
Riesgos sanitarios en centro de faenamiento municipal / Delgado-Demera y col. ___________________________________________________
4 de 7
en seguridad alimentaria, demostró que ni el nivel de estudios ni la
antigüedad en el sector alimentario inuyeron signicativamente en
los conocimientos sobre seguridad alimentaria [34]. Al aplicar este
algoritmo se obtuvo un score (FIG.1) de 0,89.
En la FIG. 2, en referencia a las encuestas a los veterinarios, se obtuvo
que la pregunta de infraestructura y los materiales están relacionados
directamente ya que estos profesionales manifestaron que el matadero
si cumple con las medidas básicas de infraestructura para producir
carne de calidad, y la relacionan con la perspectiva que, usan materiales
de protección como mandiles, botas, guantes, mascarilla y casco que
contribuyen al proceso de obtención de un producto de calidad.
El 100 % de los veterinarios que trabajan en el centro de sacricio
animal arman que no es adecuado el sistema de recolección de
desechos líquidos y sólidos. Es indispensable un sistema de gestión de
residuos por el gran peligro que generan los desechos generados en
los mataderos, principalmente de la sangre y digesta ruminal, en ellos
están presentes agentes infecciosos. La eliminación de los residuos
de los mataderos es un problema medioambiental y económico para
los países en vías de desarrollo. En un estudio realizado en la India
se describieron diferentes tecnologías de eliminación y gestión
de residuos para mataderos rurales, a través de una bioeconomía
circular para el desarrollo sostenible a través de la valorización de
los residuos [35, 36].
En cuanto a la segunda sección del profesionalismo, el 100 % de los
veterinarios indicó que se realizan decomisos de carnes y vísceras
defectuosas, con presencia de parásitos y traumas internos, olores
no característicos, además, hacen registros ante y post mortem
de los animales; los matarifes acatan las órdenes y los veterinarios
auto declaran que no han padecido enfermedades zoonósicas. En
la producción cárnica, la medida preventiva más importante es la
inspección de la carne, es uno de los de los sistemas de vigilancia
más extendidos y de más larga duración [30].
Según el análisis del Random Forests, de las 15 interrogaciones
analizadas (FIG. 2), tuvo mayor peso la pregunta, ¿considera que el
matadero posee la infraestructura necesaria para producir carne de
calidad?, los que respondieron no, está relacionada con el uso del
material de protección como mandil, botas, guantes y casco, mientras
que, los que deron si utiliza mandil, botas, guantes, mascarilla y casco.
Al aplicar este algoritmo se obtuvo un score (F1) de 0,44. La Autoridad
Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA)[9], ha planteado un moderno
sistema para asegurar la carne, basado en riesgos (risk–based meat
safety assurance system RB–MSAS) para abordar los peligros más
recientes y relevantes transmitidos por la carne y proteger la salud
humana, así como la salud y el bienestar de los animales. Se consideró
que este nuevo marco ofrecía ventajas sustanciales en cuanto a la
combinación e integración longitudinal de las medidas de prevención
y control a lo largo de la cadena de producción cárnica, en donde los
veterinarios asuman un papel fundamental [37]. En este matadero
municipal, los veterinarios han ejecutado un trabajo arduo en cuanto
a la implementación de medidas para salvaguardar la inocuidad de la
carne, no obstante, hay discrepancias en cuanto a las garantías de
ofrecer un producto de calidad en este establecimiento.
El supervisor de inocuidad clasifica el servicio que brinda el
matadero como bueno, esto coincide con la encuesta realizada a los
médicos veterinarios, este profesional utiliza botas, guantes y casco.
En cuanto a la infraestructura, maniesta que este establecimiento
no posee infraestructura necesaria para producir alimento de calidad,
considera que no es seguro para trabajar, en los últimos 5 años si
ha visualizado cambios, si recibe capacitaciones, pero no en base
a los procesos del matadero, no ha padecido ninguna enfermedad
por trabajar en el matadero y arma que sus ideas son escuchadas.
Históricamente en los mataderos quienes resolvían los problemas
sanitarios y de calidad eran los veterinarios, en la actualidad estos
establecimientos constan de otros profesionales para dar seguimiento
a la obtención de un producto de óptima calidad, porque además de
los peligros biológicos se tienen que vigilar peligros químicos como
las dioxinas, biphenyls y otros [37, 38], la asistencia del supervisor
de inocuidad fortalece la misión del matadero.
Los resultados indican que existen riesgos sanitarios potenciales
relacionados con la capacitación e instrucción de los operarios del
matadero, en una experiencia en la India sobre el “Papel de la educación
y la formación de los manipuladores de alimentos en la mejora de la
seguridad alimentaria y la nutrición”, las principales preocupaciones
en materia de seguridad alimentaria estaban relacionadas con las
instalaciones de infraestructura, la formación y educación previas
de los manipuladores de alimentos y el conocimiento de todas las
prácticas de seguridad alimentaria necesarias [39], es inminente
la preocupación en este matadero debido a la falta de educación
y formación inadecuada de los operarios. Además, se ha revelado
una discrepancia entre las actitudes y las prácticas en materia de
higiene alimentaria, se plantea entonces una necesidad inmediata
de formación continua entre los manipuladores de alimentos en
relación con las prácticas seguras de manipulación de alimentos [40].
Lo mencionado anteriormente se complementa con la antigua
infraestructura del matadero que según los encuestados no es
apta para obtener carne de calidad, este establecimiento tiene
aproximadamente 40 años de construcción, y ha sido sometido a
diferentes adaptaciones de remodelación para mejorar las condiciones
higiénicas y tecnológicas. Las infraestructuras (edicios y equipos)
diseñadas higiénicamente se benecian de: (1) Mayor calidad del
producto al garantizar un ujo constante e ininterrumpido del producto
durante el procesado. (2) Mayor facilidad de limpieza para reducir el
tiempo de inactividad en la fabricación, reducir los costos de limpieza
y euentes y no dejar residuos de lotes anteriores que se incorporen
a los productos posteriores. (3) Diseño que incluya materiales de
construcción seguros para el contacto con alimentos y geometrías
de construcción que no permitan el alojamiento, acumulación o
crecimiento de peligros biológicos, químicos o físicos que puedan
transferirse a los alimentos [36].
El mayor peligro está relacionado con el manejo de desechos
sólidos y líquidos, coinciden con los resultados que ponen de
maniesto que los mataderos de ganado pueden presentar distintos
riesgos para la salud pública en lo que respecta a la diseminación en
el medio ambiente de microorganismos como cepas de Eschericha
coli patógenas y resistentes a los antibióticos [41], en los países
desarrollados se disponen de diversas tecnologías para la gestión
de residuos de los mataderos como reciclar los residuos para
convertirlos en fuentes potenciales de energía e hidrógeno [42].
En la India se realizó un estudio de una visión crítica de los avances
tecnológicos actuales, donde se incluye la utilización de subproductos
y, además, se discute la gestión de residuos de mataderos con la
participación de los interesados [43].
La aplicación de guías de cumplimiento de requisitos es una
herramienta de uso regular, tal como lo maniesta Sundermann y
col. [44, 45], esto ha ayudado a pasar de los controles rutinarios a los
ociales basados en el riesgo en los mataderos, y podrían plantearse