidalgo–Lozano V, Ríos–Ríos E. Efecto de un
concentrado de inicio y cerca gazapera sobre los parámetros
productivos en cuyes lactantes. Rev. Inv. Vet. Perú. 2020; 31(3):1–7.
[10] Rodríguez H, Gutiérrez G, Palomino M, Hidalgo V. Características
maternales al nacimiento y destete en cuyes de la costa central
del Perú. Rev. Inv. Vet. Perú. 2015; 26(1):77–85.
[11] David–Martinez D, Escobar–Zambrano P, Solarte–Portilla
C, Burgos–Paz W. Evaluación del desempeño productivo y
reproductivo de una raza sintética de cuyes (Cavia porcellus)
en Colombia. Livest. Res. Rural Developm. 2016; 28(5):1–11.
[12] Mukaka MM. Statistics Corner: A guide to appropriate use of
Correlation coecient in medical research. Malawi Med. J.
2012; 24(3):69–71.
[13] Cruz DJ, Huayta JP, Corredor FA, Pascual M. Parámetros
genéticos de rasgos productivos de cuyes (Cavia porcellus) de
las líneas Saños y Mantaro. Rev. Inv. Vet. Perú. 2022; 33(3):1–12.
[14] Rodríguez H, Palomino M, Hidalgo V, Gutiérrez G. Efectos de
factores jos y al azar sobre el peso al nacimiento y al destete
en cuyes de la costa central del Perú. Rev. Inv. Vet. Perú. 2013;
24(1):16–24.
[15] Solarte C, Imuez AM, Pérez T. Modelo animal multicarácter para
la estimación de parámetros genéticos del Cavia porcellus en
Colombia. Rev. Cub. Cien. Agríc. 2002; 36(1):19–24.
[16] Muscari GJ. Mejoramiento por selección del cuy o cobayo
peruano. Informe del Programa de investigación en crianzas
familiares. Proyecto cuyes del INIA. Lima. 1994. 45 p.
[17] Huidobro E. Determinación del índice de mortalidad y correlación
de pesos en crianza de cuyes. [Cuzco]: Universidad Nacional
de San Antonio Abad de Cuzco; 1972. 60 p.
[18] Dillard EU, Vaccaro R, Lozano J, Robison OW. Phenotypic and
genetic parameters for growth in guinea pigs. J. Anim. Sci. 1972;
34(2):193–5.
[19] Aliaga RL. Factores que inuyen en el peso al nacimiento y
algunas correlaciones halladas aplicables a la selección. Inv.
Cuyes. 1974; I(75):75–88.
[20] Quandria B, Zaldivar M, Robison OW. Selection in guinea pigs:
II. Direct response for litter size and body weight. J. Anim. Sci.
1983; 56(4):820–828.