Received: 21/10/2024 Accepted: 16/12/2024 Published: 15/01/2025 1 of 8
https://doi.org/10.52973/rcfcv-e35542 Revista Cientíca, FCV-LUZ / Vol. XXXV
RESUMEN
El objetivo del estudio fue comparar los parámetros productivos
de vacas Bos taurus × Bos indicus en sistemas de producción semi
estabulado y extensivo en tres localidades del trópico alto de
Oxapampa, Perú. Se evaluaron 325 vacas criollas provenientes de
18 unidades agropecuarias, analizando los siguientes parámetros:
producción diaria de leche (PDL), peso al nacimiento (PN), duración
de la lactancia (DL), peso al destete (PAD), tasa de permanencia
en el fundo (TPVF) y porcentaje de vacas en producción (PVP).
No se encontraron diferencias signicativas (P=0,4998) en la PDL
según la procedencia de los animales (distritos de Oxapampa,
Chontabamba y Huancabamba) ni según el sistema de manejo
(P=0,0808). Sin embargo, el sistema semi estabulado presentó una
PDL signicativamente mayor (9,32 ± 0,72 L) en comparación con
el sistema extensivo (4,78 ± 1,57 L; P=0,0001). De igual manera,
el PN y el PAD fueron superior en el sistema semi estabulado en
comparación al extensivo (38,08 ± 0,91 kg vs. 35,59 ± 1,35 kg;
P=0,0154) y (161,72 ± 4,37 kg vs. 149,25 ± 2,66 kg; P=0,0002),
respectivamente. La DL también fue signicativamente mayor
(P=0,0085) en el sistema semi estabulado (192,79 ± 10,87 días;)
frente al sistema extensivo (173,22 ± 5,23 días). Estos resultados
denotan la importancia de adoptar sistemas semi intensivos en
zonas tropicales para mejorar la eciencia productiva, contribuyendo
con la sostenibilidad y rentabilidad de los sistemas ganaderos.
Palabras clave: Parámetros productivos; vacas de doble propósito;
sistemas de manejo; producción lechera; trópico
ABSTRACT
The objective of the study was to compare the productive
parameters of Bos taurus × Bos indicus cows in both, semi–
stabled and extensive production systems in three localities of
the high tropics of Oxapampa, Peru. A total of 325 Criollo cows
from 18 agricultural units were evaluated, analyzing the following
parameters: daily milk production (PDL)), birth weight (PN),
lactation duration (DL), weaning weight (PAD), farm retention rate
(TPVF)(FRR), and percentage of cows in production (PVP)(PCP). No
signicant differences (P=0.4998) were found in DMP based on the
origin of the animals (Oxapampa, Chontabamba, and Huancabamba
districts) or the farm (P=0.0808). However, the semi–stabled
system showed a signicantly higher DMP (9.32 ± 0.72 L) compared
to the extensive system (4.78 ± 1.57 L; P=0.0001). Likewise, BW
and WW were higher in the semi–stabled system compared
to the extensive system (38.08 ± 0.91 kg vs. 35.59 ± 1.35 kg;
P=0.0154) and (161.72 ± 4.37 kg vs. 149.25 ± 2.66kg; P=0.0002),
respectively. LD was also signicantly longer (P=0.0085) in the
semi–stabled system (192.79 ± 10.87 days) compared to the
extensive system (173.22 ± 5.23 days). These results denote the
importance of adopting semi–intensive systems in tropical areas
to improve productive efciency, contributing to the sustainability
and protability of livestock systems.
Key words: Productive parameters; dual–purpose cows;
management systems; milk production; tropic
Comparación de parámetros productivos de vacas Bos taurus × Bos
indicus en sistemas semi estabulados y extensivos en el trópico de
Oxapampa, Perú
Comparison of parameters of Bos taurus × Bos indicus cows under semi–
conned and extensive systems in the tropic of Oxapampa, Peru
Aníbal Rodríguez–Vargas
1,2
* , José Barrón–López
2
, Elmer Meza–Rojas
3
, Gilmar Mendoza–Ordoñez
4
, Folke Tantahuillca–Landeo
1
,
Francisco Vargas–Gonzales
5
1
Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión, Instituto de Investigación Especializada en Ganadería Oxapampa (INIGOX). Pasco, Perú.
2
Universidad Nacional Agraria La Molina, Escuela de Posgrado. Lima, Perú.
3
Universidad Nacional del Centro del Perú, Facultad de Zootecnia. Junín, Perú.
4
Universidad Nacional de Trujillo, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Laboratorio de Nutrición y Alimentación Animal, Trujillo, Perú.
5
Dirección Regional Agricultura. Pasco, Perú.
*
Autor para correspondencia: arodriguezv@undac.edu.pe
Parámetros productivos de Bovinos cruzados en Perú / Rodríguez-Vargas y cols.___________________________________________________
2 of 8 3 of 8
INTRODUCCIÓN
La cría de vacas cruzadas Bos taurus × Bos indicus en el
trópico alto de Perú, especialmente en el valle de Oxapampa, se
ha consolidado como una estrategia ecaz para incrementar la
eciencia productiva en sistemas de manejo semi estabulado y
extensivo [1]. Estos sistemas ganaderos, influenciados por factores
ambientales y prácticas de manejo, afectan directamente los
parámetros productivos, como la producción diaria de leche y el
peso al destete [2]. La selección de razas cruzadas se justica por
su notable adaptabilidad a las adversidades climáticas tropicales,
donde la resistencia al estrés térmico y a las enfermedades es
esencial para lograr un sistema productivo eciente y sostenible [3].
El análisis comparativo entre los sistemas semi estabulados y
extensivos es fundamental para optimizar la productividad animal y
comprender cómo las diversas prácticas de manejo influyen en los
resultados productivos [4]. Los sistemas extensivos, caracterizados
por el pastoreo libre y un manejo menos intensivo, suelen reducir
los costos operativos, aunque a menudo presentan limitaciones
en la eciencia reproductiva y productiva. En contraste, el sistema
semi estabulado, que combina el pastoreo con suplementación
alimentaria controlada, ha demostrado mejorar tanto el
rendimiento productivo como el bienestar animal, especialmente
en áreas donde la calidad del forraje es limitada [5].
Las condiciones agroecológicas del trópico alto imponen
restricciones signicativas a la disponibilidad de forrajes y plantean
exigencias nutricionales que deben ser abordadas mediante
prácticas de manejo especícas [6]. Por lo tanto, es fundamental
evaluar en detalle los parámetros reproductivos y productivos para
identicar qué sistema de manejo resulta más eciente en términos
de producción de leche y crecimiento de los terneros al destete
en vacas cruzadas [7]. Un análisis exhaustivo de estos parámetros
bajo condiciones locales también puede contribuir al desarrollo
de prácticas ganaderas más sostenibles, optimizando el uso de
recursos sin comprometer el bienestar animal ni la rentabilidad
del productor [8].
Los resultados de esta investigación ofertan información valiosa
para la toma de decisiones en la gestión ganadera, facilitando el
diseño de estrategias que optimicen tanto la rentabilidad como
la sostenibilidad de la producción en un entorno ecológicamente
diverso [9]. En este contexto, el estudio tuvo como objetivo
comparar los parámetros productivos en vacas Bos taurus × Bos
indicus en sistemas semi estabulado y extensivo en el trópico alto
de Oxapampa, Perú.
MATERIALES Y MÉTODOS
El estudio se realizó en los distritos de Huancabamba (1.666
m.s.n.m. y precipitación anual de 1.543 mm), Chontabamba (1.900
m.s.n.m. y 1.370 mm) y Oxapampa (1.814 m.s.n.m. y 1.370 mm),
ubicados en la provincia de Oxapampa, región de Pasco, Perú. Según
la clasicación de zonas de vida, estos distritos se caracterizan
principalmente por la presencia de bosque muy húmedo montano
bajo tropical (bmh–MBT) y bosque muy húmedo montano tropical
(bmh–MT). La población de vacunos en la región incluye 14.352
cabezas en Oxapampa, 6.588 en Huancabamba y 3.577 en
Chontabamba, totalizando 24.517 cabezas de ganado [10].
Se evaluaron 325 vacas doble propósito (criollas: Bos taurus
× Bos indicus) procedentes de 18 unidades agropecuarias
representativas de la zona. Esta muestra representa el 6,9 % de
la población total de la provincia de Oxapampa [10], y fue calculada
utilizando la fórmula:
n
=
E
2
N
-
1
^ h
+
Z
2
v
2
Z
2
v
2
N
Dónde: N = tamaño de la población, Z = Nivel de conanza (95 %),
σ = Desviación estándar poblacional referida a la PDL (1,15L.), E
= Sesgo del parámetro a estimar (1 %). El tipo de muestreo fue el
de aleatorio simple estraticado.
Las unidades de estudio procedieron de sistemas de producción
semi estabulado (30 %) y extensivo bajo pastoreo (70 %). El 80 % de
los hatos no suelen emplear inseminación articial, manteniendo
a machos y hembras juntos durante todo el año. Las vacas en el
estudio tenían entre el primer y tercer parto, con una duración
promedio de lactancia de 183,7 días (d) con ternero al pie. El
porcentaje de vacas en producción dentro del hato fue del 66,3 %.
La alimentación de las vacas se basó principalmente en pastoreo,
con Setaria sphacelata (33, %) y Melinis minutiflora (19, %).
Los datos recolectados correspondieron a lactancias del primer
al tercer parto de 325 vacas, servidas mediante inseminación
articial y monta natural, además de los pesos y edades de los
animales al parto y al destete. Esta información permitió estimar
la producción diaria de leche (PDL), el peso al nacimiento (PN),
la duración de la lactancia (DL), peso al destete (PAD) y la tasa de
permanencia de vacas en el fundo (TPVF).
El análisis estadístico consistió en un modelo aditivo lineal de
efectos jos y su correspondiente análisis de varianza. El modelo
estadístico utilizado fue: Y
ijk
= µ + P
i
+ S
j
+
(P*S)
ij
+ e
ijk
, donde Y
ijk
es la variable observada en los animales; µ es la media poblacional,
P
i
es la procedencia del establo, S
j
es el sistema de manejo, (P*S)ij
es la interacción de procedencia por sistema de manejo y e
ijk
es
el valor residual. La diferencia de medias entre los niveles de
cada factor en estudio fueron índices productivos de cada establo
comprobadas mediante la prueba de Tukey (P<0,05). El análisis
de datos se hizo con InfoStat versión libre 2020.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Producción diaria de leche (PDL)
Los resultados de este estudio indican que no hubo una
interacción signicativa entre el lugar de procedencia y el sistema
de manejo en PDL (P=0,0808). Esto sugiere que las diferencias en
la producción lechera no están influenciadas por el origen de los
animales en relación con el sistema de manejo aplicado. Además,
el lugar de origen tampoco mostró un efecto signicativo sobre
la PDL (P=0,4998), con un promedio general de 7,05 ± 1,15L
(TABLAI), lo que indica cierta homogeneidad en los niveles de
producción de leche entre los diferentes orígenes.
Sin embargo, al analizar los sistemas de manejo, se encontraron
diferencias altamente significativas (P=0,0001). El sistema
semi estabulado presentó una PDL superior de 9,32 ± 0,72 L
(TABLAII), en comparación con el sistema extensivo, que mostró
Parámetros productivos de Bovinos cruzados en Perú / Rodríguez-Vargas y cols.___________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________Revista Cientica, FCV-LUZ / Vol.XXXV
3 of 8
TABLA II
Parámetros productivos de 325 vacas criollas (Bos taurus x Bos indicus) según el sistema de crianza en Oxapampa, Perú
Sistema de crianza n PDL (L) PN (kg) DL (días) PAD (kg) TPVF (%) PVP (%)
Semi estabulado 98 9,32 ± 0,72
a
38,08 ± 0,91
a
192,79 ± 10,87
a
161,72 ± 4,37
a
93,68 ± 1,61
a
68,90 ± 1,82
a
Extensivo 227 4,78 ± 1,57
b
35,59 ± 1,35
b
173,22 ± 5,23
b
149,25 ± 2,66
b
86,73 ± 0,95
b
55,63 ± 1,34
b
Promedio 7,05 ± 1,15 36,83 ± 1,13 183,00 ± 8,05 155,49 ± 3,52 90,21 ± 1,28 62,27 ± 1,58
Error estándar 0,53 0,62 4,41 1,71 0,57 0,67
a,b
: Promedios de parámetros productivos con diferente superíndice dentro de cada columna son estadísticamente signicativos (P<0.05), PDL: Producción diaria de
leche, PN: Peso al nacimiento, DL: Duración de la lactancia, PAD: Peso al destete, TVPF: Tasa de permanencia en el fundo, PVP: Porcentaje de vacas en producción
TABLA I
Parámetros productivos de 325 vacas criollas (Bos taurus x Bos indicus) según su lugar de procedencia en Oxapampa, Perú
Lugar de procedencia n PDL (L) PN (kg) DL (días) PAD (kg) TPVF (%) PVP (%)
Oxapampa 122 7,68 ± 1,37
a
38,27 ± 0,55
a
182,33 ± 4,64
a
155,22 ± 2,00
a
91,07 ± 1,21
a
61,15 ± 1,17
a
Chontabamba 71 6,60 ± 0,62
a
36,07 ± 2,16
a
185,93 ± 14,68
a
159,21 ± 5,52
a
91,10 ± 1,77
a
62,07 ± 1,62
a
Huancabamba 132 6,87 ± 1,45
a
36,17 ± 0,69
a
180,75 ± 4,84
a
152,03 ± 3,04
a
88,45 ± 0,85
a
63,58 ± 1,95
a
Promedio 7,05 ± 1,15 36,83 ± 1,13 183,0 ± 8,05 155,49 ± 3,52 90,21 ± 1,28 62,27 ± 1,58
Error estándar 0,65 0,76 5,40 2,10 0,70 0,82
a,b
: Promedios de parámetros productivos con diferente superíndice dentro de cada columna son estadísticamente signicativos (P<0.05), PDL: Producción diaria de
leche, PN: Peso al nacimiento, DL: Duración de la lactancia, PAD: Peso al destete, TVPF: Tasa de permanencia en el fundo, PVP: Porcentaje de vacas en producción
un rendimiento menor de 4,78 ± 1,57 L. Estos hallazgos sugieren
que hay un considerable margen de mejora en los sistemas de
crianza semi estabulados mediante la adopción de prácticas más
ecientes y tecnología adecuada [11]. Como se ha indicado, los
sistemas de producción más intensivos, implementados en países
desarrollados, han demostrado eciencias signicativamente más
altas gracias a mejoras en la gestión y la tecnología.
La superioridad del sistema semi estabulado en la productividad
lechera se puede atribuir a un manejo más controlado y a una
alimentación mejorada en comparación con el sistema extensivo,
donde las vacas dependen en gran medida de las condiciones
climáticas y la calidad del pasto disponible [12, 13].
Los parámetros productivos de 325 vacas criollas (Bos taurus
x Bos indicus), según su lugar de procedencia Oxapampa, se
visualizan en la TABLA I.
Los resultados son consistentes con los hallazgos de Rosendo y
cols. [14], quienes reportaron un aumento en la PDL de 5,82 ± 0,18
a 7,10 ± 0,18 L en vacas pastoreadas en Brachiaria mutica y
suplementadas con concentrado. Sin embargo, los datos hallados
son superiores a los de Quispe y cols. [15] que reportaron un
promedio de PDL de 1,64 ± 0,45 a 2,18 ± 0,44 L en vacunos criollos
del altiplano de Puno. Adan [16], también encontró una producción
promedio de 4,4 ± 1,2 L/vaca/día en su estudio sobre los sistemas
de lechería tropical en el piedemonte araucano, Colombia. En
contraste, los rendimientos de nuestro estudio son inferiores
a los reportados por Meza y cols. [17], quienes reportaron una
PDL de 9,9 ± 0,62 L en vacas Brown Swiss en un sistema semi
estabulado. Esta discrepancia podría atribuirse a variaciones en
las condiciones agroecológicas,las prácticas de manejo del ganado
en cada localidad, número de partos [18]; asimismo, a posibles
niveles diferentes de sangre de los cruzamientos (Bos Taurus x
Bos indicus), en los diferentes lugares de estudio.
Los parámetros productivos de 325 vacas criollas (Bos taurus x
Bos indicus) según el sistema de crianza en Oxapampa, Perú, se
observan en la TABLA II.
Adicionalmente, los resultados son considerablemente más
bajos que los observados en estudios como el de Mancin y cols.
[19] donde vacas de la raza Reggiana produjeron un promedio de
19 L·d
-1
, y el de Romo y cols. [20], que reportaron 21,9 ± 9,6 L de
leche por vaca en sistemas de producción de mayor escala. Esta
discrepancia subraya las limitaciones en la producción de sistemas
semi intensivos o extensivos en regiones menos tecnicadas,
como en el presente estudio, en comparación con sistemas más
industrializados y razas de alto rendimiento lechero [18].
Las diferencias en la productividad reflejan la influencia
de factores como la genética, el manejo alimentario, la
suplementación y las condiciones ambientales. Las vacas de razas
especializadas en sistemas tecnicados alcanzan altos niveles de
producción, mientras que las razas criollas, junto con los sistemas
semi estabulados o extensivos en áreas rurales, aún presentan
oportunidades de mejora a través de la adopción de tecnologías,
como la suplementación nutricional y el manejo reproductivo.
Este enfoque es crucial para la sostenibilidad y competitividad
de estos sistemas en un mercado cada vez más exigente [18, 21].
Peso al nacimiento (PN)
Los resultados de este estudio indican que la interacción
entre el lugar de procedencia y el sistema de manejo no influye
signicativamente en el PN (P–valor = 0,9010). Esto sugiere
Parámetros productivos de Bovinos cruzados en Perú / Rodríguez-Vargas y cols.___________________________________________________
4 of 8 5 of 8
que, a pesar de las variaciones esperadas, el peso de los
terneros está más relacionado con otros aspectos del manejo
[18]. Asimismo, el lugar de origen tampoco mostró un efecto
signicativo (P–valor = 0,1122), con un promedio general de
36,83 ± 1,13 kg (TABLA I), lo que subraya la complejidad de los
factores que afectan este parámetro. Sin embargo, se observaron
diferencias estadísticamente signicativas en relación con el
sistema de manejo (P–valor = 0,0154). Los terneros del sistema
semi estabulado presentaron un peso al nacimiento promedio de
38,08 ± 0,91 kg, en comparación con 35,59 ± 1,35 kg en el sistema
extensivo (TABLA II). Este hallazgo refuerza la idea de que el
manejo semi estabulado, al ofrecer un control más estricto sobre la
nutrición y las condiciones ambientales, puede favorecer un mejor
desarrollo fetal y, por ende, un mayor PN [22]. Este resultado se
alinea con la literatura existente, donde se ha documentado que
condiciones de manejo óptimas y dietas adecuadas contribuyen
al aumento del PN en diferentes razas de ganado [23].
La comparación de estos resultados con los estudios previos
revela variaciones en los pesos al nacimiento. Rojas [24], reportó
un PN promedio de 20,2 ± 4,5 kg para ganado Criollo, que es
considerablemente inferior a los valores obtenidos en este estudio.
Este contraste puede explicarse por diferencias en los métodos de
manejo, la genética de los animales, y el entorno donde se lleva a
cabo la crianza [25]. Por otro lado, Arce y cols. [26] documentaron
un peso de 31,66 kg en un hato de doble propósito en México,
y Amado [16] encontró un peso promedio de 33,2 ± 6,6 kg en
sistemas de lechería tropical en Colombia, lo que también sugiere
que el manejo y las condiciones ambientales influyen de manera
crucial en este parámetro [22].
El estudio de Ocampos y cols. [27] reportó un peso de 34,41 kg
para terneros Criollos mantenidos en pastizales naturales, lo que
indica que, a pesar de la variabilidad de los sistemas de manejo, los
valores obtenidos en este estudio para el sistema extensivo, son
similares. En el contexto de los terneros de la raza Brown Swiss,
Quispe y cols. [28] reportaron un peso al nacer de 46,35 ± 7,01
kg, en sistema extensivo, pero con raza de ganado cárnico, lo que
resalta la importancia de considerar la genética, la época del año,
al evaluar el (PN) [25].
Finalmente, el estudio de Lenon y cols. [29], aporta información
adicional al revelar que los terneros de vacas sin restricción
nutricional (suplementación), presentaron un PN de 39,13 kg
en comparación con 34,58 kg de los terneros de vacas con
restricción, resultados de (PN) muy similares a los reportados en
el presente estudio. Esto pone de maniesto cómo las condiciones
nutricionales de las madres son cruciales para el desarrollo óptimo
de los terneros, destacando la relevancia de un manejo nutricional
adecuado en los sistemas de producción [23].
Duración de lactancia (DL)
Los resultados de este estudio revelan diferencias signicativas
en la (DL) entre los sistemas de manejo semi estabulado y extensivo
(P=0,0085), lo que subraya la importancia del manejo como factor
determinante en la productividad de los bovinos en sistemas de
doble propósito. El sistema semi estabulado presentó una DL
promedio de 192,79 ± 10,87 d, notablemente superior al sistema
extensivo, que registró una DL de 173,22 ± 5,23 d (TABLAII). Estos
hallazgos coinciden con investigaciones previas que sugieren que
los sistemas de manejo más intensivos, al permitir un control más
eciente de la nutrición y las condiciones ambientales, favorecen
una mayor duración de la lactancia, lo que a su vez impacta
positivamente en los rendimientos productivos [4]
Por otro lado, no se observó una interacción significativa
entre el lugar de origen y el sistema de manejo para la DL
(P=0,1647), ni un efecto signicativo del lugar de procedencia
de manera independiente (P=0,7886), con un promedio general
de 183,0 ± 8,05 d (TABLA I). Esto indica que, bajo las condiciones
evaluadas, el manejo tiene una influencia mayor sobre la DL que
factores genéticos y/o geográcos. Este resultado contrasta con
los hallazgos de Quipe y cols. [28], quienes reportaron una DL
considerablemente mayor en bovinos Brown Swiss en Ecuador, con
valores entre 301,29 y 341,28 d, muy superiores a los observados
en el naciente estudio. Estas diferencias pueden manifestarse
por las particularidades raciales, así como por las condiciones
climáticas y alimenticias especícas de esa región, lo que resalta la
necesidad de adaptar los sistemas de manejo al contexto local [29].
Asimismo, Arce y cols. [26] reportaron una DL de 260,34 ± 11,20
d en bovinos Bos taurus × Bos indicus bajo condiciones tropicales en
Tabasco, México, un valor también superior al promedio encontrado
en este estudio. Esto sugiere que las condiciones tropicales,
combinadas con una genética adaptada, podrían favorecer una
lactancia más prolongada, lo que resultaría benecioso para la
producción de leche en sistemas de doble propósito. Sin embargo,
las diferencias observadas en el estudio realizado, pueden deberse
a la variabilidad genética y a las particularidades de los sistemas de
manejo evaluados, los cuales son más mixtos en naturaleza [25].
En contraste Martinez y cols. [30], en su análisis de la DL en
vacas Guzerat × Criollo y Criollo × Guzerat, reportaron una duración
de 147 ± 2 d, signicativamente menor que la observada en el
presente estudio y en otros estudios citados. Esto puede atribuirse
a diferencias genéticas especícas y al enfoque en el estudio de
los efectos de la heterosis y los factores maternos. Aun así, resalta
la variabilidad en la duración de la lactancia dependiendo tanto
de la genética como del manejo [31].
Por otro lado, un estudio realizado Pérez y cols. [32] para evaluar
350 vacas de doble propósito en Sonora, México, reportaron una
DL de 181 días, muy cercana al promedio general de 183,0 ± 8,05
d observado en el estudio realizado. Este resultado es relevante,
ya que conrma que los sistemas de doble propósito en diferentes
regiones pueden alcanzar duraciones de lactancia similares bajo
condiciones semi intensivas, independientemente de la variabilidad
climática o genética [33].
Peso al destete (PAD)
Los resultados de este estudio indican que el PAD es un factor
crucial para la toma de decisiones en programas de cruzamientos
ganaderos, ya que refleja la eciencia del manejo y las prácticas
de crianza implementadas. Aunque la interacción entre el lugar de
origen y el sistema de manejo en el peso al destete no fue signicativa
(P–valor = 0,1418), el sistema de manejo mostró diferencias
estadísticas relevantes (Pvalor = 0,0002), destacando un mejor
desempeño en el sistema semi estabulado (161,72 ± 4,37kg)
en comparación con el sistema extensivo (149,25 ± 2,66 kg)
(TABLA II). Resultados que denotan la importancia de optimizar
Parámetros productivos de Bovinos cruzados en Perú / Rodríguez-Vargas y cols.___________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________Revista Cientica, FCV-LUZ / Vol.XXXV
5 of 8
los sistemas de manejo para mejorar las productividad del
ganado, Quispe y col [15], concordando con el estudio de Ossa
y cols. [34], que encontraron pesos al deste de182,88 ± 0,67 kg,
indicando que; los efectos del año, época de nacimiento, tipo de
alimentación, el número del parto y el sexo del ternero, influyeron
signicativamente en el peso al destete.
El promedio general de PAD fue de 155,49 ± 3,52 kg (TABLAI),
superior a los reportes de Rojas [24] que encontró un peso al
destete de 106 ± 21,3 kg para el ganado vacuno criollo, lo que
sugiere que el manejo y la genética influyen signicativamente en
la ganancia de peso y demás resultados productivos. Por otro lado,
Ortiz y cols. [35] reportaron un peso al destete de 189,30 ± 1,77 kg
en un sistema de crianza alternativo en Colombia, PAD, similar a los
encontrados en el presente estudio en sistema semi estabulado
(161,72± 4,37), lo que indica que prácticas de manejo innovadoras
pueden contribuir a un aumento en la producción [25].
Además, Martínez y cols. [30] documentaron un peso al destete
de 221,6 kg en animales mestizos en Colombia, evidenciando
el potencial de los cruzamientos para mejorar el rendimiento
productivo. Este hallazgo es respaldado por López y cols. [36],
quienes estimaron un peso al destete de 165,79 ± 34,46 kg en
bovinos criollos Romosinuano, enfatizando la variabilidad en el
desempeño según la raza y el sistema de manejo [25].
Por otro lado, Ríos y cols. [37] reportaron un peso al destete
ajustado de 113,0 kg para cruces de cebuinos por indicus en la
zona tropical de México, lo que resalta la necesidad de adaptar
los programas de mejoramiento genético a las condiciones
especícas de cada región. La variabilidad observada en los pesos
al destete entre diferentes estudios y contextos geográcos pone
de maniesto la relevancia de continuar investigando y evaluando
el desempeño de diferentes razas y sistemas de manejo [38]
Tasa de permanencia de vacas en el fundo (TPVF)
Los resultados de este estudio indican que la TPVF muestra una
interacción no signicativa entre el lugar de origen y el sistema de
manejo (P–valor = 0,1004), lo que sugiere que factores como la
genética y el entorno geográco no influyen de manera decisiva en
la permanencia de las vacas. Sin embargo, el lugar de procedencia
resultó signicativo (P–valor = 0,0314), con un promedio general
de 90,21 ± 1,2 % (TABLA II). Este hallazgo podría estar relacionado
con las características especícas de cada región que afectan la
salud, el manejo y la nutrición de los animales, lo que a su vez
impacta su permanencia en el rebaño [25, 39].
A nivel de sistema de manejo, se observó una diferencia
estadísticamente signicativa (P–valor = 0,0001), donde el sistema
semi estabulado mostró una TPVF superior (93,68 ± 1,6 %) en
comparación con el sistema extensivo (86,73 ± 0,9 %) (TABLAII).
Este resultado coincide con investigaciones previas que han
subrayado la importancia del manejo intensivo para mejorar la salud
y el bienestar animal, así como para maximizar la productividad [33].
Según Dallago y cols. [40], un manejo adecuado que garantice la
comodidad y salud de los animales puede aumentar su longevidad y
permanencia en el rebaño; para aprovechar sus ventajas adaptativas,
implementando programas y estrategias que permitan incrementar
la eciencia reproductiva y productiva, ya que afectan de forma
directa la rentabilidad de las unidades productivas [41].
La mejora en la TPVF del sistema semi estabulado se puede atribuir
a un mejor acceso a recursos alimenticios y de manejo, factores que
reducen el estrés y mejoran la salud general de las vacas. Neave
y cols. [42] indican que el bienestar animal está directamente
relacionado con la duración de la permanencia en el rebaño, lo
que resalta la necesidad de implementar prácticas de manejo que
favorezcan la salud y el confort de los animales. La inversión en
infraestructura y en estrategias de manejo se torna crucial para
mejorar no solo la productividad, sino también el bienestar y la
longevidad de las vacas en los sistemas de producción [33].
Estos hallazgos destacan la importancia de adaptar los sistemas
de manejo a las necesidades especícas de los animales y a las
condiciones del entorno. Es fundamental que los productores
implementen prácticas que promuevan la salud y el bienestar de
las vacas, lo que a su vez se traducirá en una mayor permanencia
y eciencia en la producción [43].
Por último, la “tasa de renovación del hato,” que evalúa
la frecuencia de reemplazo de vacas, está intrínsecamente
relacionada con la TPVF. Una baja tasa de renovación es deseable,
ya que indica que las vacas son productivas por más tiempo, lo
que reduce la necesidad de reemplazos costosos [44]. Así, la
tasa de permanencia se convierte en un parámetro clave para
la eciencia en el manejo del rebaño y la sostenibilidad de las
operaciones lecheras. Este concepto, vinculado a la longevidad de
las vacas, es esencial para la rentabilidad y el bienestar animal, ya
que el tiempo que las vacas permanecen en el hato antes de ser
descartadas afecta la producción de leche, los costos de salud y
la rentabilidad general de la granja [39, 44].
Factores como el éxito reproductivo, el estado de salud y la
capacidad de producción de leche influyen en la TPVF. Las granjas
buscan optimizar el uso del espacio en establos y pastizales para
mantener una producción constante. La decisión de mantener o
reemplazar una vaca se basa en si una más joven puede superar en
rendimiento a una mayor en términos de producción, reproducción
y salud. En sistemas de alta producción, equilibrar la tasa de
renovación del rebaño con la longevidad es crucial para lograr
eciencia [39, 44].
Porcentaje de vacas en producción (PVP)
Los resultados de este estudio evidencian una variabilidad
signicativa en el PVP según el sistema de manejo, aunque no se
observó una interacción signicativa con el lugar de origen. El PVP
promedio general fue de 62,27 ± 1,58 % (TABLA I), con una notable
diferencia entre el sistema semi estabulado (68,90 ± 1,82 %) y el
sistema extensivo (55,63 ± 1,34 %) (TABLA II). Esta diferencia es
estadísticamente signicativa (P=0,0001), lo que sugiere que el
tipo de manejo influye directamente en la eciencia productiva
del rebaño [25].
El manejo semi estabulado ofrece ventajas claras, principalmente
en la nutrición y el control sanitario, factores clave que impactan
en el aumento del PVP. Estos hallazgos están respaldados por la
literatura, que indica que los sistemas más controlados optimizan
las condiciones de producción, reduciendo la dependencia de
recursos naturales y mejorando la disponibilidad de forraje [11,
45]. En regiones con alta variabilidad climática, esto resulta
especialmente relevante, ya que los sistemas extensivos suelen
Parámetros productivos de Bovinos cruzados en Perú / Rodríguez-Vargas y cols.___________________________________________________
6 of 8 7 of 8
depender de factores ambientales impredecibles, lo que puede
afectar negativamente el rendimiento productivo [37, 46].
Un estudio realizado por Menéndez y cols. [47] en Cuba, reportó
un PVP de 49,5 % en sistemas lecheros tradicionales, lo que refuerza
la noción de que los sistemas de manejo menos intensivos tienden a
presentar menores tasas de vacas en producción. En contraste, los
sistemas semi estabulados optimizan el manejo de la alimentación
y la salud animal, aumentando la eciencia productiva del rebaño.
Además, la implementación de estrategias de alimentación
controlada ha demostrado mejorar la sostenibilidad y rentabilidad de
los sistemas de producción, al reducir la presión sobre los pastizales
naturales y mejorar los índices productivos [48, 49].
CONCLUSIONES
Este estudio revela que, aunque las diferencias entre localidades
fueron signicativas únicamente en la tasa de permanencia en
el fundo, el sistema de manejo influyó en todos los parámetros
evaluados. El sistema semi estabulado demostró ser notablemente
más eciente que el sistema extensivo en términos de producción
diaria de leche, peso al nacimiento, duración de la lactancia y peso
al destete. Estos resultados destacan la importancia de adoptar
tecnologías y prácticas de manejo más controladas para mejorar
el desempeño productivo de vacas Bos taurus × Bos indicus en el
trópico alto de Oxapampa.
Además, el sistema semi estabulado mostró una mayor tasa
de permanencia en el rebaño y un mayor porcentaje de vacas en
producción, lo que sugiere que un manejo más intensivo no solo
optimiza la productividad, sino que también prolonga la longevidad
del ganado. Estos hallazgos refuerzan la necesidad de migrar hacia
sistemas semi intensivos en zonas tropicales para maximizar
la eficiencia productiva, contribuyendo a la sostenibilidad y
rentabilidad de los sistemas ganaderos en estas regiones.
Conflicto de interés
Los autores declaran la no existencia de conflictos de interés
en el presente trabajo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
[1] Sánchez–Gamarra J. Caracterización de los sistemas de
producción de vacunos para el desarrollo ganadero en el
distrito de Oxapampa Pasco. [tesis de maestría en Internet].
Lima (Perú): Universidad Agraria la Molina; 2019 [consultado
19 Sep. 2024]. 140 p. Disponible en: https://goo.su/LPHj
[2] Okamoto L, Stegemiller MR, Reichhardt CC, Alberto AF,
Bayles SA, Roholt BW, Murdoch BM, Thornton–Kurth KJ. 424
Examining the effect of genetics between Bos taurus and Bos
indicus influenced cattle on production performance, carcass
characteristics, and feeding behavior. J. Anim. Sci. [Internet].
2024; 102(Suppl. 3):13-14. doi: https://doi.org/nz9t
[3] Kasarapu P, Porto–Neto LR, Fortes MRS, Lehnert SA, Mudadu MA,
Coutinho L, Regitano L, George A, Reverter A. The Bos taurusBos
indicus balance in fertility and milk related genes. PLoS One.
[Internet]. 2017; 12(8):e0181930. doi: https://doi.org/gbp9j9
[4] Lewis JM, Klopfenstein TJ, Stock RA, Nielsen MK. Evaluation
of intensive vs extensive systems of beef production and the
effect of level of beef cow milk production on postweaning
performance. [Internet]. J. Anim. Sci. [Internet]. 1990;
68(8):2517-2524. doi: https://doi.org/g8x7n6
[5] Godde CM, Mason–D’Croz D, Mayberry DE, Thornton PK,
Herrero M. Impacts of climate change on the livestock food
supply chain; a review of the evidence. Glob. Food Sec.
[Internet]. 2021; 28:100488. doi: https://doi.org/gk5wqk
[6] Villalba JJ, Manteca X, Vercoe PE, Maloney SK, Blache D.
Integrating nutrition and animal welfare in extensive systems.
En: Phillips C, editor. Nutrition and the welfare of farm animals.
Animal Welfare. Vol. 7 [Internet]. Cham (Suiza): Springer;
2016. p. 135-163. doi: https://doi.org/g8x7n7
[7] Hauque M, Jahan M, Rahman MM, Islam J, Ahmad N. A
comparative study on some productive and reproductive
performances of different cross bred and indigenous dairy
cows in Satkhira district. Bangladesh Vet. J. [Internet]. 2011
[consultado 18 Sep. 2024]; 45(4):1-10. Disponible en: https://
goo.su/pKT3oO
[8] Deshmukh SS, Elayadeth–Meethal M, Abraham BL, Asaf M,
Anand LF. Sustainable livestock production: Prospects for
innovation [Internet]. Hyderabad (India): National Institute
of Agricultural Extension Management (MANAGE), Kerala
Veterinary and Animal Sciences University; 2023. [consultado
22 Sep. 2024]; 111 p. Disponible en: https://goo.su/KWLpD
[9] Román–Bravo RM, Aranguren–Méndez JA, Garcidueñas–Piña
R, Gómez–Ramos B, García–Gavidia AN, MárquezCarrera
EC. Association between reproductive traits and milk yield
in crossbred heifers. Revista Espamciencia [Internet]. 2023;
14(2):63-70. doi: https://doi.org/g8x7n8
[10] Instituto Nacional de Estadística e Informática. IV Censo
Nacional Agropecuario. Resultados nales [Internet]. Lima
(Perú): INEI; 2012 [consultado 18 Sep. 2024]. Disponible
en: https://goo.su/Fgbi
[11] Clay N, Garnett T, Lorimer J. Dairy intensication: Drivers,
impacts and alternatives. Ambio [Internet]. 2020; 49:35-48.
doi: https://doi.org/ghqdkk
[12] Martínez–Elvir PL. Descripción y evaluación económica de
los sistemas de producción: pastoreo, semiestabulado y
estabulado en una muestra de ncas lecheras asociadas a Dos
Pinos de la Zona Norte, Costa Rica [tesis de grado en Internet].
Zamorano (Honduras): Escuela Agrícola Panamericano; 2007
[consultado 16 Sep 2024]. 39 p. Disponible en: https://goo.
su/L27G3S
[13] Glauber CE. Estabulación en vacas lecheras: tendencias. Vet.
Arg. [Internet]. 2019 [consultado 25 Oct. 2024]; 37:390.
Disponible en: https://goo.su/DVKzIRr
[14] Rosendo–Ponce A, Sánchez–Gómez A, Ríos–Ortiz Á, Torres
Hernández G, Becerril – Pérez CM. Rendimiento y composición
química de leche de vacas criollas Lechero Tropical en
pastoreo y suplementación. Cienc. Tecnol. Agropecu.
[Internet]. 2021; 22(1):e1515. doi: https://doi.org/g8x7n9
Parámetros productivos de Bovinos cruzados en Perú / Rodríguez-Vargas y cols.___________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________Revista Cientica, FCV-LUZ / Vol.XXXV
7 of 8
[15] Quispe Coaquira J, Apaza Zuñiga E, Chambilla Carreón P,
Sapana Valdivia R. Índices reproductivos y productivos en un
hato de bovinos criollo del altiplano peruano. Rev. Investig.
Altoandin. [Internet]. 2014 [consultado 25 Sep. 2024];
16(2):49-56. Disponible en: https://goo.su/dcxeL
[16] Adan Amado EL. Caracterización productiva y reproductiva
de los sistemas de lechería tropical del Piedemonte
Araucano. [tesis de maestria en Internet]; Bogotá (Colombia):
Universidad Nacional de Colombia; 2023 [consultado 20 Sep.
2024]. 106 p. Disponible en: https://goo.su/TTLr2G
[17] Meza E, Orellana J, Astuhuamán L. Efecto genético de toros
usados vía inseminación articial sobre la producción láctea
de la estación experimental El Mantaro, Junín, Perú. Rev.
Investig. Vet. Perú [Internet]. 2021; 32(3):e20400. doi:
https://doi.org/jrfj
[18] Ramírez–Rivera EJ, Rodríguez–Miranda J, Huerta–Mora IR,
Cárdenas–Cágal A, Juárez–Barrientos JM. Tropical milk
production systems and milk quality: a review. Trop. Anim.
Health Prod. [Internet]. 2019; 51(6):1295-1305. doi: https://
doi.org/g8x7pb
[19] Mancin E, Gomez–Proto G, Tuliozi B, Schiavo G, Bovo S,
Fontanesi L, Sartori C, Mantovani R. Uncovering genetic
parameters and environmental influences on fertility, milk
production, and quality in autochthonous Reggiana cattle.
J. Dairy Sci. [Internet]. 2024; 107(2):956-977. doi: https://
doi.org/g8x7pc
[20] Romo–Bacco CE, Parga–Montoya N, Valdivia–Flores AG,
Carranza–Trinidad RG, Montoya–Landeros MC, Llamas–Martínez
AA, Aguilar–Romero MM. Perspectivas sobre la continuidad,
calidad de leche y entorno en unidades de producción de leche
en el estado de Aguascalientes, México. Rev. Mex. Cienc. Pecu.
[Internet]. 2022; 13(2):357-374. doi: https://doi.org/g8x7pd
[21] Nickerson S C. Milk production: Factors affecting milk
composition. En: Harding F, editor. Milk Quality [Internet]. Boston
(EUA): Springer; 1995. p. 3-24. doi: https://doi.org/bcppc9
[22] Osorio JS. Gut health, stress, and immunity in neonatal dairy
calves: The host side of host–pathogen interactions. J. Anim. Sci.
Biotechnol. [Internet]. 2020; 11:105. doi: https://doi.org/gs6vsb
[23] Zago D, Canozzi MEA, Barcellos JOJ. Pregnant cow nutrition
and its effects on foetal weight – a meta–analysis. J. Agric. Sci.
[Internet]. 2019; 157(1):83-95. doi: https://doi.org/g8x7pf
[24] Rojas–Espinoza R, Gómez–Urviola N. Índices productivos y
reproductivos del bovino criollo en el departamento de Puno.
Arch. Zootec. [Internet]. 2005 [consultado 26 Sep. 2024];
54(206-207):571-574. Disponible en: https://goo.su/I0bT3U
[25] Márquez–Godoy JN, Álvarez–Holguín A, Morales–Nieto CR,
Corrales–Lerma R, García–Galicia IA, Rodríguez–Almeida FA.
Criollo cattle breeds as a potential alternative for sustainable
and healthy beef production in America. Rangeland Ecols.
Manag. [Internet]. 2024; 96:83-93. doi: https://doi.org/g8x7pg
[26] Arce–Recinos C, Aranda–Ibáñez EM, Osorio–Arce MM,
González–Garduño R, Díaz Rivera P, Hinojosa–Cuellar JA.
Evaluación de parámetros productivos y reproductivos en un
hato de doble propósito en Tabasco, México. Rev. Mex. Cienc.
Pecu. [Internet]. 2017; 8(1):83-91. doi: https://doi.org/g8x7ph
[27] Ocampos–Olmedo DA, Velázquez–Rojas J T, Paniagua–
Alcaraz PL, Alonzo–Grifth LA. Evolution of the live weight
and morphological characteristics of calves of three biotypes
Brahman, Nelore and Criollo from birth to weaning on natural
grassland. Compend. Cienc. Vet. [Internet]. 2020; 10(2):26-
30. doi: https://doi.org/g8x7pj
[28] Quispe Coaquira J, Belizario Quispe C, Apaza Zuñiga E,
Maquera Marón Z, Quisocala Carita V. Desempeño productivo
de vacunos Brown Swiss en el altiplano peruano. Rev. Investig.
Altoandin. [Internet]. 2016; 18(4):411-422. doi: https://doi.
org/g8x7pk
[29] Lenon–Klein J, Martinho–Adams S, Farias de Moura A,
Borchate D, Alves–Filho DC, Pansiera–Antunes D, Moro
Maidana F, dos Santos–Cardoso G, Brondani IL, Gonçalves
Gindri R. Efecto de la nutrición en el último tercio de la
gestación de vacas de carne sobre el desarrollo de la progenie.
Rev. Mex. Cienc. Pecu. [Internet] 2022; 13(3):658-673. doi:
https://doi.org/g8x7pm
[30] Martínez–Velázquez G, Borrayo–Zepeda A, Montaño–
Bermúdez M, Bustamante Guerrero JJ, Palacios–Fránquez
JA, Vega–Murillo VE, Ríos–Utrera Á. Producción de leche de
vacas Criollo, Guzerat y sus cruzas recíprocas F1 y su relación
con el peso al destete de las crías. Rev. Mex. Cienc. Pecu.
[internet]. 2012 [consultado 15 Sep. 2024]; 3(4):501-510.
Disponible en: https://goo.su/oMerG
[31] Spangler ML. The value of heterosis in cow herds: Lessons
from the past that apply to today [Internet]. Proceeding of the
XX Symposium Range Beef Cow; 2007; Fort Collins, Colorado
(EUA): Department of Agriculture and Natural Resources,
University of Tennessee at Martin. [consultado 12 Sep. 2024];
8 p. Disponible en: https://goo.su/3JEMrd
[32] Pérez–Morales R, Padilla–Ramírez F, González–Ríos H, De–
la–Cruz–Leyva M, Castañeda–Vázquez H, Hernández–Moreno
M. Factores asociados a la prevalencia de mastitis subclínica
en ganado bovino de doble propósito. Abanico Vet. [Internet].
2022; 12: 1-16. doi: https://doi.org/g8x7pn
[33] Dinsmore RP. Animal and herd productivity in dairy cattle.
Merck Manual, Veterinary Manual [Internet]. 2021 [consultado
27 Oct 2024]. Disponible en: https://goo.su/I3yu6r
[34] Ossa G, Suárez Tronco M, Pérez J. Efectos del medio y la
herencia sobre el peso al destete de terneros de la raza
romosinuano. Rev. MVZ Córdoba [Internet]. 2005; 10(2):673-
683. doi: https://doi.org/g8x7pp
[35] Ortiz–Valdes C, Barajas–Pardo DP, Velásquez–Penagos JH,
Rangel–García WD, Neria–Rivera E, Velásquez–Penagos JG.
Technical–economic study of three productive alternatives of
the dual–purpose bovine system in Meta–Colombia. Agron.
Mesoam. [Internet]. 2023; 34(3):51254. doi: https://doi.org/
g8x7pq
[36] López–Martínez JL, Ossa–Saraz GA, Santana–Rodríguez
MO. Estimación de parámetros genéticos para caracteres
de crecimiento en bovinos criollos Romosinuano. Rev.
Colombiana. Cienc. Anim. RECIA [Internet]. 2021; 13(2):e485.
doi: https://doi.org/g8x7pr
Parámetros productivos de Bovinos cruzados en Perú / Rodríguez-Vargas y cols.___________________________________________________
8 of 8 MT of 1
[37] Ríos–Utrera A, Villagómez–Amezcua–Manjarrez E, Zárate–
Martínez JP, Calderón–Robles RC, Vega–Murillo VE. Análisis
reproductivo de vacas Suizo Pardo x Cebú y Simmental x
Cebú en condiciones tropicales. Rev. MVZ Córdoba [Internet].
2020; 25(1):1-8. doi: https://doi.org/g8x7ps
[38] Kozicka K, Žukovskis J, Wójcik–Gront E. Explaining global
trends in cattle population changes between 1961 and 2020
directly affecting methane emissions. Sustainability [Internet].
2023; 15(13):10533. doi: https://doi.org/g8x7pt
[39] Galván Cavero G A, Menendez–Buxadera A, More Montoya
MJ, Gutiérrez Reynoso GA. Impacto de los efectos climáticos
sobre la producción de leche de ganado Holstein en Lima,
Perú. Rev. Investig. Vet. Perú [Internet] 2023; 34(5):e23388.
doi: https://doi.org/g8x7pv
[40] Dallago GM, Wade KM, Cue RI, McClure JT, Lacroix R, Pellerin
D, Vasseur E. Keeping dairy cows for longer: A critical literature
review on dairy cow longevity in high milk–producing
countries. Animals [Internet]. 2021; 11(10):2958. doi: https://
doi.org/g8x7pw
[41] Torres Aburto VF, Severino Lendechy VH, López Reyes LY,
Perezgrovas Garza RA, Espinosa Ortiz VE, Peralta Torres
JA. Evaluación económica de la eciencia reproductiva y
productiva en sistemas productivos con ganado criollo en
Campeche, México. Acta Univ. [Internet]. 2022; 32:1-15.
doi. https://doi.org/g8x7px
[42] Neave HW, Weary DM, von Keyserlingk MAG. Review:
Individual variability in feeding behaviour of domesticated
ruminants. Animal [Internet] 2018; 12(Suppl. 2): s419-s430.
doi: https://doi.org/ggwjmb
[43] Silva FG, Conceição C, Pereira AMF, Cerqueira JL, Silva SR.
Literature review on technological applications to monitor
and evaluate calves’ health and welfare. Animals [Internet].
2023; 13(7):1148. doi: https://doi.org/n2pc
[44] Nguyen BT, Briggs KR, Eicker S, Overton M, Nydam DV. Herd
turnover rate reexamined: A tool for improving protability,
welfare, and sustainability. Am. J. Vet. Res. [Internet]. 2022;
84(1):1-6. doi: https://doi.org/g8x7pz
[45] Martins LF, Wasson DE, Hristov AN. Feeding dairy cows for
improved metabolism and health. Anim. Front. [Internet].
2022; 12(5):29-36. doi: https://doi.org/g8x7p2
[46] Rust JM. The impact of climate change on extensive and
intensive livestock production systems. Anim. Front.
[Internet]. 2019; 9(1):20-25. doi: https://doi.org/g8x7p3
[47] Menéndez–Buxadera A, Caunedo J, Fernández M. Relación
entre el porcentaje de vacas en ordeño y la producción láctea
total del rebaño. Rev. Cuba. Cienc. Agríc. [Internet]. 2004
[consultado 23 Sep. 2024]; 38(4):361-367. Disponible en:
https://goo.su/Bgme9e
[48] Tzanidakis C, Simitzis P, Panagakis P. Precision Livestock
Farming (PLF) systems: improving sustainability and efciency
of animal production. En: García Márquez FP, Lev B, editors.
Sustainability. Vol. 333 [Internet]. Cham (Suiza): Springer;
2023. p. 285-337. International Series in Operations Research
& Management Science. doi: https://doi.org/g8x7p4
[49] Rojas–Downing MM. Evaluating the impacts of climate change
and variability on grazing dairy production. [tesis doctoral
en Internet]. East Lansing (Michigan, EUA): Michigan State
University; 2017 [consultado 20 Sep. 2024]. 178 p. doi:
https://doi.org/g8x7p5