Producción sostenible de cerdos / Vera-Rodríguez y Álvarez-Sánchez _____________________________________________________________
2 de 5
INTRODUCCIÓN
Existe una alta demanda de alimentos de origen animal para suplir
las necesidades alimenticias de la población humana a nivel mundial
[1]. El cerdo (Sus scrofa domesticus) es un animal que ha tenido un
gran avance a nivel productivo y reproductivo, el cual bajo diferentes
sistemas de producción tiende a ser competitivo en los mercados
actuales, de allí que se mantiene una búsqueda continua de nuevas
alternativas de crianza capaces de mejorar el rendimiento productivo
y disminuir los costos de producción [2].
En la crianza porcina existe una serie de factores desencadenantes
de estrés que provocan desórdenes de la ora intestinal, viéndose
comprometido el bienestar y la producción de los cerdos [3, 4]. El
uso de microorganismos ecientes como aditivo alimenticio puede
mejorar los índices productivos y de salud en la producción porcinas
[5, 6]. Además, son una alternativa al uso de antimicrobianos como
promotores de crecimiento [3, 7].
El uso de microorganismos ecientes con propiedades probióticas y
anes permite reponer la homeostasis en el sistema gastrointestinal,
así como en diversos casos, controlan la proliferación de agentes
infecciosos [8]. Esto puede conllevar a que los productores opten
por un sistema de producción orgánico con alimentos más sanos
para el consumidor nal [9], además de permitir un mayor margen
de utilidad en las ventas de los animales y sus productos [10].
La flora microbiana en el sistema digestivo de los animales
domésticos es muy variada, pues su alteración podría afectar
directamente la ecacia de la alimentación, productividad, salud y
bienestar, además la microbiota, puede variar según las prácticas de
alimentación, composición de la dieta, entre otros, por ello es importante
destacar el uso de probióticos en cerdos ya que pueden ser parte de un
enfoque integral de manejo en la crianza animal [11]. Con base a estos
antecedentes, la presente investigación tuvo como objetivo evaluar la
respuesta productiva y bienestar de cerdos destinados a engorde al
inocular microorganismos ecientes al agua de bebida.
MATERIALES Y MÉTODOS
El estudio se llevó a cabo en la granja porcina de la Finca Integral TALU,
ubicada en la parroquia Canuto del cantón Chone, Manabí, Ecuador,
a una elevación de 26 msnm. Se utilizaron 180 cerdos F2 de la línea
genética Topigs Norsvin (padres Duroc × madres TN60) a partir de los
22 días de edad de nacidos. Los animales fueron alojados en corrales
individuales de cama profunda en un área de 6 m
2
(densidad 1,20 m
2
por
cerdo) alojando (n = 5 cerdos como unidad experimental), con comederos
automáticos tipo tolva Bifood Wean to nish de origen mexicano de
la empresa AP Equipos Integrados S.A., los bebederos fueron tipo
chupón incorporados al comedero. El alimento y el agua de bebida
fueron suministrados ad libitum. La duración del ensayo fue de 143 días.
Para el estudio se consideró un diseño de bloques completamente
aleatorizado (DBCA) con 12 tratamientos y 3 repeticiones. Los
microorganismos en estudio fueron diluidos en el agua de bebida a
una dosis de 700 g·200 L
-1
, en 5 frecuencias de aplicación cada 30 d
(22; 52; 82; 112 y 142 días de edad), distribuidos de la siguiente manera:
○ T0 (Control)
○ T1 (Lactobacillus acidophilus)
○ T2 (Enterococcus faecium)
○ T3 (Bidobacterium bidum)
○ T4 (Bacillus subtilis)
○ T5 (L. acidophilus y E. faecium)
○ T6 (L. acidophilus y B. bidum)
○ T7 (L. acidophilus y B. subtilis)
○ T8 (E. faecium y B. bidum)
○ T9 (E. faecium y B. subtilis)
○ T10 (B. bidum y B. subtilis)
○ T11 (L. acidophilus, E. faecium, B. bidum y B. subtilis)
Los microorganismos procedieron de cepas patrones liolizadas
del laboratorio IMEVE S.A. (Polimeve) con registro CBMAI (Colección
Brasileña de Microorganismos Ambientales e Industriales) a una
concentración aproximada de 3,5 × 10
11
unidades formadoras de
colonias (UFC), posteriormente aisladas por separado y replicadas
por la técnica en placa por siembra en masa en medios de cultivos
especícos como Agar MRS y PDA. Siguiendo las recomendaciones de
González [12], González [13] y Ortiz [14] se sometieron a las cepas a una
microencapsulación en emulsión, esta técnica permite la dispersión
de los microorganismos disueltos en agua destilada y una mezcla de
solución de alginato, posteriormente la adición de una fuente de calcio
que al difundirse se iniciara la gelicación permitiendo la encapsulación
de los microorganismos en microesferas de 18 y 22 µm de diámetro.
Con esta técnica de microencapsulación por gelicación al emplear
alginato como matriz polimérica se garantiza una concentración
mínima de 1 × 10
9
UFC·g
-1
(unidades formadoras de colonias) de cada
cepa con un nivel de pureza y viabilidad del 100 %, producto estable
en el tiempo y totalmente soluble en agua.
La primera etapa del estudio (Pre–ceba) se ejecutó desde los 22
a 70 días de edad y la segunda etapa (Ceba) a partir del d 71 de edad
hasta el sacricio de los animales a los 164 días de edad. La dieta
utilizada cubrió los requerimientos nutricionales de los cerdos en cada
fase de desarrollo, para el cual se suministró alimento balanceado
comercial de la marca ALCON (TABLA I).
Se determinó los parámetros productivos como peso inicial (PI),
peso nal (PF) y consumo alimenticio acumulado (CAA) en kilogramos,
la ganancia diaria de peso (GDP) (g·día
-1
), la conversión alimenticia (CA)
(kg·kg
-1
) y el rendimiento en canal caliente (RCC) (%). Además, como
indicador de salud se evaluó la frecuencia de presentación de diarrea (%)
y la mortalidad (%). Para la toma de pesos se utilizó una balanza digital
TABLA I
Composición nutricional del alimento para
cerdos a utilizarse en el estudio
Nutriente
(%)
Fases (días de edad)
Pre–ceba Ceba
Pre–inicial
(22–45)
Destete
(46–70)
Inicial
(71–97)
Crecimiento
(98–120)
Acabado
(121–Final)
Proteína 22,0 21,3 18,0 16,0 14,0
Grasa 6,5 6,5 4,0 4,5 4,0
Fibra 1,5 2,0 4,0 5,0 5,0
Ceniza 7,5 6,5 7,0 7,0 6,0
Humedad 10,0 10,0 13,0 13,0 13,0