https://doi.org/10.52973/rcfcv-e34503
Recibido: 19/08/2024 Aceptado: 15/10/2024 Publicado: 31/12/2024
1 de 7
Revista Científica, FCV-LUZ / Vol. XXXIV, rcfcv-e34503
RESUMEN
La presente investigación tuvo como objetivo comparar las
características morfométricas macroscópicas post mortem de
las unidades materno fetales (UMFs) en cada cuerno uterino (CU)
y su relación con la concentración de progesterona (P4) durante
los primeros 35 días de gestación en la cobaya (Cavia porcellus). Se
utilizaron 20 cobayas de línea peruana, peso medio de 964,5 ± 33,99
gramos y una condición corporal de 2,6 ± 0,11. La evaluación post
mortem se ejecutó en 5 momentos diferentes de la gestación (días
15, 20, 25, 30 y 35), sacricando 4 cobayas en cada uno. Se tomaron
muestras sanguíneas para medir los niveles de P4 y luego se extrajo
el aparato reproductor, identicando el cuerno derecho (CUD) e
izquierdo (CUI), los cuales se dividieron en tres secciones: caudal,
medio, craneal, para describir el lugar de la implantación embrionaria.
Se determinó el volumen y peso de UMFs, se midió el diámetro de
la placenta (DPL), diámetro de saco gestacional (DSG) y la longitud
corona rabadilla (CR). Los resultados demostraron un mayor porcentaje
de implantación en CUD (66,8 %) en relación al CUI (33,2 %) y mayor
frecuencia de implantaciones en la parte caudal de ambos cuernos
(CpD=32,5 % y CpIZ=22,1 %), el volumen de la UMFs presentó un
crecimiento progresivo, aunque disminuyó al día 30, recuperándose
nuevamente en el día 35. Un patrón similar se registró en el desarrollo
del DPL, DSG y CR. La concentración de P4 fue de 68,4 ± 3,41 ng·mL
-1
en el día 15 y de 63,7 ± 2,20 ng·mL
-1
en el día 35. En conclusión, las
gestaciones se presentaron con mayor frecuencia en el cuerno
derecho, con implantaciones localizadas en las posiciones caudal y
media de ambos cuernos. El desarrollo embrión mostró un crecimiento
lento pero progresivo en los primeros 20 días, acelerándose al día 30,
impulsado por la funcionalidad de la placenta.
Palabras clave: Unidad materno fetal; vesícula gestacional;
progesterona; útero
ABSTRACT
The objective of this research was to compare the post-mortem
macroscopic morphometric characteristics of maternal-fetal
units (MFUs) in each uterine horn (CU) and their relationship with
progesterone (P4) concentration during the rst 35 days of gestation
in the guinea pig (Cavia porcellus). Twenty Peruvian line guinea pigs
were used, with an average weight of 964.5 ± 33.99 g and a body
condition score of 2.6 ± 0.11. The post-mortem evaluation was
performed at 5 different times during gestation (days 15, 20, 25,
30 and 35), sacricing 4 guinea pigs in each one. Blood samples
were taken to measure P4 levels and then the reproductive system
was removed, identifying the right horn (CUD) and left horn (CUI),
which were divided into three sections: caudal, middle, cranial, to
describe the site of embryonic implantation. The volume and weight
of UMFs were determined, the placental diameter (DPL), gestational
sac diameter (DSG) and crown-rump length (CR) were measured. The
results showed a higher percentage of implantation in CUD (66.8 %)
compared to CUI (33.2%) and a higher frequency of implantations
in the caudal part of both horns (CpD = 32.5% and CpIZ = 22.1%).
The volume of the UMFs showed a progressive growth, although it
decreased on day 30, recovering again on day 35. A similar pattern was
recorded in the development of DPL, DSG and CR. The concentration
of P4 was 68.4 ± 3.41 ng·mL
-1
on day 15 and 63.7 ± 2.20 ng·mL
-1
on day
35. In conclusion, pregnancies occurred more frequently in the right
horn, with implantations located in the caudal and middle positions
of both horns. Embryonic development showed slow but progressive
growth in the rst 20 days, accelerating on day 30, driven by the
functionality of the placenta.
Key words: Maternal-fetal unit; gestational vesicle; progesterone;
uterus
Cambios morfométricos de las unidades materno fetales a causa de su
ubicación dentro de los cuernos uterinos en la cobaya
Morphometric changes of maternal fetal units due to their location within the uterine
horns in the guinea pig
Gabriela Soa Garay , Gissela Eugenia Gañán , Fernanda Estefanía Munzón , Luis Eduardo Ayala*
Universidad de Cuenca, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Carrera de Medicina Veterinaria. Cuenca, Ecuador.
*Autor para correspondencia: luis.ayala@ucuenca.edu.ec
Desarrollo fetal de las cobayas / Garay y cols. ______________________________________________________________________________________
2 de 7
INTRODUCCIÓN
El cuy (Cavia porcellus) es un roedor doméstico de gran importancia
en América del Sur, forma parte integral de las tradiciones culturales
que perduran hasta la fecha [1]. Se considera una especie de relevancia
económica, debido a su gran prolicidad y su pronta madurez sexual,
siendo esta a los dos meses de edad [2]. Adicional a estas características
productivas, la similitud morfológica placentaria, permite que el cobayo
fuese empleado como un biomodelo en investigaciones cientícas [3].
Al ser considerado un modelo biológico de experimentación, se
han realizado diferentes investigaciones, que han permitido denir
el comportamiento reproductivo de la hembra, como son: a) ciclo
estral de 16,1 ± 0,2 días (d) en promedio, [4] y b) tipo de ovulación no
estacional espontánea (3,14 ovulaciones por ciclo) [5]. En las últimas
décadas, los estudios enfocados a la gestación de la cobaya han
tomado una gran relevancia, principalmente debido al tipo de placenta
hemocorial discoide que posee [6], y posterior a ello se han enfocado
en el desarrollo fetal, con el propósito de obtener mayor cantidad de
crías vivas al n del proceso. En roedores de importancia zootécnica
como la coneja se han implementado planes de selección genética
que han mejorado considerablemente el número de crías por hembra
gestante; sin embargo, se ha observado grandes desigualdades en
los pesos de los gazapos de la misma camada, que repercuten en su
viabilidad, en la correcta homeostasis de la hembra y nalmente, en
las tasas de reposición y benecios de la explotación [7].
Estudios demuestran que el posicionamiento de los fetos en el
útero de roedores como la coneja y la rata depende de la raza, la
nutrición y el tamaño de los cuernos uterinos, llegando a observar
que los fetos con mayor peso y diámetro se localizan en los extremos
ováricos del cuerno uterino, mientras que los fetos de menor peso
y diámetro se encuentran en la parte distal y en posición medial del
cuerno uterino [8]. Por consiguiente, se considera que la cobaya al
ser un roedor similar a la coneja va a tener un comportamiento similar
a ésta en cuanto al tamaño y peso de los fetos distribuidos en los dos
cuernos uterinos. Sin embargo, en el caso de la cobaya, consideramos
que esta información no está disponible y debe ser analizada para
desarrollar herramientas útiles en los planes de mejoramiento
genético de esta especie. Además, es fundamental investigar el papel
de la progesterona en la cobaya, ya que esta hormona es esencial
para el mantenimiento de la gestación en otras especies de interés
zootécnico [4]. Por ejemplo, en la cobaya, se observa un cambio en
la producción de progesterona debido a la transición de la fase lútea
a la placentaria antes de la mitad de la gestación [9]. No obstante,
la información sobre la concentración de progesterona durante la
gestación es limitada, lo que subraya la necesidad de profundizar en
el conocimiento de los niveles de esta hormona en momentos clave
del proceso gestacional en esta especie.
En el presente trabajo se comparó las características morfométricas
macroscópicas post mortem de las unidades materno fetales
dentro de cada cuerno uterino y entre cuernos uterinos (derecho e
izquierdo); así como, su relación con la concentración de progesterona
plasmática en los d 15, 20, 25, 30 y 35 de gestación de la cobaya.
MATERIALES Y MÉTODOS
Animales y granja
La investigación se realizó en la provincia del Azuay, cantón
Cuenca, parroquia Santa Ana, en una granja comercial ubicada a
una altitud de 3.500 metros sobre el nivel del mar. Se emplearon
20 cobayas de línea peruana, peso medio de 964,5 ± 33,99 g, edad
entre 4-6 meses y condición corporal de 2,6 ± 0,11 en la escala de 1 a 5
según lo descrito por Ara y cols. [10]. El empadre fue realizado con 10
machos, pesos vivo medio de 1180,3 ± 84,50 g, edad entre 8-10 meses
y fertilidad comprobada en registros de la granja, manteniendo una
relación macho hembra de 1:1. Las cobayas fueron alojadas en jaulas
separadas de 0,5 m de largo por 0,5 m de ancho y 0,5 m de alto, según
recomendaciones emitidas por Vivas y Carballo [11]. Los animales
fueron alimentados por una mezcla forrajera compuesta de 70 % de
Ray grass (Lolium multiorum) y 20 % de Alfalfa (Medicago sativa),
según recomendación de Benítez y cols. [12], más 10 % de balanceado
comercial que contenía proteína cruda al 18 % y agua ad libitum.
La investigación fue descriptiva, en primera instancia se evaluó
post mortem la ubicación de la implantación de los embriones dentro
de un mismo cuerno uterino y luego se relacionó con el cuerno
uterino opuesto. En un segundo momento se valoró los cambios
morfométricos de la unidad materno fetal en cinco momentos
diferentes dentro de los primeros 35 d de gestación de la cobaya
(d 15, 20, 25, 30 y 35). Finalmente, se determinó la concentración
de progesterona en suero sanguíneo en los cinco momentos
antes descritos.
Pre experimento
Las cobayas pasaron un periodo de adaptación de 15 d al sistema
de manejo y alimentación. A continuación, se aplicó un protocolo de
sincronización del celo con la administración de 0,22 mg·kg
-1
de peso
vivo de progesterona (P4) oral (Altrenogest®) por 15 d consecutivos,
según lo descrito por Garay y cols. [13]. Al día siguiente de haber
nalizado el protocolo de sincronización del celo (d 16) se inició el
monitoreo de la apertura de la membrana vaginal (AMV) cada 24 horas
(7:00 am) durante 5 d consecutivos. El día que se observó una AMV
del 50 %, se determinó como día del celo y se procedió a introducir un
macho en la jaula en una relación 1:1 durante 24 horas. Transcurrido
este tiempo se realizó citología vaginal para determinar la presencia
de espermatozoides y de haber estos se consideró que la cobaya
recibió 24 h antes monta efectiva (día cero de la gestación). A partir
de este instante se determinaron 5 momentos de seguimiento de
evaluación: 15, 20, 25, 30 y 35 d de gestación.
Experimento
Eutanasia y toma de muestras de sangre
Cuatro cobayas fueron eutanasiadas de cada grupo en cada
momento de evaluación d 15, 20, 25, 30 y 35, siguiendo metodología
de Santos y cols. [14], para lo cual se aplicó pentobarbital sódico en
dosis de 120-150 mg·kg
-1
vía intraperitoneal [15]. En el proceso se tuvo
presente la Norma Ocial Mexicana NOM-033-ZOO-1995, Sacricio
Humanitario de Animales Domésticos y Silvestres (Humane Slaughter
Association, 2015) [16]. A continuación, se tomaron muestras de
sangre (5 mL) en tubos Vacutainer tapa roja de la vena yugular, luego
las muestras fueron centrifugadas (Micro 200, Alemania) a 3.000 G
por 10 min para obtener el suero, el cual fue almacenado a -20°C
hasta su procesamiento.
La determinación de la concentración de progesterona se realizó
mediante un Kit de Elisa Multi Species (Innovative Research®, México),
según la metodología descrita por Grégoire y cols. [17], con ello se
estableció las curvas de comportamiento hormonal.
FIGURA 1. Posiciones determinadas para el estudio en los cuernos derecho
e izquierdo. CdD=caudal derecho. MD=media derecho. CrD=craneal derecho.
CdIZ=caudal izquierdo. MIZ=media Izquierda. CrIZ=craneal izquierda (fuente
autores)
32,2
30,4
3,4
21,8
11
0
CdD MD CrD CdIZ MIZ CrIZ
0
10
20
30
Ubicación Fetos (%)
FIGURA 2. Porcentaje de la ubicación de los fetos en los cuernos derecho,
ubicación posterior (CdD), media (MD), anterior (CrD), y en el cuerno izquierdo,
ubicación posterior (CdIZ), media (MIZ), anterior (CrIZ), durante los primeros
35 días de gestación de la cobaya
_____________________________________________________________________________Revista Científica, FCV-LUZ / Vol. XXXIV, rcfcv-e34503
3 de 7
Valoración de la ubicación de la implantación de los embriones
A continuación, se diseccionó la línea media del abdomen y se
obtuvo el aparato reproductor íntegro de la cobaya, como lo describió
Espinoza y cols. [18]. Para la ubicación de las implantaciones de
los embriones y fetos se utilizó la metodología descrita por Turner
y Trudinger [19] con ciertas modificaciones que se explican a
continuación: el feto más cercano al cérvix en el cuerno derecho
se denominó posición caudal derecha (CdD), la implantación del
centro se determinó posición media derecha (MD) y la más cercana
al ovario se nombró craneal derecha (CrD). En el caso del cuerno
uterino izquierdo se determinó las mismas ubicaciones y tomaron
los nombres de posición caudal izquierda (CdIZ), media izquierda
(MIZ), y craneal izquierda (CrIZ), detalle en FIG. 1.
Determinación de la longitud corona rabadilla
Se denió como la longitud sagital media máxima del feto desde
la base del occipital hasta la primera vertebra coccígea (comienzo
de la cola), para esto se utilizó un calibrador de 6" (Vernier, Truper,
Ecuador) y los resultados fueron expresados en mm.
Análisis estadístico
Los datos fueron tabulados en Excel y procesados en el programa
estadístico SPSS versión 25. Se establecieron estadígrafos principales
de todas las variables. La normalidad de los datos fue determinada
mediante la prueba de Shapiro-Wilk, las variables que no mostraron
normalidad fueron transformados a log
10
. Para comparar el volumen,
diámetros, peso, longitud de corona rabadilla y la concentración de
progesterona en los cinco momentos diferentes de la gestación (d15,
20, 25, 30 y 35) se utilizó un ANOVA unidireccional y para comparar
medias la prueba de Tukey al 5 %.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Frecuencia de ubicación de los embriones en cuernos uterinos
Al analizar la frecuencia de ubicación de los embriones dentro de
los cuernos uterinos (derecho e izquierdo) se determinó que el cuerno
derecho presentó mayor porcentaje de implantaciones con un 66,8 %
frente a un 33,2 % de casos observados el izquierdo. Esta particularidad
podría tener relación por la mayor cantidad de irrigación que recibe
cierta parte del cuerno derecho, especícamente la zona donde es
irrigada por la arteria ovárica derecha, la cual comparte en ocasiones un
tallo común con la arteria renal, característica anatómica que permite
mayor ujo sanguíneo al cuerno derecho [21], lo cual ha determinado
que en especies como la rata se produzcan más implantaciones en el
cuerno derecho en comparación con el cuerno izquierdo [22].
Además, se estableció que dentro de un mismo cuerno uterino
(derecho o izquierdo) existió mayor frecuencia de implantaciones
en la parte caudal CdD=32,2 %; CdIZ=21,8 %); es decir, la parte más
cercana al cérvix, con valores similares a la implantación observada
en la parte media (MD=30,4 %; MIZ=11 %); sin embargo, estas dos
ubicaciones presentaron 10 veces más implantaciones frente a la
craneal (CrD=3,4 %; CrIZ=0 %; ubicación más proximal al ovario) del
cuerno respectivo sea este derecho o izquierdo; FIG. 2).
Determinación del volumen, peso de la unidad materno fetal
Para determinar el volumen de la unidad materno fetal se utilizó la
fórmula descrita por Crane y Muirhead [20] para el elipsoide donde:
Volume cm
3
= 0,523 × (D1 × D2 × D3)
V = D1 × D2 × D3
D1 = largo, D2 =ancho, D3 =altura o grosor
El peso de la unidad materno fetal fue determinada mediante una
balanza de precisión (PCE-DMS 310, Albacete, España) y los resultados
expresados en g.
Valoración del diámetro de la placenta y saco gestacional
Los diámetros se midieron con un calibrador de 6" (Vernier, Truper,
Ecuador) tomando medidas en dos ejes (D1+D2)/2 y se expresó el
resultado en mm.
15 20 25 30 35
0
2
4
6
8
10
Volumen total (cm
3
)
Días
a
a
b
b
c
15 20 25 30 35
0
2
4
6
8
10
12
14
Peso unidad materno fetal (g)
Días
a
a
b
c
d
15 20 25 30 35
8
10
12
14
16
18
20
22
24
26
Diámetro placenta (mm)
Días
a
b
c
c
d
FIGURA 3. Media y error estándar del volumen (cm
3
) de la unidad materno
fetal en los diferentes momentos de monitoreo (días: 15, 20, 25, 30 y 35
de gestación). abc=letras diferentes indican diferencia signicativa entre
momentos de valoración de la gestación. P<0,05
FIGURA 4. Media del peso de la unidad materno fetal en los días de
monitoreo (día 15, 20, 25, 30 y 35). abcd=letras diferentes indican diferencia
signicativa entre momentos de valoración de la gestación. P<0,05
FIGURA 5. Promedio del diámetro de la placenta en los días de monitoreo
(días 15, 20, 25, 30 y 35). abcd=letras diferentes indican diferencia
signicativa entre momentos de valoración de la gestación. P<0,05
Desarrollo fetal de las cobayas / Garay y cols. ______________________________________________________________________________________
4 de 7
En otro trabajo realizado en cobayas también se determinó que la
frecuencia de implantaciones fue mayor en la parte cercana al cérvix
con un 45 %, seguido de la parte media (34 %) y nalmente la parte
proximal al ovario derecho (4 %), valores cercanos a los determinados
en el presente trabajo [19].
Volumen de la unidad materno fetal
El volumen de la unidad materno fetal se incrementó 3 veces cada
cinco días a partir del d 15 pasando de 0,3 ± 0,01 cm
3
a 1,0 ± 0,03 cm
3
(d20),
continuando su crecimiento a 3,3 ± 0,3 cm
3
(d 25); sin embargo, se observó
una disminución en la progresión de crecimiento que se venía dando al d
30 del experimento (3,5 ± 0,21 cm
3
), pero a partir de este momento volvió
a observar el mismo crecimiento sostenido de 3 veces que presentó al
inicio, llegando a un valor de 9,4 ± 0,74 cm
3
; en el d 35; FIG. 3).
La placenta es un órgano temporal interpuesto entre la madre y el
feto que transere los nutrientes necesarios y actúa como fuente de
hormonas, presenta una zona de laberinto, una supercie vascular
en la cual se produce el intercambio sanguíneo de la madre al feto
[24]. Sin embargo, se ha determinado que el desarrollo de la placenta
fue lento y sostenido y presentó su valor más alto entre los d 20 y 35
de la gestación en las cobayas, resultados similares a los obtenidos
en la presente investigación [25]. Esto coincide con el incremento
de peso de la unidad materno fetal por lo que se considera que la
placenta toma relevancia en esta fase de la gestación, iniciando el
intercambio de la función luteal por la placentaria.
Valoración del desarrollo del saco gestacional
El saco gestacional también mostró un desarrollo sostenido
desde el d 15 al d 25 similar al de la placenta; sin embargo, el
ritmo de crecimiento disminuyo entre el d 25 (19,5 ± 0,41 mm) y
30 (21,9 ± 0,96mm), para luego volver a incrementar su ritmo de
crecimiento hasta el d 35 (34,4 ± 1,47 mm; FIG. 6).
Peso de la unidad materno fetal
El peso de la unidad materno fetal mantuvo un incremento
sostenido a partir del d 15 (0,66 ± 0,04 g) de gestación, luego al d 20
(1,4 ± 0,08g) y en el d 25 (2,7 ± 0,49 g); sin embargo, para el d 30 se
triplicó el incremento de peso (8,8 ± 0,25 g) y a continuación mostró
un ritmo de crecimiento sostenido alcanzando un valor de 13,6 ± 0,30g
el día 35 de gestación (FIG. 4). Estos resultados son concordantes
con los descritos por Prickett [23] quien determinó un peso medio
a los 15 d de 0,61 g y 1,68 g en d 20 de la gestación de cobayas. Estos
resultados demuestran que el crecimiento de la unidad materno fetal
dentro de la primera mitad de la gestación mantienen un incremento
de peso sostenido; sin embargo, en el d 30 el peso de la estructura
aumenta exponencialmente manteniendo este crecimiento relación
con los niveles de P4 determinado en estas fechas.
Diámetro de la placenta
La placenta duplicó su diámetro cada cinco días como se puede
observar en la Figura 5, con una ligera disminución de su ritmo de
crecimiento entre el d 25 de 18,7 ± 0,6 mm y 30 de 18,9 ± 0,41 mm, para
luego retomar el patrón de desarrollo en el d 35 de 24,6 ± 1,03mm; (FIG. 5).
15 20 25 30 35
0
5
10
15
20
25
30
35
40
Diámetro saco gestacional (mm)
Días
a
b
c
d
e
15 20 25 30 35
30
40
50
60
70
Progesterona (ng·mL
-1
)
Días
b
b
b
a
a
15 20 25 30 35
−5
0
5
10
15
20
25
30
35
40
Corona-Rabadilla (mm)
Días
d
e
c
b
a
FIGURA 6. Media del diámetro del saco gestacional en los cinco momentos de
monitoreo (día 15, 20, 25, 30 y 35). abcde=letras diferentes indican diferencia
signicativa entre momentos de valoración de la gestación. P<0,05
FIGURA 7. Media de la longitud Corona Rabadilla de los conceptos en los días
de monitoreo (días 15, 20, 25, 30 y 35). abc=letras diferentes indican diferencia
signicativa entre momentos de valoración de la gestación. P<0,05
FIGURA 8. Media y error estándar de los niveles de progesterona en los cinco
momentos de monitoreo del experimento (días 15, 20, 25, 30 y 35). ab=letras
diferentes indican diferencia signicativa entre momentos de valoración
de la gestación. P<0,05
_____________________________________________________________________________Revista Científica, FCV-LUZ / Vol. XXXIV, rcfcv-e34503
5 de 7
Los datos sugieren que la placentación en la cobaya y otros
caviomorfos depende predominantemente de la nutrición hemotróca,
pero, no está muy involucrada en el desarrollo embrionario temprano;
sin embargo, es una estructura esencial a partir de la mitad de la
gestación en adelante para el desarrollo y supervivencia fetal [26].
Determinación de la longitud corona rabadilla
La longitud corona rabadilla (CR) no fue determinada en el d 15, ya
que en esta edad el tubo neural del embrión recién se está cerrando
y se encuentra pegado a la placenta, lo que diculta su identicación
y toma de medidas. Característica también observada y descrita
por Prickett [23] quien mencionó que a esta edad (15 d o menos),
medir o pesar los embriones es poco práctico y conlleva a muchos
errores. Además, las estructuras corporales aún no se encuentran
totalmente desarrolladas.
Sin embargo, en el presente trabajo a partir del d 20 se determinó
8,5 ± 0,18 mm de CR, medida que aumento rápida y sostenidamente
en los d 25 (16,2 ± 0,47mm), 30 (27,6 ± 2,95mm) y d 35 (37,1 ± 1,29mm),
como se puede observar en la FIG. 7.
Silva y cols. [27] determinaron que la longitud de CR determinada en
un número reducido de cobayas (n=2) en el d 14 fue de 0,8-1,2 cm, en d 20
(1,4-1,9 cm), d 25 (2,1-2,6 cm), d 30 (5 cm) valores que fueron superiores
a los establecidos en el presente trabajo. Esta diferencia en la longitud
de CR entre nuestro estudio y el de Silva podría estar relacionado con el
número de animales (n=5 vs. n=2) utilizado en los dos estudios, así como
las líneas genéticas de cobayas valoradas en los ensayos (línea peruana
vs. no especican), pues se ha determinado que la raza y la nutrición
inuyen sobre el desarrollo del embrión en los roedores [8].
Valoración de la concentración de progesterona
Luego de que la cobaya fue cubierta y quedó gestante la
concentración de progesterona en sangre muestra un valor elevado
en el d 15 (68,4 ± 3,41 ng·mL
-1
), para luego disminuir en el d 20 (40,1 ± 3,21
ng·mL
-1
) y mantenerse hasta el d 25 (39,7 ± 2,49 ng·mL
-1
); sin embargo,
a partir del d 30 (60,2 ± 9,04 ng·mL
-1
) el incremento de la progesterona
fue casi el doble hasta el d 35 (63,7 ± 2,20 ng·mL
-1
). Esta particularidad
coincide con el incremento del diámetro de la placenta en el d 35,
por lo que presumimos que es el momento en la cual hay aporte de
P4 por parte de esta estructura, lo cual podría marcar el nal del de
la denominación de embrión y pasar a ser considerado feto, como
sucede en otras especies cuando la placenta toma funcionalidad total
y aporta la mayor cantidad de P4 para sostener la gestación (FIG. 8).
CONCLUSIONES
En la cobaya las implantaciones se producen con mayor frecuencia
en el cuerno derecho; Además, dentro de un mismo cuerno uterinos las
posiciones con más frecuencia de implantaciones son las caudales y
las mediales (derecho e izquierdo). El embrión en los primeros 20 días
de vida tiene un desarrollo lento y a partir de este momento cuando la
placenta llega a tener funcionalidad total, el desarrollo del embrión es
más rápido favorecido por altos niveles de progesterona en sangre.
AGRADECIMIENTOS
Agradecemos a la Universidad de Cuenca por el valioso apoyo
institucional brindado durante el desarrollo de esta investigación.
Desarrollo fetal de las cobayas / Garay y cols. ______________________________________________________________________________________
6 de 7
Conicto de intereses
Los autores conrman, la no existencia de conictos de intereses
en el presente trabajo
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
[1] Lord E, Collins CJ, deFrance SD, LeFebvre MJ, Pigière F,
Eeckhout P, Erauw C, Fitzpatrick SM, Healy PF, Martínez-Polanco
MF, Garcia JL, Ramos-Roca E, Delgado ME, Sánchez-Urriago
A, Peña-Léon GA, Toyne JM, Dahlstedt A, Moore KM, Laguer-
Diaz C, Zori C, Matisoo-Smith E. Ancient DNA of Guinea Pigs
(Cavia spp.) indicates a probable new center of domestication
and pathways of global distribution. Sci. Rep. [Internet]. 2020;
10(1):65784. doi: https://doi.org/dr3h
[2] Aguiló Gisbert J. Alteraciones reproductivas en cobayas hembra.
Argos [Internet]. 2019 [consultado 15 Ago. 2024]; 201:86-88.
Disponible en: https://goo.su/cWnK
[3] Fernández EA, Rosales CA, Garzón JP, Argudo DE, Ayala LE,
Guevara GE, Maldonado JE, Perea FP. Morphological and
histological characteristics of ovaries from two genetic groups
of guinea pigs (Cavia porcellus) from South America. [Internet].
2022;33(4):1-11. doi: https://doi.org/g8w7b4
[4] Ayala Guanga LE, Rodas Carpio R, Almeida A, Torres Inga CS, Nieto
Escandón PE. Espículas peneanas del cobayo (Cavia porcellus),
inuencia sobre el comportamiento sexual, fertilidad y calidad
espermática. Rev. Prod. Anim. [Internet]. 2017 [consultado 15
Ago. 2024]; 29(3):36-42. Disponible en: https://goo.su/aUwyh
[5] Araníbar E, Echevarría L. Número de ovulaciones por ciclo estrual
en cuyes (Cavia porcellus) andina y Perú. Rev. Investig. Vet. Perú
[Internet]. 2014; 25(1):29-36. doi: https://doi.org/g8w7b5
[6] Candia AA, Jiménez T, Navarrete Á, Beñaldo F, Silva P, García-
Herrera C, Sferruzzi-Perri AN, Krause BJ, González-Candia A,
Herrera EA. Developmental ultrasound characteristics in Guinea
pigs: similarities with human pregnancy. Vet. Sci. [Internet].
2023; 10(2):144. doi: https://doi.org/g8w7b6
[7] Castellini C, Dal Bosco A, Arias-Álvarez M, Lorenzo PL, Cardinali
R, Rebollar PG. The main factors affecting the reproductive
performance of rabbit does: a review. Anim Reprod Sci.
[Internet]. 2010; 122(3-4):174-182. doi: https://doi.org/c4mtwv
[8] McLaurin KA, Mactutus CF. Polytocus focus: Uterine position
effect is dependent upon horn size. Int. J. Dev. Neurosci.
[Internet]. 2015; 40(1):85-91. doi: https://doi.org/f6x2r3
[9] Heap RB, Deanesly R. The increase in plasma progesterone levels in
the pregnant Guinea-pig and its possible signicance. Reproduction
[Internet]. 1967; 14(2):339-341. doi: https://doi.org/d6f4gk
[10] Ara M, Jiménez R, Huamán A, Carcelén F, Díaz D. Desarrollo
de un índice de condición corporal en cuyes: relaciones entre
condición corporal y estimados cuantitativos de grasa corporal.
Rev. Investig. Vet. Perú [Internet]. 2012; 23(4):420-428. doi:
https://doi.org/g8w7b7
[11] Vivas Tórres JA, Carballo D. Especies alternativas: Manual
de crianza de Cobayos (Cavia porcellus) [Internet]. Managua:
Universidad Nacional Agraria; 2013 [consultado 12 May. 2024].
49 p. Disponible en: https://goo.su/GhtIT
[12] Benítez-González EE, Chamba-Ochoa HR, Calderón-Abad ÁE,
Cordero-Salazar FB. Evaluación de bloques nutricionales en
la alimentación de cobayos (Cavia porcellus) en etapas de
crecimiento y engorde. J. Selva Andina Anim. Sci. [Internet].
2019; 6(2):66-73. https://doi.org/g8w7b8
[13] Garay Peña G, Velesaca Ayala P, Ayala Guanga L. Efecto de
diferentes dosis de progesterona oral sobre la sincronización de
celo y la ovulación de las cobayas [Internet]. Rev. Prod. Animal.
2023 [consultado 15 Ago. 2024]; 35(2). Disponible en: https://
goo.su/OFoh8Qf
[14] Santos J, Fonseca E, van Melis J, Miglino MA. Morphometric
analysis of fetal development of Cavia porcellus (Linnaeus, 1758)
by ultrasonography—Pilot study. Theriogenology [Internet].
2014; 81(7):896-900. doi: https://doi.org/f5ww6f
[15] Close B, Banister K, Baumans V, Bernoth EM, Bromage N, Bunyan
J, Erhardt W, Flecknell P, Gregory N, Hackbarth H, Morton D,
Warwick C. Recommendations for euthanasia of experimental
animals: Part 1. Lab Anim. [Internet]. 1996; 30(4):293-316. doi:
https://doi.org/fh22hx
[16] Norma Oficial Mexicana. NOM-033-ZOO-1995, Sacrificio
humanitario de los animales domésticos y silvestres [Internet].
Ciudad de México: Secretaría de Agricultura, Ganadería y
Desarrollo Rural; 1996 [consultado 12 Mar. 2024]. 18 p. Disponible
en: https://goo.su/NGhmLs
[17] Grégoire A, Allard A, Huamán E, León S, Silva RM, Buff S, Berard
M, Joly T. Control of the estrous cycle in Guinea-pig (Cavia
porcellus). Theriogenology [Internet]. 2012; 78(4):842-847. doi:
https://doi.org/f346dv
[18] Espinoza M, Carhuaricra D, Maturrano AL, Rosadio R, Luna
L. Efecto de la administración oral de estreptomicina en la
mortalidad de cuyes inoculados con una cepa virulenta de
Salmonella Typhimurium. Rev. Investig. Vet. Perú [Internet].
2023; 34(1):e24592. doi: https://doi.org/g8w7b9
[19] Turner AJ, Trudinger BJ. Ultrasound measurement of biparietal
diameter and umbilical artery blood ow in the normal fetal
Guinea pig. Comp. Med. 2000; 50(4):379-384. PMID: 11020155.
[20] Crane MB, Muirhead TL. Evaluation of ovarian volume by
transrectal ultrasonography in cattle; effect of the day of the
estrous cycle and validation of a method of subtracting of
corpora lutea and follicle volume. Anim. Reprod. Sci. [Internet].
2020; 214:106302. doi: https://doi.org/g8w7cb
[21] Egund N, Carter AM. Uterine and placental circulation in the
Guinea-pig: An angiographic study. J. Reprod. Fert. [Internet].
1974; 40(2):401-410. doi: https://doi.org/fxdtmz
[22] Barr Jr. M, Jensh RP, Brent RL. Prenatal growth in the albino
rat: Effects of number, intrauterine position and resorptions.
Am. J. Anat. [Internet]. 1970; 128(4):413-427. doi: https://doi.
org/cj66pr
[23] Prickett M. The development of the external form of the guinea-pig
(Cavia cobaya) between the ages of 11 days and 20 days of gestation
[tesis de maestria en Internet]. Kansas city: Kansas State College
of Agriculture and Applied Science; 1931. [consultado 15 Ago.
2024]. 40 p. Disponible en: https://goo.su/8TXoiUd
_____________________________________________________________________________Revista Científica, FCV-LUZ / Vol. XXXIV, rcfcv-e34503
7 de 7
[24] Pnenborg R, Robertson WB, Brosens I, Dixon G. Review article:
Trophoblast invasion and the establishment of haemochorial
placentation in man and laboratory animals. Placenta [Internet].
1981; 2(1):71-91. doi: https://doi.org/c6r5qk
[25] Tam WH, Burgess SM. The developmental changes in the
placenta of the guinea-pig. J. Anat. [Internet]. 1977 [consultado
15 Ago. 2024]; 123(3):601-614. PMID: 885778. Disponible en:
https://goo.su/FwfZ
[26] Vasconcelos BG, Favaron PO, Miglino MA, Mess AM. Development
and morphology of the inverted yolk sac in the guinea pig (Cavia
porcellus). Theriogenology [Internet]. 2013; 80(6):636-641. doi:
https://doi.org/f484p7
[27] Silva FMdeO, Alcantara D, Carvalho RC, Favaron PO, dos Santos AC,
Viana DC, Miglino MA. Development of the central nervous system
in guinea pig (Cavia porcellus, Rodentia, Caviidae). Pesq. Vet. Bras.
[Internet]. 2016; 36(8):753-760. doi: https://doi.org/g8w7cc