https://doi.org/10.52973/rcfcv-e34328
Recibido: 29/09/2023 Aceptado: 26/11/2023 Publicado: 07/02/2024
1 de 7
Revista Científica, FCV-LUZ / Vol. XXXIV, rcfcv-e34328
RESUMEN
El estudio determinó el efecto del tamaño del Cuerpo Lúteo (CL), la
concentración de Progesterona (P
4
), el tiempo empleado en pasar el
cérvix, el lugar de depósito del embrión y el tiempo total requerido para
cumplir con el proceso de trasferencia del embrión (TE) sobre la tasa
de preñez (TP) de vaquillas Holstein (n=40). Previo a la transferencia,
las receptoras fueron ecograadas y las que presentaron CL>15
mm ingresaron al experimento. Se transfirieron 40 embriones
congelados–descongelados de calidad 1 (excelentes), obteniendo una
TP del 45 %. El tamaño del CL y la concentración de P
4
de las vaquillas
gestantes (20,6 ± 0,31 mm; 4,4 ± 0,12 ng·mL
-1
) fueron mayores al de
las no gestantes (16,7 ± 0,28 mm; 3,1 ± 0,11 ng·mL
-1
; P<0,05). El tiempo
requerido para pasar el cérvix fue mayor en las vacías que en las
gestantes (60,0 ± 5,32 s; 40,3 ± 4,65 s, respectivamente); así como el
tiempo total empleado en la TE fue mayor en las vaquillas no gestantes
(783,0 ± 31,43 s) comparado con las gestantes (680,9 ± 29,93 s; P<0,05).
Se estableció una correlación alta y positiva entre el tamaño del
CL y la concentración de P
4
con la preñez (r=0,84; r=0,77; P<0,001,
respectivamente). Sin embargo, la correlación observada entre el
tiempo utilizado para pasar el cérvix (r=0,35; P<0,05) y el tiempo total
empleado en transferir el embrión con la preñez fue positiva, pero
baja (r=0,45; P<0,05). Se concluye que un CL>20 mm en el momento
de la transferencia proporcionó mayor concentración de P
4
, factor
que incrementa la probabilidad de establecer una gestación. Además,
cuanto menos tiempo se requiera para pasar el cérvix, el embrión
pudo ser depositado con menor manipulación en el tercio craneal
del cuerno uterino, disminuyendo el tiempo total empleado en la
transferencia del embrión, lo cual incrementó la tasa de concepción.
Palabras clave: Vaquillas; Holstein; embriones; congelados;
gestación
ABSTRACT
The study determined the effect of the size of the Corpus Luteum
(CL), the concentration of Progesterone (P
4
), time needed to pass the
cervix, the place of deposit of the embryo and the total time required
to complete the embryo transfer process (TE) on the pregnancy rate
(PR) of Holstein heifers (n=40). Prior to the transfer, the recipients
were ultrasounded and those with CL>15 mm entered the experiment.
Fory quality 1 (excellent) frozen–thawed embryos were transferred,
obtaining a TR of 45%. The CL size and P
4
concentration of pregnant
heifers (20.6 ± 0.31 mm; 4.4 ± 0.12 ng·mL
-1
) were greater than that of
non–pregnant heifers (16.7 ± 0.28 mm; 3.1 ± 0.11 ng·mL
-1
; P<0.05). The
time required to pass the cervix was greater in no–pregnant heifers
than in pregnant (60.0 ± 5.32 s; 40.3 ± 4.65 s, respectively); as well
as the total time spent in ET was greater in non–pregnant heifers
(783.0 ± 31.43 s) compared to pregnant heifers (680.9 ± 29.93 s; P<0.05).
A high and positive correlation was established between CL size and P
4
concentration with pregnancy (r=0.84; r=0.77; P<0.001, respectively).
However, the correlation observed between the time used to pass
the cervix (r=0.35; P<0.05) and the total time spent transferring the
embryo with the pregnancy was positive, but low (r=0.45; P<0.05).
It concludes that a CL>20 mm at the time of transfer provided a
higher concentration of P
4
, a factor that increases the probability of
establishing a pregnancy. Furthermore, the less time required to pass
the cervix, the embryo could be deposited with less manipulation in
the cranial third of the uterine horn, decreasing the total time spent
transferring the embryo, which increased the conception rate.
Key words: Heifers; Holstein; embryos; frozen; gestation
Evaluación de factores que afectan la fertilidad de la receptora de
embriones de genotipo Holstein mestiza
Evaluation of factors that affect the fertility of the recipient of crossbred
Holstein genotype embryos
María Gabriela Farías–Delgado
1,2
, Luis Eduardo Ayala–Guanga
3
*
1
Universidad Técnica de Manabí, Facultad de Ciencias Veterinarias. Ecuador.
2
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Extensión Chone, Carrera Agropecuaria. Ecuador.
3
Universidad de Cuenca, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Carrera de Medicina Veterinaria. Ecuador.
*Autor para correspondencia: luis.ayala@ucuenca.edu.ec
Factores que impactan la fertilidad en receptoras Holstein mestizas / Farías-Delgadoy Ayala-Guanga _____________________________
2 de 7
INTRODUCCIÓN
La transferencia de embriones (TE) es una técnica empleada para
mejorar el rendimiento reproductivo y aumentar el número de animales
con alto mérito genético dentro de las ganaderías [1]. La mejora continua
de esta biotécnica ha permitido trasferir embriones producidos in vivo
e in vitro [2], ya sean frescos o congelados–descongelados [3].
A pesar de los avances que han convertido a la TE en un procedimiento
rutinario en varias explotaciones ganaderas a nivel mundial [4], la
variación de la tasa de preñez continúa siendo un problema [5], pues
varios factores afectan el establecimiento de la gestación [6], lo cual
incrementa el costo de aplicación y reduce la posibilidad de usar esta
técnica en ganaderías de países en desarrollo [7].
La supervivencia embrionaria luego de la criopreservación [8], es un
factor a considerar al momento de elegir transferir embriones frescos
o congelados–descongelados, ya que estos últimos ven reducido en
un 10 % la tasa de preñez en comparación con embriones frescos [9].
La P
4
es una hormona importante en la implantación del embrión
al mejorar el ambiente uterino, en este aspecto se ha descrito que el
diámetro del CL está íntimamente relacionado con la cantidad de P
4
que
se produce [10]; por ejemplo, un CL de 15 mm secreta 1,22 ng·mL
-1
de P
4
,
mientras que un CL de 16 mm llega a duplicar esa cantidad (2,48ng·mL
-1
)
[11]. Además, se ha determinado una relación positiva entre el porcentaje
de preñez y el tamaño del CL, indicando que a medida que aumenta
el diámetro del CL, el porcentaje de preñez se incrementa [12]. Sin
embargo, existen otros trabajos que al valorar receptoras Holstein
mestizas (Bos indicus x Bos taurus) llegaron a establecer que el tamaño
del CL no inuyó en el porcentaje de preñez [13, 14].
Existe evidencia cientíca que determina que el grado de dicultad
para atravesar el cérvix es otro factor que inuye sobre el porcentaje
de preñez; así, en novillas Nelore se estableció que, a mayor tiempo
requerido para salvar el cérvix, menor es la tasa de preñez [15, 16]. Sin
embargo, hay trabajos que se contraponen indicando que el tiempo
requerido para el paso del cérvix no inuye signicativamente sobre
el porcentaje de preñez [7].
Además, el lugar del cuerno uterino donde se deposita el
embrión (craneal, medio o caudal) inuye sobre la tasa de preñez
[17], llegando a determinar que los embriones depositados en el
tercio craneal presentaron 9 puntos porcentuales más (69 %) que
aquellos depositados en el tercio (60 %) caudal [18]. Sin embargo,
se ha descrito que es preferible depositar el embrión en el tercio
medio (48 %), pues colocar el mismo en la parte craneal requiere
de mayor manipulación, lo cual puede causar laceración del cuerno
uterino provocando secreción de Prostaglandinas, hormona que
podría producir lisis del CL y reducir la tasa de preñez (20 %) [19].
Por último, Roper y col. [17] describieron que el tiempo total necesario
para completar la transferencia inuye en el porcentaje de preñez,
determinando que el proceso debería completarse en menos de 9 min
para que no se vea disminuida la tasa de concepción. Por lo tanto, el
estudio determinó el efecto del tamaño del CL, la concentración de P
4
,
el tiempo empleado en pasar el cérvix, lugar de depósito del embrión y
el tiempo total requerido para cumplir con el proceso de trasferencia
del embrión sobre la tasa de preñez en vaquillas Holstein mestizas.
MATERIALES Y MÉTODOS
Animales y granja
La investigación se realizó en la granja experimental de Nero,
perteneciente a la Universidad de Cuenca, Ecuador, ubicada a 3.100
metros sobre el nivel del mar (msnm), en el trópico alto del Ecuador.
Se seleccionaron 40 vaquillas Holstein mestizas con peso promedio
de 381 ± 19,85 kg y una condición corporal (CC) de 3,1 ± 0,25 en escala de
1–5, de acuerdo a lo determinado por Hoedemaker y col. [20]. Edad de
20,8 ± 2,03 meses. Los animales recibieron una alimentación basada
en pastoreo. Antes del inicio del experimento se realizó un diagnóstico
ecográco (Aloka ProSound 2®, Tokyo–Japón) del aparato reproductivo
de los animales. Las vaquillas seleccionadas fueron determinadas
cíclicas, con un CL>15 mm, con una morfología cervical adecuada que
permitió el paso del dispositivo de TE (determinado al pasar la pistola
de transferencia a través de su cérvix), y la ausencia de patologías en
el tracto reproductivo [21]. Durante la realización del estudio se tuvo
presente la normativa del código sanitario para animales terrestres,
capítulo 7,8 “Utilización de animales en la investigación y educación”,
de la Organización Mundial de Sanidad Animal [22].
Diseño experimental
La investigación fue de tipo experimental y valoró como inuye el
tamaño del CL, la concentración de P
4
, el tiempo requerido para pasar
el cérvix, el lugar de depósito del embrión y el tiempo total empleado
para realizar el procedimiento de transferencia del embrión sobre la
tasa de preñez.
Análisis estadístico
Los datos fueron tabulados y procesados en el programa
informático Excel® y analizados en el programa estadístico SPSS
versión 25®. Se realizaron estadígrafos principales de todas las
variables. Se determinó que los datos presentaron normalidad
mediante la prueba de Kolmogorov–Smirnov. Para valorar del tamaño
del CL, la concentración de P
4
, el tiempo empleado en el paso del
cérvix y el tiempo total empleado para realizar la transferencia en las
receptoras diagnosticadas preñadas y vacías se utilizó la prueba de
t de Student. El análisis del tiempo empleado en el paso del cérvix y
el tiempo total empleado para realizar la transferencia al depositar
el embrión en la parte craneal, medio o caudal del cuerno uterino
se utilizó un ANOVA unidireccional y para comparar las medias la
prueba de Tukey al 5 %. Para determinar la dependencia de la preñez
con el tiempo empleado en el paso del cérvix, clasicado como
fácil, moderado, difícil, el tiempo total empleado para realizar la
transferencia (mínimo, moderado, largo) al depositar el embrión en la
parte craneal, medio o caudal del cuerno uterino se utilizó Ji cuadrado.
Se determinó la correlación entre el tamaño del CL, la concentración
de P
4
con la preñez mediante la correlación de Pearson.
Protocolo de la sincronización del estro y de la transferencia embrionaria
En el día 0, se colocó un dispositivo intravaginal (DIV) de liberación
de P
4
(CIDR® 1,3 g; Zoetis, Perú) + 2 mg de Benzoato de estradiol
(Gonadiol® 1 mg·mL
-1
; Zoetis, Perú), vía intramuscular (IM). En el día 7,
por la mañana se aplicó 500 µg de prostaglandina IM (Ciclase DL® 250
µg·mL
-1
; Zoetis, Perú) y se retiró el DIV; además, se aplicó un parche
colorimétrico (A.I. Tags™ C35069, EUA) para detectar la presentación
del estro. Al día 8, las vaquillas recibieron 1 mg Benzoato de estradiol
(IM), y 54 h posteriores al retiro del DIV (día 9) se observó la presencia
FIGURA 1. Protocolo de sincronización del celo y día de la transferencia de
embriones en vaquillas Holstein mestizas
______________________________________________________________________Revista Científica, FCV-LUZ / Vol. XXXIV, rcfcv-e34328
3 de 7
de celo y en el día 16 del protocolo se realizó la transferencia de
embriones (FIG. 1).
fueron agrupados en: Grupo 1 (mínimo; <600 s); Grupo 2 (moderado;
600 y 800 s); Grupo 3 (largo; >800 s).
Toma de muestras de sangre para valorar los niveles de progesterona
Luego de realizar la transferencia del embrión, se tomó 5 mL
de sangre mediante punción en la vena coccígea, en tubos sin
anticoagulante con sistema Vacutainer (Vacutainer®). Las muestras
fueron colocadas en un termo (Chiller, 16 QT, Coleman®, EUA) con hielo
(5°C) y se trasportaron al laboratorio para ser centrifugadas (Hettich,
Micro 200, Alemania) a 3.000 G × 10 min. El suero fue colectado y
congelado a -20°C hasta su análisis (Congelador SMC, CG11HB, China).
La determinación de la concentración de P
4
se realizó mediante
ELISA kit (Bovine Progesterone, Fine Biotech, China). La dosis mínima
detectable de P
4
según el fabricante fue inferior a 0,31 ng·mL
-1
y el valor
máximo de 20 ng·mL
-1
. Precisión intra–ensayo: CV%<8 %, precisión
entre ensayos: CV%<10 %.
Valoración de la gestación de las receptoras
La determinación de la gestación en las receptoras se realizó 35 días
post transferencia del embrión, mediante un ecógrafo (Aloka ProSound
2®, Tokyo–Japón) con una sonda lineal de 7,5 MHz, el diagnóstico fue
realizado siempre por el mismo técnico. Los resultados obtenidos
fueron organizados en grupo de receptoras preñadas (G1) y vacías (G2).
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Se trasrió un total de 40 embriones congelados–descongelados
de calidad 1 (excelentes), obteniendo una tasa de gestación del 45 %.
Estos resultados fueron concordantes (41,7 %) al transferir embriones
congelados con Etilenglicol como crioprotector en ganado Holstein
[24] o los determinados (45,4 %) para receptoras Hereford [25].
Así mismo Bényei y col. [26] en su estudio llevado a cabo en Brasil,
utilizando embriones Holstein congelados por curva lenta y transferidos
a receptoras Bos indicus x Bos taurus obtuvieron un 41 % de gestación.
Al relacionar el tamaño del CL de las receptoras el día de la
transferencia del embrión (día 16) con el diagnóstico de gestación
realizado 35 días post transferencia, se determinó un valor medio
de 20,6 ± 0,31 mm para las donadoras diagnosticadas preñadas (G1)
y 16,7 ± 0,28 mm (G2) en las vacías (FIG. 2a), con diferencia estadística
entre grupos (P<0,05). Estos resultados demostraron que el tamaño
del CL tiene un efecto positivo sobre la taza de preñez, datos similares
a los reportados por Alkan y col. [7], quienes observaron que las
receptoras preñadas presentaron un CL de 21,1 ± 0,04 mm y las
diagnosticadas vacías (19,6 ± 0,03 mm). Además, se determinó una
correlación alta y positiva entre el tamaño del CL y la preñez (r=0,84).
Sin embargo, existen trabajos que describen que el diámetro del CL
no inuye sobre el porcentaje de preñez, pero la calidad del embrión
si afecta el porcentaje de preñez [27]. Para evitar esta interferencia
en los resultados en el presente estudio se transrieron únicamente
embriones de calidad 1 (excelentes).
La concentración de P
4
presente en el día 16 del protocolo fue
mayor en animales gestantes (4,4 ± 0,12 ng·mL
-1
) frente a 3,1 ± 0,11
ng·mL
-1
de las receptoras diagnosticadas vacías (FIG. 2b; P<0,05),
con una correlación alta y positiva (r=0,77). Por lo tanto, receptoras
con CL más grandes mantienen niveles mayores de P
4
, factor
esencial para mantener la gestación; además, la P
4
coadyuva en
la producción de interferón tau por parte del trofoblasto el cual
permite el reconocimiento materno fetal y evita la producción de
Valoración del tamaño del cuerpo lúteo de las receptoras
Previo a la TE a la receptora (día 16), se realizó una ecografía
transrectal mediante un equipo portátil (Aloka ProSound 2®, Tokyo–
Japón) con una sonda lineal de 7,5 MHz; con la nalidad de determinar la
presencia y tamaño del CL, mediante la técnica descrita por Ayala y col.
[23], que brevemente consistió en ubicar el CL y determinar el tamaño
del mismo mediante la fórmula ([ancho + largo]/2). Las receptoras que
presentaron CL compacto >15 mm fueron ingresadas al experimento.
Proceso de transferencia embrionaria
Los animales fueron colocados en la manga de manejo (Brete PLUS,
Ecuador), cuidando la biosuridad de la receptora y del técnico. Luego
se procedió a insensibilizar mediante la administración vía epidural
de 4 mL de clorhidrato de lidocaína al 2 %, (LidocaineTM, Richmond
Vet Pharma, Buenos Aires, Argentina).
La técnica de descongelado y preparado de la pajilla que contenía
el embrión fue realizada de forma similar en todas las transferencias.
La pajilla fue extraída del tanque de nitrógeno con una pinza y se
mantuvo por 5 s, a temperatura ambiental, luego fue sumergida en
un termo de descongelación a 35°C por un lapso de 30 s, posterior a
este tiempo se extrajo, se secó y colocó en la cánula de transferencia
(Cánula MT 0,25, Minitube®, EUA) junto con un catéter de transferencia
y una camisa sanitaria (Minitube®, EUA).
Determinación del tiempo utilizado para atravesar el cérvix
El tiempo necesario para atravesar el cérvix fue considerado desde
que el técnico ubicó la pistola de transferencia en la entrada de esta
estructura hasta que pasó por completo el mismo (tiempo valorado en
segundos). Este tiempo fue categorizado de acuerdo a la metodología
descrita por Alkan y col. [7], con ciertas modicaciones: Grupo 1 (Fácil;
<30 s); Grupo 2 (Moderado; entre 30 y 60 s); Grupo 3 (Difícil; >60 s).
Ubicación del lugar de depósito del embrión
Se registró el lugar en el cual fue depositado el embrión: tercio craneal
(Grupo 1), medio (Grupo 2) o caudal (Grupo 3) del cuerno uterino ipsilateral
al CL. Esta información la proporcionó el técnico transferidor del embrión,
que siempre fue el mismo en todas las transferencias realizadas.
Medición del tiempo total utilizado para la transferencia
Para realizar la medición de esta variable se adaptó la metodología
utilizada por Roper y col. [17]. Brevemente, se procedió a tomar
el tiempo desde que la receptora ingresó a la manga de sujeción
por primera vez, y terminó cuando el técnico retiró la pistola de
transferencia de la receptora (tiempo en segundos). Estos resultados
!




!  

!
#

"





  

"




   

FIGURA 2. (a): Promedio del tamaño del cuerpo lúteo (CL) expresado en (mm)
de las receptoras preñadas y vacías. (b): Promedio de la concentración de
progesterona (P
4
) de las receptoras preñadas y vacías. Prueba de t de Student.
*:diferencia estadística entre grupos. Correlación de Pearson entre el tamaño
del CL y la preñez (r=0,84). Correlación entre la concentración de P
4
y preñez
(r=0,77), con valor de P<0,001
FIGURA 3. (a): Promedio del tiempo total empleado en el proceso de la
transferencia del embrión en receptoras diagnosticadas preñadas, vacías. (b):
Tiempo promedio necesario para pasar el cérvix en receptoras diagnosticadas
preñadas y vacías. Valor de correlación de Pearson entre el tiempo total
empleado para realizar la transferencia y la preñez (r=0,35). Correlación entre
el tiempo utilizado en pasar el cérvix y la Preñez (r=0,45), P<0,05)
Factores que impactan la fertilidad en receptoras Holstein mestizas / Farías-Delgadoy Ayala-Guanga _____________________________
4 de 7
prostaglandina [28]. Es importante resaltar que en los últimos años
existen estudios con resultados contradictorios sobre la morfología
del CL y la producción de P
4
; por ejemplo, en un trabajo realizado en
vaquillas Holstein se determinó que el CL cavitario producía mayor
cantidad de P
4
(11,31 ng·mL
-1
) en comparación con las receptoras
que presentaron CL compacto (7,15 ng·mL
-1
) y que el porcentaje de
preñez fue mayor en los animales con CL cavitario (47,7 %). Esto
demostró que el CL cavitario proporciona al embrión mejores
posibilidades de sobrevivir al momento del reconocimiento de la
preñez y, en consecuencia, puede tener un efecto positivo en el
porcentaje de preñez en las receptoras [29]; sin embargo, autores
como Gomes y col. [30], en su estudio realizado en ganado de carne
en el trópico bajo llegaron a determinar que la tasa de concepción
y la ocurrencia de pérdida de preñez en el programa TE en ganado
vacuno están relacionadas con la irrigación sanguínea del CL pero no
con el tamaño del mismo. Nuestros resultados no permiten descartar
esta posibilidad, por lo que debería ser estudiada en trabajos futuros.
Al analizar el tiempo que el técnico requirió para pasar el cérvix
durante la TE, se determinó que en receptoras gestantes (G1) el tiempo
empleado fue de 40,3 ± 4,65 s, valor menor al utilizado en los animales
(63,0 ± 5,32 s) vacíos (G2; FIG. 3b). Con una correlación media y positiva
entre estas dos variables r=0,45.
Cuando los resultados del tiempo utilizado para pasar el cérvix de
las receptoras fueron organizados en grupos: G1 (Fácil), G2 (Moderado)
y G3 (Difícil) y en cada grupo se analizó la taza preñez, se observó que
las receptoras clasicadas como de paso fácil (G1; 60 %) presentaron
10 puntos porcentuales más preñeces que las de G2 (50 %) y 40 puntos
porcentuales más que G3 (20 %; FIG. 3b), a pesar de los valores
registrados no existió diferencia estadística entre grupos (P>0,05).
Los resultados obtenidos en el presente estudio son concordantes
con los obtenidos en vaquillas Simmental, donde se observó mayor
porcentaje de preñez en receptoras con fácil paso del cérvix (43,5 %)
frente a las clasicadas como de moderado (36,2 %) y difícil (26,1 %)
paso [7]. Además, existen trabajos en los que se determinó que
demorarse >80 s en pasar el cérvix disminuye drásticamente la preñez
de la receptora [16].
El tiempo total utilizado para realizar la TE fue 103 s, más alto en
receptoras vacías (783,0 ± 31,43 s) comparado con las gestantes
(680,9 ± 29,93 s; FIG. 2a). Cuando los resultados del tiempo total
empleado para la TE fueron organizados en grupos: G1 (Mínimo; 60 %),
G2 (Moderado; 45 %) y G3 (Largo; 30 %) y se relacionó con la preñez,
se observó una diferencia porcentual importante pero no estadística
(P>0,05; FIG. 4a) entre grupos.
Si No Si No Si No
0
20
40
60
80
Preñez (%)
Mínimo Moderado Largo
(a)
Si No Si No Si No
0
20
40
60
80
100
Preñez (%)
Fácil Moderado Dificil
(b)
Si No Si No Si No
0
20
40
60
80
100
Preñez (%)
Craneal Medial Caudal
(c)
a
b
b
FIGURA 4. (a): Porcentaje de receptoras preñadas en el grupo que necesitó
un tiempo total mínimo (G1), moderado (G2), largo (G3) para cumplir con el
proceso de transferencia del embrión. (b): Porcentaje de receptoras preñadas
en el grupo clasicado como de fácil (G1), moderado (G2) o difícil (G3) paso por
el cérvix. (c): Porcentaje de receptoras preñadas en el grupo que se depositó el
embrión en el tercio craneal (G1), medio (G2) o caudal (G3) del cuerno uterino.
Prueba de Ji cuadrado al 5 %. ab=diferencia estadística entre grupos
______________________________________________________________________Revista Científica, FCV-LUZ / Vol. XXXIV, rcfcv-e34328
5 de 7
Se ha descrito que los animales que requieren entre 6 a 9 min
(tiempo mínimo) presentaron mayor porcentaje de preñez (60 %)
en comparación con las receptoras en las cuales se demoró el
doble de tiempo (10 a 13 min; 37 % de preñez) o el triple (14 a 25 min;
25 % de preñez) [17]. Este factor está relacionado con la facilidad
del paso del cérvix, ya que cuanto más se demore en transferir el
embrión aumenta la manipulación del tracto reproductivo, acción que
puede desencadenar la liberación de PGF2α y como es conocido las
células de un embrión en esta etapa (mórula o blastocisto) poseen
receptores para PGF2α, de allí que podría producirse la lisis del
CL y una mortalidad embrionaria temprana [31, 32]. Por lo tanto,
cuanto más se demore el técnico en completar la TE disminuye la
probabilidad de gestación de la receptora [17].
Los resultados de las investigaciones descritas y lo encontrado en
el presente trabajo permiten señalar que el tiempo total empleado
para realizar la TE, que incluyen las evaluaciones iniciales de las
estructuras ováricas, el tiempo necesario para preparar el embrión
y la cantidad de tiempo para completar la transferencia; es un factor
inuyente en las tasas de gestación dentro de los programas de TE.
Al analizar si la preñez de la receptora (18/40) tenía dependencia del
lugar donde fue depositado el embrión, se estableció que al depositar
el concepto en el tercio craneal los animales presentaron mayor
porcentaje de preñez (86 %), que al colocar el embrión en el tercio
medio (35 %) o tercio caudal (38 %) del cuerno uterino (P<0,05); por
lo tanto, colocar el embrión en el tercio craneal del cuerno uterino
permite elevar 51 puntos porcentuales la posibilidad de una gestación
(FIG. 4c).
Cuando se determinó el tiempo promedio requerido para depositar
el embrión en la porción craneal (G1; 592,0 ± 27,28 s), media (G2;
705,7 ± 29,38 s) o caudal (G3; 833,8 ± 32,52 s) del cuerno uterino, se
observó que el tiempo requerido para los grupos 1 y 2 fue similar
(P>0,05), sin embargo, fue menor al requerido para depositar en
el embrión en el tercio caudal del cuerno uterino, con diferencia
estadística entre estos grupos (P<0,05; FIG. 5a).
El tiempo promedio utilizado para pasar el cérvix en las donadoras
en las cuales el embrión fue depositado en el tercio craneal del útero
(G1; 29,2 ± 5,76 s), medio (G2; 43,2 ± 3,98 s), caudal (G3; 73,1 ± 5,38 s),
mostraron diferencia estadística entre estos tres grupos (FIG. 5b).
Alkan y col. [7], en su estudio obtuvieron mayor tasa de preñez
cuando los embriones se colocaron en el tercio craneal del cuerno
uterino con un 41,06 %, mientras que al depositar los embriones en
el tercio medio la tasa de preñez fue de 29,67 % (P<0,05), existiendo
por tanto una diferencia signicativa. Los resultados obtenidos en
el presente estudio guardan concordancia con el tiempo requerido
en forma siológica por el embrión para trasladarse desde el lugar
de la fecundación (ámpula) hasta la parte craneal del cuerno uterino
(7 días) [27]. Además, se ha determinado que el embrión de siete días
generalmente se encuentra ubicado en la parte craneal del cuerno
uterino [33], por lo que al depositar en este lugar se asura mayor
posibilidad de preñez [18].
Roper y col. [17], también determinaron que la tasa de gestación
varía en base a la ubicación de la transferencia del embrión (P=0,08),
pero sin diferencia estadística; así cuando el embrión se depositó en
el tercio craneal se obtiene un 43 %, en el tercio medio un 31 % o tercio
caudal un 24 %. A decir de los autores, estos resultados indican que
es más probable que los embriones depositados en el tercio craneal
del cuerno ipsilateral al CL resulten en una gestación después de la
 





  


 





   

FIGURA 5. (a): Tiempo total empleado en realizar todo el proceso de
transferencia del embrión en el tercio craneal, medio o caudal del cuerno
uterino. (b): Tiempo necesario para pasar el cérvix y depositar el embrión en
el tercio craneal, medio o caudal del cuerno uterino. *: diferencia estadística,
prueba de Tukey al 5 %
Factores que impactan la fertilidad en receptoras Holstein mestizas / Farías-Delgadoy Ayala-Guanga _____________________________
6 de 7
TE, pero es importante considerar el nivel de dicultad para colocar
el embrión en el tercio craneal del cuerno uterino cada vez que se
transere un embrión.
Por su parte Ongubo y col. [19], lograron una mayor tasa de
concepción cuando los embriones se depositaron en el tercio medio
del cuerno uterino (48,84 %), en comparación con el tercio inferior
(26,9 %) y el tercio superior (20,9 %; P<0,05). Esto estaría relacionado al
hecho de que, al depositar el embrión en la parte superior del cuerno,
se requiere una manipulación más intensa del útero, lo cual podría
provocar lesiones o estrés en la receptora. Este factor desencadena un
proceso inamatorio que, a su vez, libera prostaglandinas, resultando
en la lisis del CL y reduciendo la tasa de concepción.
Los resultados de investigaciones recientes, y los obtenidos
en el presente trabajo sugieren que la tasa de gestación en las
receptoras es mayor cuando los embriones son depositados en
el tercio craneal del cuerno uterino ipsilateral al CL, pero se debe
considerar el nivel de dificultad que conlleva aquello, tomando
en cuenta aspectos como obstrucciones en el tracto uterino,
comportamiento de la receptora y experiencia del técnico.
CONCLUSIONES
Las receptoras que poseen un CL >20 mm en el momento de la
transferencia del embrión proporcionan mayor concentración de
Progesterona, factor que incrementa la probabilidad de establecer
una gestación. Además, cuanto menos tiempo se requiera para pasar el
cérvix, el embrión podrá ser depositado con menor manipulación en el
tercio craneal del cuerno uterino, disminuyendo el tiempo total empleado
en la transferencia del embrión, lo cual incrementa la tasa de concepción.
RECOMENDACIONES
Continuar estudiando los diferentes factores que pueden afectar
la tasa de preñez de las receptoras.
Conicto de interés
Los autores confirman que no existen conflictos en el
presente trabajo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
[1] Hasler JF. Forty years of embryo transfer in cattle: A review
focusing on the journal Theriogenology, the growth of the
industry in North America, and personal reminisces. Theriogenol.
[Internet]. 2014; 81(1):152–169. doi: https://doi.org/mfqs
[2] Viana JHM, Siqueira LGB, Palhão MP, Camargo LS de A. Use of in
vitro fertilization technique in the last decade and its effect on
Brazilian embryo industry and animal production. Acta Sci.Vet.
[Internet]. 2010 [consultado 27 Jul. 2023]; 38(Suppl.2):661–674.
Disponible en: https://goo.su/QCWgo.
[3] Dochi O. Direct transfer of frozen–thawed bovine embryos and
its application in cattle reproduction management. J. Reprod.
Dev. [Internet]. 2019; 65(5):389–396. doi https://doi.org/mfqt
[4] Hansen PJ. The incompletely fullled promise of embryo transfer
in cattle–why aren’t pregnancy rates greater and what can we
do about it? J. Anim. Sci. [Internet]. 2020; 98(11):skaa288. doi:
https://doi.org/grprnn
[5] Ferraz PA, Burnley C, Karanja J, Viera–Neto A, Santos JEP, Chebel
RC, Galvao KN. Factors affecting the success of a large embryo
transfer program in Holstein cattle in a commercial herd in the
southeast region of the United States. Theriogenol. [Internet].
2016; 86(7):1834–1841. doi: https://doi.org/f849gt
[6] Hasler JF. The Holstein cow in embryo transfer today as compared
to 20 years ago. Theriogenol. [Internet]. 2006; 65(1):4–16. doi:
https://doi.org/c72hkj
[7] Alkan H, Karaşahin T, Dursun Ş, Satılmış F, Erdem H, Güler M.
Evaluation of the factors that affect the pregnancy rates during
embryo transfer in beef heifers. Reprod. Domest. Anim. [Internet].
2020; 55(4):421–428. doi: https://doi.org/mfqv
[8] Hasler JF. Factors affecting frozen and fresh embryo transfer
pregnancy rates in cattle. Theriogenol. [Internet]. 2001;
56(9):1401–1415. doi: https://doi.org/dc592z
[9] Córdova A, Guerra J, Villa A, Olivares J, Cansino G, Juárez M,
Pérez JF. Congelación de embriones bovinos. Rev. Complut.
Cien. Vet. [Internet]. 2015; 9(2):22–40. doi: https://doi.org/mfqx
______________________________________________________________________Revista Científica, FCV-LUZ / Vol. XXXIV, rcfcv-e34328
7 de 7
[10] Oyuela LA, Jiménez C. Factores que afectan la tasa de preñez
en programas de transferencia de embriones. Rev. Med. Vet.
Zoot. [Internet]. 2010 [consultado 27 Ago. 2023]; 57(3):191–200.
Disponible en: https://goo.su/AUWTU.
[11] Tovío–Luna N, Duica–Amaya A. Factores relacionados con la
dinámica folicular en la hembra bovina. Spei Domus [Internet].
2012 [consultado 27 Ago. 2023]; 8(17):38–47. Disponible en:
https://goo.su/YRoCz1
[12] Morotti F, Moretti R, dos Santos GMG, Silva–Santos KC, Ramos–
Cerqueira PH, Seneda MM. Ovarian follicular dynamics and
conception rate in Bos indicus cows with different antral follicle
counts subjected to timed articial insemination. Anim. Reprod.
Sci. [Internet]. 2018; 188:170–177. doi: https://doi.org/jrfm
[13] Oshba M, Sosa G, Nossier M, Fadel M, El–Raey M. The Effect of
Recipient Holstein heifers’ Corpus Luteum Type, Diameter and
Secretory Potential on their Pregnancy Rate during Routine ET
program in Egypt. Benha Vet. Med. J. [Internet]. 2019; 36(1):77–87.
doi: https://doi.org/mfqz
[14] Pérez–Mora A, Sura–Correa JC, Peralta–Torres JA. Factors
associated with pregnancy rate in xed–time embryo transfer in
cattle under humid–tropical conditions of Mexico. Anim. Reprod.
[Internet]. 2020; 17(2):e20200007. doi: https://doi.org/d25q
[15] Aguiar TS, Araújo C V., Tirloni RR, Martins LR. Effect of meloxicam
on pregnancy rate of recipient heifers following transfer of in
vitro produced embryos. Reprod. Domest. Anim. [Internet]. 2013;
48(6):984–988. doi: https://doi.org/mfq2
[16] Lopes LMJ, Balbinot M, Fonseca BA, de Araújo CV, Martins
LR. Pregnancy rates and serum 13,14–dihydro–15–keto–PGF2α
concentrations in recipient Nelore heifers treated with meloxicam
after the transfer of in vitro–produced embryos. Theriogenol.
[Internet]. 2015; 84(4):553–558. doi: https://doi.org/mfq3
[17] Roper DA, Schrick FN, Edwards JL, Hopkins FM, Prado TM,
Wilkerson JB, Saxton AM, Young CD, Smith WB. Factors in cattle
affecting embryo transfer pregnancies in recipient animals. Anim.
Reprod. Sci. [Internet]. 2018; 199:79–83. doi: https://doi.org/mfq4
[18] Hasler JF. Bovine Embryo Transfer: ¿Are Eciencies Improving?
En: Conference Proceedings Applied Reproduction Strategies
[Internet]. 5–6 Jun 2010 Nashville, TN, USA; [consultado 22 Jul.
2023]. p. 265–282. Disponible en: https://goo.su/o09O.
[19] Ongubo MN, Rachuonyo HA, Lusweti FN, Kios DK, Kitilit JK,
Musee K, Tonui WK, Lokwaleput IK, Oliech GO. Factors affecting
conception rates in cattle following embryo transfer. Uganda J.
Agric Sci. [Internet]. 2015; 16(1):19–27. doi: https://doi.org/mfq9
[20] Hoedemaker M, Prange D, Gundelach Y. Body Condition Change
Ante– and Postpartum, Health and Reproductive Performance
in German Holstein Cows. Reprod. Domest. Anim. [Internet].
2009; 44(2):167–173. doi: https://doi.org/fht8nq
[21] Naranjo–Chacón F, Montiel–Palacios F, Canseco–Sedano R,
Ahuja–Aguirre C. Embryo production in middle–aged and mature
Bos taurus × Bos indicus cows induced to multiple ovulation in a
tropical environment. Trop. Anim. Health Prod. [Internet]. 2019;
51(8):2641–2644. doi: https://doi.org/mbdh
[22] Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE). Manual
terrestre: OIE – World Organisation for Animal Health [Internet].
Organización Mundial Sanidad Animal. 2015 [consultado 22 Jul.
2023]; p. 1–3. Disponible en: https://goo.su/5NfdSw
[23] Ayala LE, Pesantez JL, Rodas ER, Dután JB, Calle GR, Murillo YA,
Vázquez JM, Nieto PE, Ortega VV, Samaniego JX. Dinámica folicular
de vaquillas Criollas al pastoreo en el altiplano ecuatoriano. Arch.
Zoot. [Internet]. 2019; 68(262):186–192. doi: https://doi.org/mfrb
[24] Bó GA, Moreno D, Cutaia LE, Caccia M, Tríbulo RJ, Tríbulo HE.
Transferencia de embriones a tiempo fijo: tratamientos y
factores que afectan los índices de preñez. Taurus [Internet].
2004 [consultado 22 Jul. 2023]; 4(21):25–45. Disponible en:
https://goo.su/qKQS16c.
[25] Martínez AG, Brogliatti GM, Valcarcel A, de las Heras MA.
Pregnancy Rates After Transfer of Frozen Bovine Embryos: A
Field Trial. Theriogenol. [Internet]. 2002; 58(5):963–972. doi:
https://doi.org/cwkm6x
[26] Bényei B, Komlósi I, Pécsi A, Pollott G, Marcos C, de Oliveira–Campos
A, Lemes MP. The Effect of Internal and External Factors on Bovine
Embryo Transfer Results in a Tropical Environment. Anim. Reprod.
Sci. [Internet]. 2006; 93(3–4):268–279. doi: https://doi.org/cvp5jw
[27] Pérez–Mora A, Sura–Correa JC, Peralta–Torres JA. Factors
associated with pregnancy rate in xed–time embryo transfer in
cattle under humid–tropical conditions of México. Anim Reprod.
[Internet]. 2020;17(2):202–216. doi: https://doi.org/d25q
[28] Bilodeau–Goeseels S, Kastelic JP. Factors affecting embryo
survival and strategies to reduce embryonic mortality in cattle.
Can. J. Anim. Sci. [Internet]. 2003; 83(4):659–671. doi: https://
doi.org/ffzkc6
[29] Jaśkowski BM, Herudzińska M, Gehrke M, Niżański W. The
impact of the cavitary corpus luteum on the blood progesterone
concentration and pregnancy rate of embryo recipient heifers.
Theriogenol. [Internet]. 2022 178:73–76. doi: https://doi.org/mfrk
[30] Gomes dos Santos GM, Bortolassi L, Silva–Santos KC, Ayres Dias J,
da Silva Dias I, Seneda M, Morotti F. Conception rate and pregnancy
loss in xed–time cattle embryo transfer programs are related to the
luteal blood perfusion but not to the corpus luteum size. Theriogenol.
[Internet]. 2023; 210:251–255. doi: https://doi.org/mfrm
[31] Scenna FN, Edwards JL, Rohrbach NR, Hockett ME, Saxton
AM, Schrick FN. Detrimental effects of prostaglandin F2α on
preimplantation bovine embryos. prostaglandins other lipid.
Mediat [Internet]. 2004;73(3–4):215–26. https://doi.org/cfv5n7
[32] Scenna FN, Hockett ME, Towns TM, Saxton AM, Rohrbach NR,
Wehrman ME, Schrick FN. Inuence of a prostaglandin synthesis
inhibitor administered at embryo transfer on pregnancy rates
of recipient cows. prostaglandins other lipid Mediat. [Internet].
2005; 78(1–4):38–45. doi: https://doi.org/cbf6bg
[33] Sponchiado M, Gonella–Diaza AM, Rocha CC, Lo Turco EG, Pugliesi
G, Leroy JLMR, Binelli M. The pre–hatching bovine embryo
transforms the uterine luminal metabolite composition in vivo.
Sci. Rep. [Internet]. 2019;9(1):1–14. doi: https://doi.org/gf8hcf