
Hormona folículo-estimulante administrada vía epidural / Farías-Delgado y col. ____________________________________________________
2 de 7
INTRODUCCIÓN
La superovulación (SOV) y la transferencia de embriones (TE) son
herramientas que se utilizan para multiplicar animales de alto valor
genético [1]. En los protocolos de SOV comúnmente se utiliza la
hormona folículo-estimulante (FSH), gonadotropina que impulsa el
crecimiento y desarrollo de varios folículos secundarios hasta el estadio
de dominancia [2], característica que permite obtener mayor número
de ovocitos listos para ser fecundados y por ende, embriones a ser
colectados [3]. Sin embargo, la vida media de 2 h de la FSH genera la
necesidad de administrar esta hormona dos veces al día (d) (cada 12 h),
por 4 d consecutivos como mínimo [4]. Por lo tanto, es necesario llevar
a la donadora 8 veces a la manga de sujeción (Lux, Campo, Ecuador), lo
cual provoca estrés y esto a su vez reduce la respuesta superovulatoria;
además, la administración consecutiva de la hormona puede llevar a
errores en la dosicación del producto [5].
Varios estudios han buscado reducir el número de aplicaciones de
FSH mediante la administración intramuscular (IM) o subcutánea (SC)
de esta gonadotropina disuelta en agentes de liberación lenta, como la
polivinilpirrolidona [6] e hidróxido de aluminio en gel (AH-gel) en bovinos
(Bos taurus) [5]. Pero estos diluyentes mezclados con la FSH producen
una solución viscosa difícil de preparar y homogenizar; además, estos
agentes de liberación lenta incrementan el costo nal del protocolo.
En el año 2018 se describió que la aplicación de una dosis de FSH
por vía epidural (400 mg) provocó estimulación ovárica en bovinos,
generando resultados alentadores en cuanto a número de embriones
colectados, que fueron similares a los obtenidos al aplicar múltiples
dosis de FSH por vía IM [7]. La liberación lenta de la FSH en la
circulación periférica se consiguió gracias a la cantidad de grasa que
contiene el conducto epidural del ganado bovino con una condición
corporal (CC) alta (> 3 CC).
Sin embargo, en un trabajo reciente en ganado bovino, con una
CC entre 3-3,5, la administración de 400 mg de FSH vía epidural en
una sola dosis, produjo menos folículos mayores a 9 mm comparado
con los animales que recibieron FSH por vía IM (8 dosis), esto inuyó
directamente en el número de ovulaciones, estructuras y embriones
transferibles colectados en las donadoras que recibieron la FSH vía
epidural [8], probablemente como consecuencia de que esta vía de
administración (epidural) no permitió mantener niveles altos de la
hormona al menos por 72 h, tiempo mínimo requerido para que los
folículos puedan proliferar, crecer y adquirir capacidad ovulatoria
[9]. Estos resultados contradictorios crean la necesidad de valorar la
concentración de FSH post-administración vía epidural de la hormona
en donadoras de tendencia lechera.
El estudio determinó el efecto de la administración de 200 mg de
hormona FSH vía epidural en dosis única, sobre la respuesta ovárica y
el perl hormonal en vacas Holstein mestizas, criadas en el trópico alto.
MATERIALES Y MÉTODOS
Animales y granja
Veintiocho vacas multíparas de genotipo Holstein mestizo de
dos granjas comerciales, ubicadas sobre los 2.500 metros sobre el
nivel del mar, en el trópico alto del Ecuador, fueron seleccionadas
y divididas al azar en dos tratamientos (T): T1=Convencional (n=14)
y T2=Epidural (n=14). Las vacas presentaron pesos promedios
similares de 565,9 ± 19,68 y 591,2 ± 15,43 kg, respectivamente, CC
de 2,8 ± 0,05 (T1) y 2,7 ± 0,06 (T2) en escala de 1-5, de acuerdo a lo
determinado por Hoedemaker y col. [10], con un recuento de folículos
antrales (RFA) de 19,3 ± 0,75 en T1 y 17,9 ± 1,55 en T2. Tenían una edad
promedio de 6,4 ± 0,49 (T1) y 6,5 ± 0,41 años (T2), con 3,6 ± 0,32 partos
(T1) y 3,5 ± 0,29partos (T2) y una producción promedio de 22,9 ± 1,45 y
22,35 ± 1,43 kg de leche, respectivamente. Al momento de la selección
de donantes, éstas fueron evaluadas mediante palpación transrectal
de órganos reproductivos para corroborar su estado cíclico, la
morfología cervical adecuada para permitir el paso del embrión a
través del catéter de recolección (determinado al pasar un catéter de
transferencia en cada donante, a través de su cérvix), y la ausencia
de patologías en el tracto reproductivo [11].
En el segundo experimento se utilizaron 8 de las 21 vacas Holstein
mestizas utilizadas en el primer ensayo, estas pertenecían a la granja
experimental de la Universidad de Cuenca, Ecuador. Los animales
fueron divididos aleatoriamente en dos grupos: tratamiento
convencional (T1) y tratamiento epidural (T2). Con una edad media de
6,6 ± 0,81 años (T1) y 6,5 ± 0,64 años (T2), CC promedio de 2,9 ± 0,08 (T1) y
2,8 ± 0,06. El peso corporal fue de 647,5 ± 43,84 kg (T1) y 641,5 ± 55,93 kg
(T2), y la producción láctea promedio 19,3 ± 0,66 kg (T1) y 19,2 ± 0,64 kg
(T2). Durante la realización del estudio se tuvo presente la normativa
del código sanitario para animales terrestres, capítulo 7,8 “Utilización
de animales en la investigación y educación”, de la Organización
Mundial de Sanidad Animal [12].
Diseño experimental
La investigación fue de tipo experimental, y en un primer ensayo
se valoró el efecto de la administración de FSH por vía intramuscular
(300 mg) repartidos en 8 dosis (T1) y la vía epidural (200 mg) en una
sola dosis (T2), sobre la respuesta al protocolo de SOV. En el segundo
ensayo se comparó la concentración plasmática media de FHS
en los d 4; 5; 6 y 7 del protocolo, luego de administrar FSH por vía
intramuscular (T1) y vía epidural (T2).
Estadística
Los datos fueron procesados en Excel y analizados en el programa
estadístico SPSS versión 25. Se comprobó la normalidad de los datos
mediante la prueba de Shapiro Wilk. La comparación de la concentración
de FSH, el análisis del RFA (d 4) y la respuesta a la superovulación (d
9), ovulación (CL=d 16) y el número de embriones obtenidos (d 16) del
protocolo fue realizada mediante la prueba de t de Student.
Protocolo convencional (T1)
Los 14 animales de T1 recibieron 300 mg de FSH repartidas en 8 dosis
decrecientes en los d 4; 5; 6 y 7 del protocolo de SOV. El d0 (06h00) se
colocó un dispositivo intravaginal de liberación de progesterona (CIDR®;
1,9 g de progesterona; Zoetis, Quito, Ecuador) + 2 mg de benzoato de
estradiol (BE; Gonadiol®; Zoetis, Quito, Ecuador), por vía IM y 50 mg
de progesterona inyectable (Progesterona®; ERMA, Quito, Ecuador). A
partir del d 4 en la mañana (06h00) y en la tarde (18h00), las donadoras
recibieron dosis decrecientes de FSH (Folltropin-V®, Vetoquinol, Québec,
Canada) por cuatro d (60; 60; 40; 40; 30; 30; 20; 20 mg), tal como se indica
en FIG. 1. El d 6 en la mañana y la tarde se aplicaron 25 mg de dinoprost
trometamina (Lutalyse®, Zoetis, Lima, Perú), y el d 7 por la mañana se
retiró el implante. El d8 se detectó el celo por observación directa con
ayuda de un parche indicador de estro (EstrotectTM, EUA), en la tarde se
administró una dosis de 0,25 mg de gonadorelina (GnRH®, MSD, Nueva
York, EUA). En la mañana del d 9 se realizó la primera inseminación
articial (IA) y 12 h después se efectuó la segunda IA.