https://doi.org/10.52973/rcfcv-e33299
Recibido: 27/07/2023 Aceptado: 11/09/2023 Publicado: 08/10/2023
1 de 7
Revista Científica, FCV-LUZ / Vol. XXXIII, rcfcv-e33299
RESUMEN
Las Islas Baleares, España, poseen una importante tradición ganadera
basada en el uso de razas autóctonas y en el pastoreo. Sin embargo,
la intensicación de la producción primaria, la competencia por
el territorio generado por el turismo y su baja rentabilidad, hacen
que estos sistemas estén a punto de desaparecer, con negativas
consecuencias ambientales y sociales. Para poder conservar estos
sistemas, es necesario profundizar en el conocimiento del manejo,
lo que permitirá mejorar su gestión técnica y económica y establecer
estrategias que optimicen su rentabilidad, pero conservando sus
beneficios socio–ambientales. Se seleccionaron 10 unidades
productivas ovinas de dos razas autóctonas de Mallorca (Mallorquina
y Roja Mallorquina) que fueron monitorizadas mensualmente durante
2015, con el objetivo de evaluar la gestión mediante la elaboración
de indicadores técnico–económicos. Posteriormente, se realizó una
evaluación de las debilidades del manejo, para detectar aspectos
clave que ayuden a mejorar la rentabilidad de la actividad. Se
observó que estas unidades productivas están poco especializadas
y presentan diversos modelos productivos (profesional, recreativo,
turístico, agrícola). Todas ellas están orientadas a la producción de
corderos, menos una que es mixta, produciendo tres tipos diferentes
de corderos según su peso (lechal, recental medio y grande). La
autonomía alimentaria de las unidades productivas es alta, sin
embargo, poseen poca organización reproductiva y los costes de
producción no se cubren por el precio del cordero. Así mismo, solo
el 30 % de las unidades productivas genera benecio empresarial.
Como estrategias de mejora se considera importante la mejora de la
producción de pastos; la mejora de la planicación reproductiva y de
la genética de las razas; el producir corderos de buena conformación
de la canal o el crear una marca de calidad que informe al consumidor
de los benecios ambientales de estos sistemas y de la calidad
nutritiva–funcional que tienen estos corderos criados en pastoreo.
Palabras clave: Razas ovinas autóctonas; ganadería de pastoreo;
Mallorquina; Roja Mallorquina; sostenibilidad
ABSTRACT
The Balearic Islands, Spain, have an important livestock tradition
based on the use of autochthonous breeds and grazing. However, the
intensication of primary production, the competition for the territory
that tourism has generated and its low of protability, means that
these systems are at risk of disappearing, with negative environmental
and social consequences. In order to conserve these systems, it
is necessary to deepen the knowledge of their management in
order to improve their technical and economic management and
establish strategies to increase their protability, while conserving
their environmental and social benets. Ten sheep farms of two
native Mallorcan breeds (Mallorquina and Roja Mallorquina) were
selected, which were monitored monthly during 2015, with the aim
of evaluating management through the development of technical and
economic indicators. Subsequently, an evaluation of the strengths
and weaknesses of this management has been carried out, to detect
key aspects that help improve the protability of the activity. It was
observed that these farms are not very specialized and have different
production models (professional, recreational, tourist, agricultural).
All the farms are oriented to the production of lambs, except one
that is mixed, producing three different types of lambs according
to their weight (suckling, medium and large “recental”). The farms'
feed self–suciency is high, however, they have little reproductive
organization and production costs are not covered by the price of the
lamb. Likewise, only 30% of the farms generate business prot. As
improvement strategies, it was considered important to improve the
production of pastures, both natural and cultivated; improvement of
reproductive planning and breed genetics; producing lambs with a
good carcass conformation or creating a quality mark that informs
the consumer of the environmental benets of these systems and
of the nutritional–functional quality of these pasture–raised lambs.
Key words: Autochthonous sheep breeds; grazing farming;
Mallorquina; Roja Mallorquina; sustainability
Análisis de la gestión técnico–económica de ganaderías ovinas de razas
autóctonas de las Islas Baleares (España)
Technical and Economical analysis of sheep farms of autochthonous breeds in the Balearic Islands
(Spain)
Yolanda Mena
1
, Manuel Delgado–Pertiñez
1
*
1
Universidad de Sevilla, Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica, Departamento de Agronomía. Sevilla, España.
*Autor para correspondencia: pertinez@us.es
FIGURA 1. Área geográca de distribución de las ganaderías analizadas.
Fuente: Elaboración propia
Análisis técnico-económico de ganaderías ovinas de razas autóctonas / Mena y Delgado-Pertiñez ________________________________
2 de 7
INTRODUCCIÓN
Las Islas Baleares, España, es un territorio eminentemente
ganadero, donde el ganado ha acompañado al hombre en sus diversos
asentamientos [1] y sus productos han sido de gran importancia para
el desarrollo del territorio. No obstante, en el siglo XX, la producción
ganadera del archipiélago sufre una gran transformación con la
industrialización e intensicación, que provoca la sustitución de
las poblaciones autóctonas por razas selectas más productoras,
con un manejo cada vez más intensicado. Ello ha provocado una
gran dependencia del mercado exterior, dada la limitación física del
territorio para producir los alimentos requeridos por este tipo de
sistemas, y con las negativas consecuencias medioambientales que
ello conlleva [1]. A la vez, el sector primario queda mermado por un
creciente turismo, que se convierte en la principal actividad de las
Islas, sobre todo en lo que se reere al uso del territorio. Para poder
conservar los espacios naturales baleares, es necesaria la presencia
de pastoreo que reduzca el riesgo de incendios forestales, la erosión
del suelo y la pérdida de biodiversidad [2]. Sin embargo y a pesar de
esta necesidad, estos sistemas ganaderos tradicionales están en
riesgo de desaparecer debido a la baja rentabilidad.
En la isla de Mallorca, en concreto, se encuentran dos razas
autóctonas de ovino (Ovis aries) (Mallorquina y Roja Mallorquina) de
aptitud cárnica fundamentalmente y con un manejo alimentario
basado en el pastoreo. De acuerdo a la clasicación de Zervas y
Tsiplakou [3], la mayoría de los rebaños de estas razas se manejan
en “rangeland systems” (sistemas pastorales naturales) que consisten
en prados, pastizales y áreas de bosque. Este tipo de sistemas,
además, adquiere una especial importancia al sustentarse en
razas en peligro de extinción [4]. El sistema productivo de estas
ganaderías ovinas de las Islas Baleares ha sido poco analizado,
aunque recientemente se ha estudiado la calidad de los productos
obtenidos, principalmente carne [5] y, secundariamente, leche
para la fabricación de queso [6]. No obstante, para poder conservar
estos sistemas, es necesario profundizar en el conocimiento de su
manejo a n de mejorar su gestión técnica y económica y aumentar
su rentabilidad, pero conservando su sostenibilidad socio–ambiental.
Así, el objetivo principal de este estudio ha sido analizar los resultados
técnico–productivos y económicos de ganaderías ovinas de razas
autóctonas basadas en el pastoreo de las Islas Baleares. Además, y
como objetivo secundario, se ha realizado una evaluación cualitativa
de las debilidades de ese manejo, para detectar aspectos clave que
ayuden a mejorar la rentabilidad y que puedan ser incluidos como
consejos en la gestión de los ganaderos.
MATERIALES Y MÉTODOS
Los datos tomados del presente estudio proceden de granjas
comerciales, por ello, los resultados de este estudio pueden ser
directamente aplicables al sector. Las ganaderías ovinas analizadas
han sido de las razas autóctonas Mallorquina y Roja Mallorquina.
Según las Asociaciones de Criadores de ambas razas, existen
unas 78 y 52 unidades productivas de las razas Mallorquina y Roja
Mallorquina inscritas en el Libro Genealógico, respectivamente
(datos no publicados). Utilizando un muestreo casual o accidental,
de la población que está disponible y al alcance, se seleccionaron 10
unidades productivas de ovino de toda la geografía de Mallorca (FIG. 1),
7 de raza Mallorquina y 3 de raza Mallorquina Roja, aunque solamente
el 20 % pertenece a la Asociación de la Mallorquina.
Dado que las Islas Baleares no cuenta con organismos públicos
o privados que registren sistemáticamente datos técnicos y
económicos a nivel de granja, fue necesario recopilar datos para el
estudio. Durante el año 2015 se visitaron mensualmente cada una
de las unidades productivas para recoger información técnica y
económica de su gestión (relacionados principalmente con el manejo
de la alimentación y reproducción, la productividad cárnica y los
precios de los alimentos y los productos de venta). Esta información
fue completada con la proveniente de las asociaciones de raza,
cooperativas de la zona y de la Administración Regional. Con dicha
información se elaboraron una serie de indicadores basados en la
metodología de estudios previos [7, 8].
En relación con los indicadores económicos, debido a la variabilidad
de los datos y a que solamente se han estudiado tres unidades
productivas de la raza Roja Mallorquina, estos indicadores se
presentan conjuntamente para las dos razas. Además, para su cálculo
no se ha contemplado la unidad productiva destinada a producir queso,
pues diere mucho de las características medias de las ganaderías.
El indicador Benecio Empresarial se ha calculado restando a los
ingresos obtenidos por la venta de corderos, de animales de descarte
y de animales para vida, los costes totales, que incluyen el gasto en
alimentación, en cultivos, en alquiler de tierras y en mano de obra
contratada, además de los costes estimados de amortización y el
coste de oportunidad de la mano de obra familiar (1.200 €/mes).
Para el cálculo del indicador Margen Neto no se ha tenido en cuenta
el coste de oportunidad de la mano de obra familiar [9].
A partir de los resultados del análisis técnico–económico de las
ganaderías se establecieron sus debilidades y aspectos a mejorar
y se plantearon una serie de estrategias de mejora encaminadas a
aumentar la rentabilidad de las unidades productivas, sin perder su
sostenibilidad social y ambiental. Para ello, se crearon grupos de
trabajo con técnicos expertos (de cooperativa local, Administración
Regional, consultoría privada) y con los productores, analizando y
seleccionado aquellas estrategias que fuesen viables para la zona
de estudio, de manera que pudieran ser de utilidad para el sector.
En cuanto al procesamiento estadístico, se ha realizado un análisis
descriptivo (medias y rango de variación) de las variables cuantitativas,
utilizando el paquete estadístico IBM SPSS para Windows (versión
26.0; IBM Corp., Armonk, Nueva York, EUA).
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Análisis técnico–económico de las unidades productivas
Las ganaderías de razas autóctonas en Mallorca están poco
especializadas, combinándose la actividad ganadera con otras
FIGURA 2. Tipos de uso de la supercie de las unidades productivas dedicada al
aprovechamiento de recursos naturales. Entre paréntesis se presenta el rango
de variación del total de cada unidad productiva. Fuente: Elaboración propia
______________________________________________________________________Revista Científica, FCV-LUZ / Vol. XXXIII, rcfcv-e33299
3 de 7
actividades. Así, solo dos de las unidades productivas estudiadas
tienen el ovino de raza autóctona como única actividad agroganadera,
tres combinan esta actividad con la agricultura (cultivo de cereales,
almendros (Prunus dulcis) y algarrobos (Ceratonia siliqua L)), tres
tienen además ovino de raza no autóctona y las restantes dos poseen
otras especies ganaderas. Así mismo, sólo seis de los productores
son agricultores/ganaderos a título principal, mientras que, en el
resto, la actividad ganadera es secundaria, ya que tienen otro tipo
de actividad económica principal. Se logran identicar, por tanto,
diferentes modelos productivos como son el profesional, el recreativo,
la producción asociada al agroturismo o la producción ligada a la
agricultura (donde el ovino se usa principalmente para limpiar las
parcelas agrícolas).
Los principales indicadores técnicos obtenidos para las unidades
productivas estudiadas se presentan en la TABLA I. Debido a esa
falta de especialización y a los diferentes modelos productivos,
varía mucho entre las unidades productivas, tanto la supercie total
como el número de ovejas presentes. La carga ganadera media de
las unidades productivas de este estudio es de 2,3 ovejas por ha,
superior a la de las ganaderías de ovino [10] situadas en la montaña
alpina y en las zonas de valle sin riego (0,7 y 0,9 ovejas por ha), pero
muy inferior a las de las ganaderías localizadas en las zonas de valle
con riego y la montaña atlántica (13,1 y 11,9 ovejas por ha).
Los valores de la carga laboral encontrados en este estudio
(TABLA ) son similares a los reportados para las unidades productivas
ovinas de raza Ripollesa, que presentan valores entre 0,22 y 0,58 UTAs
por cada 100 ovejas [11]. El 97 % de la mano de obra de las granjas
de la raza Mallorquina y el 72 % de las de la raza Roja Mallorquina,
es de carácter familiar (TABLA I). Estos valores son ligeramente
inferiores a los reportados para los sistemas ovinos del noreste de
España [10], en los que la mayoría de las granjas presentan un 100 %
de mano de obra familiar, y ligeramente superiores a los encontrados
para los sistemas ovinos de raza Ripollesa, que oscilan entre un 50
y un 90 % [11].
Respecto a la supercie de las unidades productivas que puede
dedicarse al aprovechamiento de recursos naturales para la
alimentación del ganado (FIG. 2), el 42 % es de pasto natural, del cual
el 54 % es pasto arbustivo de montaña. Del pasto cultivado, el 73 % va
destinado al consumo directo por los animales, aunque cerca del 50 %
de esta supercie se siega en su última producción tras el pastoreo
para producir forraje. Sin embargo, se trata de pastos muy poco
productivos (basados principalmente en gramíneas, sobre todo avena
(Avena sativa L.), cebada (Hordeum hexastichon L.) y trigo (Triticum
durum L.) y, en menor medida, maíz (Zea mays L.), ray–grass (Lolium
perenne L.) y sorgo (Sorghum vulgare L.). Así mismo, se encuentran
especies leguminosas, principalmente guisante (Pisum sativum L.)
y veza (Vicia sativa L.) [12]. En el presente estudio, estas especies
solo se siembran en tres unidades productivas y en parcelas de poca
supercie.
TABLA I
Indicadores técnicos (media y rango) de las unidades
productivas ovinas de razas autóctonas mallorquinas
Indicador Global Mallorquina
Roja
Mallorquina
Ovejas presentes
249
(53–387)
288
(52–387)
160
(53–368)
Supercie total
(ha)
163
(19–410)
159
(51–410)
174
(19–297)
Carga ganadera
(ovejas·ha
-1
)
2,3
(0,7–5,5)
2,4
(0,7–5,5)
2,0
(1,3–3,1)
Carga laboral
(UTAs·100 ovejas
-1
)
0,4
(0,1–0,7)
0,3
(0,1–0,6)
0,6
(0,4–0,7)
mano de obra familiar
(%)
90
(44–100)
97
(80–100)
72
(44–100)
Concentrado propio
(kg·oveja
-1
y año)
7
(0–34)
5
(0–27)
11
(0–34)
Concentrado comprado
(kg·oveja
-1
y año)
50
(0–119)
39
(0–119)
74
(44–84)
Concentrado total
(kg·oveja
-1
y año)
57
(0–125)
44 (0–125)
85
(44–118)
Forraje propio
(kg·oveja
-1
y año)
131
(0–310)
114
(0–310)
171
(74–259)
Forraje comprado
(kg·oveja
-1
y año)
4
(0–39)
6
(0–39)
0
Forraje total
(kg·oveja
-1
y año)
135
(0–310)
120
(0–310)
171
(74–259)
Corderos vendidos × oveja
1,0
(0,6–1,8)
1,0
(0,6–1,8)
1,0
(0,8–1,1)
Peso del cordero
(kg de peso canal)
10,3
(7,2–14,1)
9,3
(7,2–14,1)
11,3
(9,8–14,1)
UTA: Unidad de trabajo año. Fuente: Elaboración propia
Solo una de las unidades productivas estudiadas es de doble
nalidad (carne y leche), ordeñándose los animales durante 5 meses
al año. La leche producida es transformada en queso en la misma
unidad productiva para su venta directa al consumidor. En todas las
unidades productivas se producen corderos para su venta, en cinco
de estas unidades productivas, los productores intervienen en la
comercialización a través de cooperativas y en otras cinco el producto
se vende a matadero a través de intermediarios. Se diferenciaron tres
grupos de corderos en función del peso de venta: corderos lechales
(menos de 7 kg de peso canal, PC), recental mediano (7–10 kg PC)
y recental grande (más de 10 kg PC). En las unidades productivas
que trabajan con raza Mallorquina se producen estos tres tipos de
corderos, mientras que en las unidades productivas que trabajan con
Roja Mallorquina se producen, en promedio, corderos de más peso,
recental o lechal, medio y grande (TABLA I).
De igual manera, en función del manejo alimentario de los corderos,
se diferenciaron otros tres grupos: corderos alimentados sólo con
leche materna, corderos alimentados con leche y pasto y corderos
alimentados con leche, pasto y concentrado (TABLA II). En el caso
de las unidades productivas de raza Mallorquina, la mayoría de
los corderos son alimentados con solo leche o con leche y pasto,
mientras que en las de raza Roja Mallorquina, todos los corderos son
Análisis técnico-económico de ganaderías ovinas de razas autóctonas / Mena y Delgado-Pertiñez ________________________________
4 de 7
alimentados con leche y nalizados a base de pasto y concentrado. Al
igual que en otras regiones mediterráneas españolas [13], el manejo
alimentario de las madres combinaba el consumo de pastos, tanto
naturales como cultivados, con la suplementación de forrajes y/o
concentrados, aunque se hallaron tres tipos de manejos diferentes
(TABLA II): unidades de producción que aportan sólo forraje y/o
concentrado de forma ocasional en épocas de partos y en verano
(prácticamente la mitad de las unidades productivas de Mallorquina
realizan este manejo), aquellas que aportan forraje todo el año y
sólo aportan concentrados de manera ocasional (la otra mitad de
las unidades productivas de Mallorquina realizan este manejo) y,
nalmente, aquellas que aportan tanto concentrados como forrajes
durante todo el año (cerca del 70 % de las unidades productivas de
la Roja Mallorquina realizan este manejo).
Solo el 60 % de los ganaderos de las razas Mallorquina y roja
Mallorquina organiza el manejo reproductivo para conseguir que las
ovejas tengan un parto cada ocho meses (1,5 partos por oveja/año),
con parideras en otoño, verano y otoño. El otro 40 % de las unidades
productivas presenta un manejo más extensivo, con un parto por oveja
y año, en el que el 20 % organiza los partos en dos épocas del año
(primavera y otoño) y el restante 20 % no organiza la reproducción, es
decir, los machos están todo el año con las hembras, concentrándose
los partos de modo natural en primavera. Esta falta de planicación del
manejo reproductivo tiene como consecuencia una mala organización
de la comercialización de los corderos (hay épocas del año con mucha
producción y épocas en las que no se producen) y que estos se vendan
mayoritariamente en primavera, que es cuando el precio es menor por
exceso de oferta. Otro aspecto a resaltar es la productividad alcanzada
en estos sistemas, que presenta un valor medio de un cordero vendido
al año por oveja presente y año (TABLA I). Este valor resulta bajo
teniendo en cuenta que, en muchas de estas ganaderías, se realiza
un manejo reproductivo orientado a tener más de un parto por oveja
y año. No obstante, no diere mucho de los valores aportados por
otros autores [10, 11], cuyos resultados oscilan entre 0,8 y 1,1 corderos
vendidos por oveja y año.
En la TABLA III se presenta el análisis económico de las unidades
productivas. El precio medio percibido por kg de cordero es de 6,5
€/kg PC y varía poco según la categoría comercial (6,8 €/kg PC para
lechal, 6,7 €/kg PC para recental medio y 6,0 €/kg PC para recental
grande). Sin embargo, se observa una amplia variación entre unidades
productivas, con un valor máximo de 7,9 €/kg PC y un mínimo de 5,3
€/kg PC. Esta variación de 2,6 €/kg entre ambos valores supone
un incremento en los ingresos de 26 € por oveja y año, para un
cordero medio de 10 kg PC, lo cual explica en parte, las importantes
diferencias en Margen Neto y Benecio Empresarial encontradas
entre unidades productivas. Los mejores precios son alcanzados por
aquellos productores que comercializan corderos de alta calidad a
través de las cooperativas, vendiendo como lechales (menos de 7kg
PC) o recentales medios (7–10 kg PC) a aquellos corderos que con
el peso de la categoría tienen una buena conformación muscular y,
engordando hasta pesos mayores (más de 10 kg PC), aquellos que en
ese momento no la tienen.
TABLA II
Frecuencias (%) de los tipos de alimentación de los corderos y las madres
de las unidades productivas ovinas de razas autóctonas mallorquinas
Tipo de alimentación Global Mallorquina
Roja
Mallorquina
De los corderos
Solo con leche 70 100 0
Con leche y pasto 50 71 0
Con leche, pasto y concentrado 70 57 100
De las madres
Aportan forraje y/o concentrado
de forma ocasional
30 43 0
Aportan forraje todo el año y
concentrados de manera ocasional
50 57 33
Aportan concentrados y forrajes
durante todo el año
20 0 67
Fuente: Elaboración propia
Debido a ello y como se observa en la TABLA I, los datos de
consumo de alimento cambian mucho entre unidades productivas.
En este sentido, el aporte de concentrado total para ambas razas,
de producción propia y comprado, varía desde 125 kg por oveja y año
a ningún aporte (con una media de 57 kg·oveja
-1
y año) y el aporte de
forraje de 310 kg a ningún aporte (con una media de 135 kg·oveja
-1
y año).
En general, la autonomía alimentaria es alta (75 % de la alimentación
consumida es producida en la unidad productiva), dado que todas las
ganaderías producen forraje (solo una también compra) y, además,
tres de ellas producen su propio alimento concentrado [grano de
cereal: maíz (Zea mays L.), cebada (Hordeum hexastichon L.), avena
(Avena sativa L.) y trigo (Triticum durum L.)].
Respecto al manejo reproductivo, las unidades productivas del
presente estudio presentan una variabilidad similar a la de los sistemas
ovinos extensivos del noreste de España [10, 13], con una época de
partos anual (generalmente en primavera que es el período favorable de
producción de pasto) o con dos–tres épocas de partos anuales (típico
de tres partos por oveja cada dos años, en el que una paridera se realiza
a contra–período reproductivo). Esta variabilidad viene determinada
por la intensicación del manejo reproductivo, el cual constituye un
criterio común de clasicación de ganaderías ovinas de orientación
cárnica, encontrándose ganaderías que tienen un parto por oveja y
año, tres partos en dos años o cinco partos en tres años [10].
TABLA III
Indicadores económicos de las unidades productivas
ovinas de razas autóctonas mallorquinas
Indicador Rango Media
Precio del cordero (€/kg peso canal) 7,9–5,3 6,5
Margen Neto (€/oveja) (-135)–62,7 8,6
Benecio Empresarial (€/oveja) (-135)–8,7 -29,1
Coste de producción (€/kg de peso canal) 9,3–27,5 14,9
% del coste de producción del cordero
que es cubierto por el precio pagado
28–68 47
En el cálculo del Coste de producción se han incluido todos los gastos más los
costes estimados de amortización y de oportunidad de la mano de obra familiar,
estimado en 1.200 €/mes; El indicador Benecio Empresarial se ha obtenido
como la diferencia entre los ingresos obtenidos por la venta de productos y
los costes totales, incluidos los costes estimados, mientras que en el indicador
Margen Neto no se ha tenido en cuenta el coste de oportunidad de la mano de
obra familiar. Fuente: Elaboración propia
FIGURA 3. Estructura de ingresos (A) y de costes (B), en porcentaje, de las
unidades productivas ovinas de razas mallorquinas. Fuente: Elaboración propia
Estructura de ingresos
Estructura de costes
A
B
______________________________________________________________________Revista Científica, FCV-LUZ / Vol. XXXIII, rcfcv-e33299
5 de 7
Como se aprecia en la TABLA III, el coste de producción del kg
de carne en PC no se ve compensado en su totalidad por el precio
del cordero, llegando a cubrir éste tan solo un 47 % de los costes de
producción, lo que conlleva una alta dependencia de las subvenciones
percibidas de la Política Agraria Comunitaria (PAC), que suponen el
32 % de los ingresos generados (FIG. 3). En general, considerando
solo los ingresos percibidos por la venta de animales (corderos,
animales para vida y animales de descarte), la rentabilidad de las
unidades productivas es muy baja, siendo el Margen Neto por oveja
negativo en el 20 % de las unidades productivas. Esto empeora si
se contempla también el coste de oportunidad destinado a retribuir
la mano de obra familiar, obteniéndose un Benecio Empresarial
negativo en el 70 % de las unidades productivas.
En la FIG. 3 se muestra la estructura de ingresos y de costes (sin
contemplar el coste de oportunidad de la mano de obra familiar) de las
unidades productivas. El principal coste corresponde a la producción
de cultivos (representan el 45 % de los costes), contrariamente a otras
producciones más intensicadas [11], en las que el coste en cultivos
tuvo un porcentaje medio del 34 % del total de costes de la nca. Sin
embargo, gracias a ello, los productores consiguen una adecuada
independencia del mercado para la alimentación de los animales, al igual
que lo reportado en los sistemas de producción de ovejas en Cataluña,
España [11], que incluso puede incrementarse a través de la mejora
de los pastos naturales y de un adecuado manejo de los cultivos [7].
Estrategias de mejora
Una vez caracterizado el manejo técnico–económico de estas
ganaderías de pastoreo, se observan una serie de debilidades y
aspectos a mejorar, entre los que caben destacar los siguientes:
cierta dependencia de alimentos concentrados en las unidades
productivas que tienen Roja Mallorquina; una subutilización de los
pastos; una falta de planicación del manejo reproductivo; una baja
productividad de las ovejas, medida en corderos vendidos al año; y
una falta de rentabilidad de las unidades productivas, lo que las hace
muy dependientes de las ayudas de la Unión Europea.
A partir de este análisis, se han propuesto una serie de posibles
actuaciones para mejorar la gestión y la viabilidad de las unidades
productivas.
Respecto al uso de las supercies, es conveniente que, en aquellas
unidades productivas en las que la orografía del terreno lo haga factible,
y dado que la carga laboral no es alta, se aumente la supercie destinada
al cultivo y, en todas, se mejoren los pastos naturales para así aumentar
la productividad vegetal. En este sentido, algunas estrategias a seguir,
en concordancia con propuestas indicadas en otros trabajos basados
en sistemas pastorales [8, 14], pueden ser: una mayor siembra de
cultivos de varios cortes como la alfalfa (Medicago sativa), de modo
que primero se puedan pastorear y después segar para forraje; el
uso de cultivos de regadío en aquellas zonas de fácil acceso al agua;
sembrar bancos de especies arbustivas forrajeras que se puedan
aprovechar en los meses de menor producción de pastos; la resiembra
cada varios años de los pastos naturales o una buena planicación
en la rotación de las parcelas para aumentar la productividad de las
mismas. Además, se observa que en estas unidades productivas apenas
siembran leguminosas, las cuales son una fuente rica de proteína para
los animales y, además, mejoran la fertilidad del suelo.
Otra estrategia que se plantea es la mejora del manejo reproductivo,
tratando de conseguir, por un lado, una mayor productividad de
corderos mediante la planicación de la reproducción para obtener
tres partos en dos años, haciendo lotes reproductivos y separando los
machos para mejorar la monta natural; y, por otro lado, tratando de
conseguir corderos durante todo el año, sobre todo en los meses de
verano que es cuando el turismo es más incipiente en la Isla. Para ello
es fundamental que los animales lleguen con buena condición corporal
al parto, siendo necesario vigilar si las necesidades energéticas del
ganado están siendo bien cubiertas, sobre todo durante los meses
de mayor escasez de pastos [1]. El adecuado registro de información
y su uso para la toma de decisiones resulta esencial para conseguir
unos buenos resultados.
También es necesario invertir en la mejora genética de la raza
y que cada ganadero debe implementar en su propia unidad
productiva a través del pesaje de los corderos, para controlar la
tasa de crecimiento. Además, mediante la introducción de animales
mejorantes gracias al apoyo de las asociaciones de criadores de raza
pura, ya que, aunque los ganaderos tengan que pagar una pequeña
cuota anual, las mejoras productivas compensan el gasto.
Así mismo, otra estrategia clave para aprovechar las condiciones
turísticas de las Islas, es la de crear una marca de calidad del cordero
de raza autóctona balear. Para ello, se propone la producción de
corderos de buena conformación (aumentando el peso de venta
en aquellos que presentan peor conformación) y dar a conocer los
servicios eco–sistémicos que estas ganaderías pastorales aportan,
especialmente los beneficios ambientales y las propiedades
Análisis técnico-económico de ganaderías ovinas de razas autóctonas / Mena y Delgado-Pertiñez ________________________________
6 de 7
saludables que para el consumidor tienen estos corderos criados en
pastoreo (perl de ácidos grasos, contenido en vitaminas, capacidad
antioxidante, entre otras) [5, 9, 15].
CONCLUSIONES
La ganadería ovina de raza autóctona en Mallorca se caracteriza por
estar constituida por unidades productivas familiares y basada en el
pastoreo, con los benecios ambientales y sociales que ello conlleva, a
la vez que genera productos de calidad para el consumidor. El manejo
de las madres, tanto alimentario (en el que se combina el consumo de
pastos, tanto naturales como cultivados, con la suplementación de
forrajes y/o concentrados) como el reproductivo (orientado a tener
más de un parto por oveja y año), es similar al de otros sistemas
ovinos extensivos de España. Se comercializan corderos con un peso
canal medio de 10 kg y los animales son alimentados con solo leche
o con leche y pasto o con leche, pasto y concentrado. Sin embargo,
la rentabilidad de estas unidades productivas es muy baja, lo que
las hace muy dependientes de las ayudas de la Unión Europea, y en
muchas ocasiones poco profesionalizadas en las que no se realiza
una buena gestión técnica y económica. Para poder conservar este
tipo de sistemas es necesario desarrollar estrategias que mejoren
su rentabilidad, sin perjudicar su sostenibilidad ambiental y social.
En este sentido, las actuaciones propuestas van encaminadas a la
mejora del manejo reproductivo (optimizando la planicación de
partos–cubriciones para aumentar la productividad de corderos y su
distribución anual) y alimentario (aumentando la productividad y valor
nutritivo de los pastos), invirtiendo en la mejora genética de la raza
(controlando la tasa de crecimiento de los corderos e introduciendo
animales mejorantes) y mejorando la comercialización de los corderos
(fomentando una marca de calidad del cordero). Otra estrategia
necesaria pasa por diferenciar los productos en el mercado, dado que
cada vez existen mayores evidencias cientícas que muestran que,
la alimentación basada en el pastoreo, mejora la calidad nutritiva–
funcional de la carne y de los productos lácteos.
AGRADECIMIENTOS
Agradecemos el soporte nanciero y logístico del proyecto “Estudio
de la Relación entre los sistemas de producción de las razas de ovino
autóctonas baleares con la calidad de sus productos (carne, leche
y queso)”, nanciado por el Institut de Recerca i Formació Agrària
i Pesquera (Conselleria d'Agricultura, Medi Ambient i Territori) del
Gobierno Regional de las Islas Baleares, a través del Contrato Menor
con la Fundación FIUS de la Universidad de Sevilla (PRJ201502671–
0781). También queremos agradecer especialmente a los ganaderos
y expertos por su participación y apoyo.
Conicto de interés
Los autores declaran que no existen conicto de interés en el
presente trabajo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
[1] Pons A. Caracterización genética del ovino de las Islas Baleares
[tesis doctoral en Internet]. Córdoba, España: Universidad de
Córdoba; 2016 [consultado 20 Sep 2018]. 255 p. Disponible en:
https://bit.ly/3PIkts0.
[2] Riedel JL, Casasús I, Bernués A. Sheep farming intensication
and utilization of natural resources in a Mediterranean pastoral
agro–ecosystem. Livest. Sci. [Internet]. 2007; 111:153–163. doi:
https://doi.org/b9ntcc
[3] Zervas G, Tsiplakou E. The effect of feeding systems on the
characteristics of products from small ruminants. Small Rumin.
Res. [Internet]. 2011; 101:140–149. doi: https://doi.org/fstf36
[4] Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. (MAPA): Catálogo
Ocial de Razas de Ganado de España. [Internet]. 2019 [consultado
22 Jul 2022]; 47 p. Disponible en: doi: https://bit.ly/3ZLISBN.
[5] Gutiérrez–Peña R, García–Infante M, Delgado–Pertíñez M, Guzmán
JL, Zarazaga L, Simal S, Horcada A. Organoleptic and nutritional
traits of lambs from Spanish Mediterranean islands raised under
a traditional production system. Foods. [Internet]. 2022; 11:1312.
doi: https://doi.org/kxf6
[6] Gutiérrez–Peña R, Avilés C, Galán–Soldevilla H, Polvillo O,
Pérez–Cacho PR, Guzmán JL, Horcada A, Delgado–Pertíñez M.
Physicochemical Composition, Antioxidant Status, Fatty Acid
Prole and Volatile Compounds of Milk and Fresh and Ripened
Ewes’ Cheese from a Sustainable Part–Time Grazing System.
Foods. [Internet]. 2021; 10:80. doi: https://doi.org/kxf7
[7] Gutiérrez–Peña R, Mena Y, Ruiz FA, Delgado–Pertíñez M.
Strengths and weaknesses of traditional feeding management
of dairy goat farms in mountain areas. Agroecol. Sustain. Food
Syst. [Internet]. 2016; 40: 736–756. doi: https://doi.org/kxgf
[8] Mena Y, Gutiérrez–Peña R, Ruiz FA, Delgado–Pertíñez M. Can
dairy goat farms in mountain areas reach a satisfactory level of
protability without intensication? A case study in Andalusia
(Spain). Agroecol. Sustain. Food Syst. [Internet]. 2017; 41:614–
634. doi: https://doi.org/kxf8
[9] Morales–Jerrett E, Mancilla–Leytón JM, Delgado–Pertíñez M,
Mena Y. The Contribution of Traditional Meat Goat Farming
Systems to Human Wellbeing and Its Importance for the
Sustainability of This Livestock Subsector. Sustainability.
[Internet]. 2020; 12:1181. doi: https://doi.org/kxf9
[10] Ripoll–Bosch R, Díez–Unquera B, Ruiz R, Villalba D, Molina
E, Joy M, Olaizola A, Bernués A. An integrated sustainability
assesment of mediterranean sheep farms with different degrees
of intensication. Agric. Syst. [Internet]. 2012; 105:46–56. doi:
https://doi.org/b44p5x
[11] Milan MJ, Arnalte E, Caja G. Economic protability and typology
of Ripollesa breed sheep farms in Spain. Small Rumin. Res.
[Internet]. 2003; 49:97–105. doi: https://doi.org/c6vmnn
[12] Cifre J, Rigo A, Gulías J, Rallo J, Joy M, Mus M, Sánchez F, Ramon
J, Ruiz M, Jaume J. Caracterizaciò de les pastures de les Illes
Balears. Mallorca, España: Ed. Conselleria d´Agricultura i Pesca
del Govern de les Illes Balears. 2007; p. 28–52.
[13] Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente
(MAPAMA): Situación de la ganadería extensiva en España (I).
Denición y caracterización de la ganadería extensiva en España.
[Internet]. Madrid, MAPAMA; 2017 [consultado 22 Agos 2023];
115 p. Disponible en: https://bit.ly/46jLt8c.
______________________________________________________________________Revista Científica, FCV-LUZ / Vol. XXXIII, rcfcv-e33299
7 de 7
[14] Nahed–Toral J, Valdivieso–Pérez A, Aguilar–Jiménez R, Cámara–
Cordova J, Grande–Cano D. Silvopastoral systems with traditional
management in southeastern Mexico: a prototype of livestock
agroforestry for cleaner production. J. Clean. Prod. [Internet].
2013; 57:266–279. doi: https://doi.org/f5fb3f
[15] Ruiz–Morales FA, Castel–Genís JM, Mena–Guerrero Y. Current
status, challenges and the way forward for dairy goat production
in Europe. Asian–Australas. J. Anim. Sci. [Internet]. 2019;
32:1256–1265. doi: https://doi.org/kxgb