Revista Cienfica, FCV-LUZ / Vol. XXXV Recibido: 15/01/2025 Aceptado:10/03/2025 Publicado: 02/05/2025 hps://doi.org/10.52973/rcfcv-e35620 UNIVERSIDAD DEL ZULIA Serbiluz Sistema de Servicios Bibliotecarios y de Información Biblioteca Digital Repositorio Académico 1 of 7 Impacto de la Resincronización del estro sobre la eficiencia reproducva en vacas meszas Impact of estrous resynchronizaon on reproducve efficiency in Crossbred Cows Richar Javier Barragan-Palacios , Estefani Katherine Romero-Alvarez , Edwin Darío Velásquez-Zambrano , Ernesto Antonio Hurtado* * Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí Manuel Félix López. Calceta, Ecuador. Autor de correspondencia: ernestohurta@gmail.com RESUMEN La baja tasa de preñez debido a los días vacíos es un desao significavo para la eficiencia reproducva en ganaderías bovinas. Este estudio evaluó el impacto de la resincronización precoz (22 días post-IATF) y la convencional (30 días post-IATF) en vacas meszas. Se analizaron 120 vacas mulparas de 5 años y entre 85-150 días postparto. Se ulizó la prueba de Chi- cuadrado para evaluar la relación entre el tamaño del cuerpo lúteo y la preñez, y la prueba exacta de Fisher para comparar tasas de preñez. Aunque la resincronización precoz presentó una tasa de preñez acumulada superior (72,73% vs. 66,15%), la diferencia no fue estadíscamente significava (P=0,5522). Sin embargo, se encontró una asociación significava entre el tamaño del cuerpo lúteo y la preñez (P= 0,0129). Las pérdidas embrionarias no mostraron diferencias entre tratamientos (P= 0,5421).Estos resultados indican que la resincronización precoz es una estrategia eficiente para reducir el intervalo entre inseminaciones sin afectar la tasa de preñez ni aumentar pérdidas embrionarias. Además, la influencia del cuerpo lúteo en la gestación subraya la importancia de su monitoreo en programas reproducvos. La composición racial del ganado influye en estos parámetros, lo que resalta la necesidad de ajustar las estrategias reproducvas según las caracteríscas fisiológicas de cada raza para opmizar la reproducción bovina. Palabras clave: Resincronización precoz; eficiencia reproducva, IATF, días abiertos, pérdidas embrionarias. ABSTRACT The low pregnancy rate due to empty days is a significant challenge for reproducve efficiency in cale farming. This study evaluated the impact of early resynchronizaon (22 days post-FTAI) and convenonal resynchronizaon (30 days post-FTAI) in crossbred cows. A total of 120 mulparous cows, aged five years and between 85-150 days postpartum, were analyzed. The Chi-square test was used to assess the relaonship between corpus luteum size and pregnancy, while Fisher’s exact test was applied to compare pregnancy rates. Although early resynchronizaon resulted in a higher cumulave pregnancy rate (72.73% vs. 66.15%), the difference was not stascally significant (P=0.5522). However, a significant associaon was found between corpus luteum size and pregnancy (P=0.0129). Embryonic losses showed no differences between treatments (P=0.5421). These results indicate that early resynchronizaon is an efficient strategy to reduce the interval between inseminaons without affecng pregnancy rates or increasing embryonic losses. Addionally, the influence of the corpus luteum on gestaon highlights the importance of its monitoring in reproducve programs. The racial composion of the cale affects these parameters, emphasizing the need to adjust reproducve strategies according to the physiological characteriscs of each breed to opmize bovine reproducon. Key words: Resynchronizaon; reproducve efficiency; arficial inseminaon at a fixed me; open days; embryonic losses
Resincronización del estro en vacas meszas / Barragan y cols. UNIVERSIDAD DEL ZULIA Serbiluz Sistema de Servicios Bibliotecarios y de Información Biblioteca Digital Repositorio Académico INTRODUCCIÓN La baja tasa de preñez y el amplio intervalo parto-concepción en el ganado bovino representa un desao significavo para la producvidad ganadera. La extensión de este intervalo no solo reduce el número de terneros nacidos anualmente, sino que también aumenta los costos asociados al mantenimiento del ganado no producvo [1 ,2]. Con el fin de opmizar el manejo reproducvo y reducir los intervalos entre partos, se han implementado protocolos de sincronización y resincronización del estro. Según, Bó y cols. [3], las vacas deben quedar preñadas entre los 75 y 85 días (d) posparto para mantener un intervalo de parto-concepción ópmo. Sin embargo, Espinoza y cols. [4] señalan que, la prácca común para lograr la preñez en vacas vacías tras una primera inseminación arficial (IA) es la introducción de toros para la monta natural. Por su parte, Baruselli y cols. [5] manifiestan que la resincronización es una alternava eficiente, ya que permite aplicar de una segunda inseminación arficial a empo fijo (IATF) en hembras previamente inseminadas, reduciendo el intervalo entre servicios. Existen dos pos principales de resincronización: la convencional, que se realiza en el momento del diagnósco de gestación (30 d pos-IATF), y la precoz, que se lleva a cabo sin un diagnósco previo (22 d pos-IATF). Ambos protocolos han demostrado alcanzar tasas de preñez del 75% con dos IATF. No obstante, mientras que la resincronización convencional requiere un intervalo de 40 d entre IATF, la precoz reduce este intervalo a 32 d [6 , 7]. La efecvidad de cada protocolo puede verse influenciada por disntos factores, como el po de tratamiento aplicado, la condición fisiológica de las hembras y el momento de la inseminación [8 , 9]. Pese a esto, la resincronización precoz podría representar una estrategia más eficiente, ya que disminuye el empo entre inseminaciones y opmiza el manejo reproducvo. Además de sus beneficios producvos, la implementación de estos protocolos también contribuye a la sostenibilidad de la ganadería. Un sistema reproducvo más eficiente reduce la candad de animales necesarios para mantener la producción, lo que se traduce en un menor impacto ambiental y una mejora del mérito genéco del hato, favoreciendo la producción de carne y leche [10 , 11]. En este contexto, la implementación de la resincronización precoz permite acelerar la reacvación del ciclo estral en vacas vacías, reduciendo el intervalo entre inseminaciones y opmizando el empo reproducvo. Asimismo, estos protocolos disminuyen los costos asociados con la alimentación y el mantenimiento de animales no producvos dentro del hato ganadero. Con base en estas consideraciones, este trabajo ene como objevo analizar el impacto de la resincronización precoz (22 d pos-IATF) en comparación con la resincronización convencional (30 d pos-IATF) en los parámetros de eficiencia reproducva en vacas meszas bajo condiciones climácas y de manejo del trópico ecuatoriano. MATERIALES Y MÉTODOS Área de estudio La invesgación se llevó a cabo en la hacienda San Pablo, situada en el cantón Flavio Alfaro de la provincia de Manabí, Ecuador. Esta zona se caracteriza por su topograa montañosa y una altud de 150 m.s.n.m. El clima de la región es tropical húmedo, con una temperatura promedio anual de 25°C y una precipitación anual de 1,157 mm, distribuidas en aproximadamente 260 d de lluvia al año [12]. Unidades experimentales Se seleccionaron 120 vacas mulparas meszas de cruza (Bos taurus x Bos indicus), de aproximadamente cinco años, pertenecientes a una unidad de producción bajo sistema de pastoreo. La alimentación se basó en pastos Saboya (Megathyrsus maximus) y Zuri (Megathyrsus maximus). El peso promedio de las vacas fue de 350 kilogramos (kg), determinado mediante una balanza electrónica EziWeigh7i (Tru-Test Datamars, Nueva Zelanda). Las vacas se encontraban entre 85 a 150 d postparto, con una condición corporal promedio de 2 en una escala de 1 a 5. Antes de la sincronización, se realizó un examen ginecológico ulizando un ecógrafo transrectal (Mindray DP50, China) para asegurar que solo las vacas no gestantes fueran incluidas en el protocolo. Además, se implementó un plan sanitario que incluyó desparasitación con Dectomax® (doramecna al 1%) a una dosis de 10 mL por vaca (equivalente a 200 mg/kg de peso corporal) y vitamnización con Catosal® (butafosfán® y vitamina B12) a razón de 4 mg por cada 100 kg de peso corporal. Las vacas fueron asignadas aleatoriamente a dos tratamientos experimentales: T1, resincronización precoz a los 22 d pos-IATF, y T2, resincronización convencional a los 30 d pos-IATF. Sincronización del estro El d 0, todas las vacas (n=120) fueron sincronizadas mediante la inserción de un disposivo intravaginal de progesterona (P4) 0,6 g (Pluselar 0,6 ®) y la administración intramuscular (IM) de 2 mg de benzoato de estradiol (BE) (Benzoato de Estradiol Calier ®). El d 8, se reraron los disposivos y se aplicaron 0,15 mg de prostaglandina (d-Cloprostenol sódico) (Veteglan ®) IM junto con 400 unidades internacionales (UI) de gonadotropina coriónica equina (eCG) (Vetegon ®) IM. El d 9, se administró 1 mg de BE IM, y el d 10, entre las 52 y 56 horas (h) posteriores al rero del disposivo, se realizó la IATF, ulizando una dosis de semen comercial de 0,5 mL por vaca, de acuerdo con el patrón racial para un cruzamiento dirigido (FIG. 1). FIGURA 1. Protocolo de sincronización del estro. BE: benzoato de estradiol. P4: progeste- rona. PGF: prostaglandina; IATF: inseminación arficial a empo fijo. Posterior a la primera inseminación arficial (22 d), las 120 vacas fueron divididas al azar en dos tratamientos: T1 (n=55) correspondiente a la resincronización precoz, y T2 (n=65) con el protocolo de resincronización convencional 2 of 7
Revista Cienfica, FCV-LUZ / Vol. XXXV UNIVERSIDAD DEL ZULIA Serbiluz Sistema de Servicios Bibliotecarios y de Información Biblioteca Digital Repositorio Académico Resincronización precoz (sin previo diagnósco de gestación) El tratamiento T1 (n=55) consisó en la resincronización precoz antes del diagnósco de gestación, aplicada a los 22 d post-IATF. Este protocolo incluyó la resincronización del 100% de las vacas (gestantes y no gestantes) previamente inseminadas, mediante un esquema a empo fijo. Según Catalano y cols. [13], el protocolo consisó en la inserción de un disposivo intravaginal de progesterona (P4) 0,6 g y la administración IM de 1,5 mg de BE el d 22 post-IATF. Ocho días después (día 30 post-IATF), se reró el disposivo y se realizó el diagnósco de gestación por ultrasonograa (US) para confirmar la preñez resultante de la primera IATF. Las vacas diagnoscadas como gestantes salieron del protocolo [14]. Las vacas no gestantes connuaron con el protocolo y recibieron 400 UI de eCG IM junto con 0,15 mg de prostaglandina (d-Cloprostenol sódico). Luego de 24 h (d 31 post-IATF), se administró 1 mg de BE IM. Finalmente, el d 32 post-IATF, se realizó la segunda IATF entre las 52 y 56 h posteriores al rero del disposivo [15] (FIG. 2). FIGURA 2. Esquema de los programas reproducvos que incorporan la resincronización para IATF en vacas meszas. El protocolo se inicia 22 d después de la primera IATF sin un diagnósco previo de gesón para todos los animales. Solo las vacas diagnoscadas como no gestantes connúan hasta la segunda IATF. Resincronización: protocolo de resincroniza- ción de la ovulación. US: diagnósco de gestación por ultrasonograa. IATF: inseminación arficial a empo fijo Resincronización convencional (en el momento del diagnós- co de gestación) El T2 (n=65) se realizó a los 30 d post-IATF. El protocolo inició con un diagnósco de preñez mediante ultrasonograa para idenficar las vacas preñadas tras la primera IATF; estas fueron excluidas del protocolo, mientras que aquellas vacas vacías fueron somedas a un protocolo de resincronización. Este consisó en la inserción de un disposivo intravaginal de progesterona (P4) 0,6 g y la administración IM 2 mg de BE. Después de 8 d, es decir el d 38 post-IATF, se reró el disposivo y se aplicaron 400 UI de eCG y 0,15 mg d-Cloprostenol sódico IM. Al día siguiente (d 39 post-IATF), se administró 1mg de BE y el d 40 post-primera IATF se realizó la segunda IATF. El disposivo se reró entre 52 a 56 h después (FIG. 3). FIGURA 3. Esquema de los programas reproducvos que incorporan la resincronización para IATF en vacas meszas: la resincronización comenzó el mismo d del diagnósco de gestación (30 d luego de la primera IATF), y se aplicó exclusivamente a los animales que no estaban gestantes. Resincronización: protocolo de resincronización de la ovulación. US: diagnósco de gestación por ultrasonograa. IATF: inseminación arficial a empo fijo Variables evaluadas La evaluación de la tasa de preñez en ambos tratamientos (T1 y T2) se realizó a través de un diagnósco de gestación en dos momentos clave: el d 30 post-primera IATF, para determinar la tasa de preñez inicial, y el d 60 post-primera IATF, para evaluar la tasa de preñez resultante de la resincronización. Además, se comparó la tasa de preñez acumulada entre ambos tratamientos con el objevo de analizar el impacto reproducvo de cada protocolo en estudio. Tasa de preñez al primer servicio: se refiere al número de vacas preñadas tras la primera IATF, calculado al dividir el número de vacas tratadas por cien. Tasa de preñez acumulada: se refiere al número de vacas preñadas después de la primera y segunda IATF. Se obene al dividir el total de vacas tratadas y mulplicando por cien. Asociación de tasa de preñez con el tamaño del cuerpo lúteo En el T1, se evaluó la presencia y el tamaño del cuerpo lúteo (CL) mediante US el d 22 post-primera IATF. Los CL se clasificaron en grandes, >17,5 mm y medianos, ≤17,5 mm, para asociarlos con los resultados del diagnósco de gestación al d 30 post- IATF, considerando su vínculo con la gestación y el estro. En este estudio, los cuerpos lúteos menores de 17,5 mm se clasificaron como medianos, sin disnción entre pequeños y medianos, aunque en otras invesgaciones se considera pequeño a aquellos <12 mm, con menor producción de progesterona y menor probabilidad de gestación [16 , 17]. Tasa de pérdidas embrionarias La tasa de pérdidas embrionarias se determinó comparando los diagnóscos de gestación realizados el d 30 y el d 60. Las vacas que fueron diagnoscadas como preñadas el d 30 y que resultaron vacías al d 60 se consideraron como casos de pérdida embrionaria, ya que no lograron mantener la gestación. Según Suárez [18] y Toala y cols. [19], las pérdidas embrionarias suelen idenficarse dentro de los primeros 16 d luego de la fecundación y durante las seis semanas de gestación. Análisis estadísco Los datos se analizaron ulizando el soſtware estadísco InfoStat y Stasx versión 10 [20 , 21]. Se empleó la prueba de Chi-cuadrado para examinar la asociación entre el tamaño de cuerpo lúteo, clasificando como mediano o grande, y la condición de gestación. Además, se ulizó la prueba exacta de Fisher para comparar las proporciones de preñez entre los grupos, dada la naturaleza dicotómica de la variable respuesta. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Tasa de preñez La TABLA I presenta los resultados obtenidos en los tratamientos en estudios. Se observó que el tratamiento T1, resincronización precoz, alcanzó una tasa de preñez del 40% en la primera IATF y del 54% tras la resincronización, resultando en una tasa de preñez acumulada del 72,73% con un intervalo 3 of 7
Resincronización del estro en vacas meszas / Barragan y cols. UNIVERSIDAD DEL ZULIA Serbiluz Sistema de Servicios Bibliotecarios y de Información Biblioteca Digital Repositorio Académico de 32 d. En contraste, el tratamiento T2, resincronización convencional, presentó una tasa de preñez del 38,46% en la primera IATF y del 45% en la resincronización con una tasa acumulada del 66,15% y un intervalo de 40 d. A pesar de que T1 mostró una ligera ventaja en la tasa de preñez, la prueba Irwin-Fisher no detectó diferencias significavas entre los tratamientos (P=0,5522; P>0,05). Estos resultados confirman que ambos protocolos de resincronización pueden ser estrategias válidas para opmizar la eficiencia reproducva en bovinos, ya que superan el umbral del 65% de tasa de preñez acumulada. Además, la resincronización precoz permite reducir en 8 d el intervalo entre servicios, lo que podría representar una ventaja en sistemas de producción intensiva. TABLA I. Tasa de preñez en vacas tratadas con resincronización precoz (T1) y convencional (T2) TRATAMIENTOS n TP 1 IATF (%) TPR 2 IATF (%) TPA (%) T1 55 40 54 72,73 T2 65 38,46 45 66,15 P-valor 0,5522 ns Comparación de las tasas de preñez obtenidos en dos tratamientos de resincronización (T1 y T2) y sus resultados, sin diferencias significavas. N: número. TP: tasa de preñez. TPR: tasa preñez de resincronización. TPA: tasa preñez acumulada. ns: no significavo (P> 0,05). En ese sendo, resultados similares a los obtenidos en el presente estudio fueron reportados por García y cols. [7], donde se alcanzaron tasas de preñez acumuladas del 76% en la aplicación de tratamientos de resincronización de celo en vacas taurinas de carne. Por otro lado, Baruselli y cols. [5] obtuvieron tasas de preñez del 75% en sus tratamientos, mientras que Bó y cols. [3] reportaron resultados inferiores, con una tasa de preñez de 68,2% en vacas de carne resincronizadas al 22 d post- primera IATF. En contraste, los resultados de Baruselli y cols. [22] evidenciaron tasas de preñez acumuladas de 62,8% y 68,2% en sus protocolos de resincronización al 22 d. La variabilidad de estos resultados puede deberse a factores como la heterogeneidad de razas, la condición corporal y las condiciones climácas en las que se desarrolló la invesgación. Los programas de resincronización precoz son eficientes para reducir el intervalo entre parto-concepción con resultados de preñez acumulava destacados. Además, aumenta el número de animales nacidos por IA, acelerando el mérito genéco del rebaño. También, concentra los nacimientos en la época favorable de parto, mejorando en consecuencia el peso al destete (PD) y aumentando el reemplazo de hembras a la etapa reproducva [22]. Asociación del tamaño del cuerpo lúteo y la tasa de preñez La TABLA II presentan la relación entre el tamaño del cuerpo lúteo (CL) y la tasa de preñez. Se encontró que las vacas con CL grande (>17,5 mm) tuvieron una tasa de preñez del 81,25%, significavamente superior a aquellos con CL mediano (≤17,5 mm), cuya tasa de preñez fue de 40,90% (P=0,0129). TABLA II. Asociación de tasa de preñez con el tamaño de cuerpo lúteo Variable tamaño CL (mm) Tasa de preñez Grande >17,5 81,25% (13/16) Mediano ≤17,5 40,90% (9/22) P- valor 0,0129 Asociación entre el tamaño del CL y la tasa de preñez. Se observaron diferencias significavas a favor de cuerpos lúteos grandes. CL: cuerpo lúteo. mm: milímetros. Estos resultados coinciden con los reportados por Valencia y cols. [23], quienes encontraron diferencias significavas entre los tamaños de CL y la gestación. Según Pugliesi y cols. [24], el desarrollo del CL y la capacidad para sinteza progesterona dependen de la candad de las células lúteas (pequeñas y grandes). Pese a esto, Gomes dos Saltos y cols. [25] argumentaron que la perfusión sanguínea lútea es un factor determinante en la concepción, por encima de su tamaño. En este contexto, un CL pequeño podría generar niveles bajos de progesterona, aumentado el riesgo de pérdidas embrionarias [22]. A diferencia de estudios previos que reportan una mayor vascularización de CL en Bos taurus, este estudio encontró que el grupo con CL grandes tuvo un mayor predominio de Bos indicus (75% Bos indicus y 25% Bos taurus). Esto contrasta con los hallazgos de otras invesgaciones donde se ha documentado que Bos indicus presenta una menor vascularización lútea y menor concentración circulante de progesterona en comparación con Bos taurus, lo que podría afectar las tasas de concepción [26]. No obstante, estos resultados sugieren que Bos indicus podría compensar su menor vascularización con otros mecanismos fisiológicos que favorecen la implantación y mantenimiento de la preñez, lo que resalta la necesidad de adaptar los protocolos de resincronización según las caracteríscas raciales. La inducción de un CL accesorio con gonadotropinas (hCG o GnRH) ha demostrado mejorar la tasa de preñez en Bos indicus con baja ferlidad (<40%), compensando su menor vascularización natural [27]. Sin embargo, en animales con ferlidad superior al 40%, este tratamiento no ha mostrado beneficios significavos. Además, Sakumoto y cols. [28] sugirieron que un CL de mayor tamaño está directamente relacionado con una mayor producción de progesterona, fundamental para la viabilidad del embrión. Incluso, es primordial monitorear los niveles hormonales para opmizar los protocolos de sincronización y mejorar la eficiencia reproducva [29]. Por el contrario, estudios como los de Cerón y Roura [30] indicaron que el tamaño del CL no es un predictor absoluto del éxito reproducvo, ya que otros factores endocrinos y la vascularización del CL juegan un papel crucial en la preñez. El uso de ultrasonograa Doppler ha demostrado ser una herramienta eficaz para evaluar la vascularización del CL y predecir la viabilidad de la gestación [31]. Los invesgadores Bech y cols. [32] encontraron que vacas con mayor vascularización del CL presentan una reducción significava en las pérdidas embrionarias tempranas. Pugliesi y cols. [31] destacaron que la vascularización no solo influye en la producción de progesterona, sino también en la recepvidad endometrial para la implantación embrionaria, un aspecto clave en los programas de transferencia de embriones. 4 of 7
Revista Cienfica, FCV-LUZ / Vol. XXXV UNIVERSIDAD DEL ZULIA Serbiluz Sistema de Servicios Bibliotecarios y de Información Biblioteca Digital Repositorio Académico Por úlmo, esta invesgación refuerza la relación entre el tamaño del CL y la tasa de preñez, pero la vascularización es un factor determinante en la viabilidad de la gestación. La composición racial del ganado influye en estos parámetros, lo que resalta la necesidad de ajustar las estrategias reproducvas según las caracteríscas fisiológicas de cada raza para opmizar los resultados en la reproducción bovina. Pérdidas embrionarias En la TABLA III se expone las pérdidas embrionarias obtenidas mediante diagnósco de gestación por ecograa a los 30 y 60 d de gestación en los tratamientos en estudio. Se observa que el T1 alcanzó una tasa de preñez del el 72,73% a los 30 d y del 70,9% a los 60 d, con una diferencia de 1,83%, lo que equivale a una preñez menos en ese periodo. Por otro lado, el T2 presentó una tasa de preñez del 66,15% tanto a los 30 como a los 60 d, lo que indica que no hubo pérdidas embrionarias en este grupo. Aunque el T1 (resincronización precoz) generó un 1,83% de pérdidas embrionarias en comparación al T2 (resincronización convencional), la prueba Irwin-Fisher para comparación de proporciones no mostró diferencias significavas (P=0,5421). Estos resultados sugieren que ambos tratamientos de resincronización pueden aplicarse sin comprometer la tasa de preñez. Dado que no se evidenciaron diferencias estadíscas significavas entre los tratamientos, es posible considerar la implementación de cualquiera de los dos protocolos sin un impacto negavo en la gestación. TABLA III. Pérdidas embrionarias en vacas tratadas con resincronización precoz (T1) y con convencional (T2) Tratamiento TP% 30 d TP% 60 d PPE% T1 72,73% 40/55 70,9% 39/55 1,83% T2 66,15% 43/65 66,15% 43/65 0% P- valor 0,5421 ns Comparación de las tasas de preñez a los 30 y 60 d y las pérdidas embrionarias en vacas tratadas con resincronización precoz (T1) y convencional (T2). No se observaron diferencias significavas entre los tratamientos. TP: tasa de preñez. PPE: porcentaje de pérdidas embrionarias. ns: no significavo (P>0,05). Al comparar estos resultados con otros estudios, se observa que son inferiores a los encontrados por Bó y cols. [3], quienes registraron una pérdida embrionaria del 4,1% en vacas resincronizadas con BE tras la primera IATF. Estos hallazgos coinciden en parte con los obtenidos por Baruselli y cols. [22], los cuales reportaron pérdidas de preñez del 3,8% y 5,5% en protocolos de resincronización a los 22 d con dosis de 1 mg y 2 mg de BE, respecvamente. En contraste, los resultados obtenidos en este estudio difieren de los reportados por Beal y cols. [33], quienes informaron una pérdida de preñez de 6,5% entre los d 25 y 45, y del 8% entre los d 35 y 75 en vacas de carne. De manera similar, en vaquillas, Lamb y cols. [34] idenficaron una pérdida de 4,8% en el mismo intervalo de empo (35 y 75 d), lo que indica que las tasas de pérdida pueden variar según el po de animal y las condiciones del protocolo aplicado. En definiva, estos resultados, en concordancia con los estudios de Baruselli y cols. [22] y Bó y cols. [3], indican que la administración de BE en vacas preñadas 22 d después de la IA no afecta la vascularización de CL ni induce la pérdida de gestación. Esto sugiere que su aplicación en protocolos de resincronización es viable sin comprometer la preñez. CONCLUSIONES La resincronización precoz sin diagnósco previo a los 22 d post-IATF se presenta como una alternava eficiente para mejorar la eficiencia en bovinos. Este protocolo permite reducir en 8 d el intervalo entre inseminaciones sin afectar negavamente la tasa de preñez ni incrementar las pérdidas embrionarias. Además, facilita la opmización del empo reproducvo, lo que contribuye a una mayor producvidad y rentabilidad en la ganadería. Los resultados evidencian que el tamaño del CL está significavamente asociado con la tasa de preñez, siendo los CL grandes más favorables para la gestación. Sin embargo, la vascularización del CL y la influencia racial no fueron evaluadas en este estudio. A pesar de ello, los hallazgos sugieren que Bos indicus puede presentar una respuesta reproducva posiva incluso con un CL grande, lo que destaca la necesidad de profundizar en las diferencias fisiológicas entre razas para opmizar los protocolos de resincronización. En conjunto, la implementación de protocolos que reduzcan el intervalo entre servicios y consideren el tamaño y la vascularización del CL representa un avance estratégico en el manejo reproducvo. La integración de estas variables podría mejorar la planificación y eficacia de los servicios de inseminación, permiendo el desarrollo de nuevas tecnologías que potencien la eficiencia y la sustentabilidad de la producción ganadera. Conflicto de intereses Los autores declaran la no existencia de conflicto de intereses en el presente trabajo. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS [1] Pedroso-Sosa R, Roller-Guérrez F, Burgos-Macías DI. Estrategia sostenible para mejorar la eficiencia de los servicios de inseminación arficial en ganado bovino en el trópico. Rev. Invesg. Vet. Perú. [Internet]. 2024; 35(2):1-13. doi: hps://doi.org/ph53 [2] Delgado-Navarro MA, Cuesta-Hoyos CA, Díaz Álvarez AF. Evaluación de dos protocolos hormonales para la inducción del celo e inseminación arficial a término fijo (IATF) a vacas en el postparto temprano y en anestro, como herramienta para aumentar la producvidad. 5 of 7
Resincronización del estro en vacas meszas / Barragan y cols. UNIVERSIDAD DEL ZULIA Serbiluz Sistema de Servicios Bibliotecarios y de Información Biblioteca Digital Repositorio Académico Login. Invesg. Cient. Tecnol. [Internet]. 2019; 3(1):94- 104. doi: hps://doi.org/ph54 [3] Bó GA, De la Mata JJ, Baruselli PS, Menchaca A. Alternave programs for synchronizing and resynchronizing ovulaon in beef cale. Theriogenology. [Internet]. 2016; 86(1):388-396. doi: hps://doi.org/f8rn8v [4] Espinoza-Villavicencio JL, Palacios-Espinosa A, Ortega- Pérez R, Guillén-Trujillo A, Manríquez-Hirales E. Inseminación arficial a empo fijo y re inseminación de vacas para carne tratadas con y sin gonadotropina coriónica equina. Nova Sciena. [Internet]. 2021 13(27):1-20. doi: hps://doi.org/ph55 [5] Baruselli PS, Márquez MO, Vieira LM, Konrad JL, Crudeli GA. Aplicación de biotecnologías para una mayor producción de terneros. Rev. Vet. [Internet]. 2015; 26(2):154-159. doi: hps://doi.org/ph56 [6] Mapletoſt RJ, Baruselli PS, Bo GA. Fisiología relacionada al uso de la eCG en ganado de carne y leche. SPERMOVA. [Internet]. 2022 [consultado 19 Dic 2024]; 12(1):83-91. Disponible en: hps://goo.su/KUqUIpU [7] García AF, Rabaglino MB, Torreta ME. Re-sincronización de celos ulizando progestágenos y benzoato de estradiol, en vacas de carne (Bos taurus) con cría al pie, manejadas en sistemas pastoriles de regiones áridas. REDVET. [internet]. 2017 [consultado 19 Dic. 2024]; 18(10):1-12. Disponible en: hps://goo.su/RKdCzV [8] Velásquez Vergara CR, Tello Alarcón VI, Vega-Vilca JF. Efecto del tratamiento hormonal sobre la tasa de concepción en vacas Holstein problema, región la Libertad, Perú. Rev. Invesg. Innovacion Agropec. Recur. Nat. [Internet] 2023; 10(1):55-60. doi: hps://doi.org/ ph57 [9] Moa IG, Rocha CC, Bisinoo DZ, Melo GD, Ataide-Júnior GA, Silva AG, Gonzaga VHG, Santos JA, Freitas BG, Lemes KM, Madureira EH, Pugliesi, G. Increased pregnancy rate in beef heifers resynchronized with estradiol at 14 days aſter TAI. Theriogenology. [Internet]. 2020; 147:62-70. doi: hps://doi.org/ph58 [10] Webb R, Burani J. Global challenges for the 21st century: the role and strategy of [the agri-food sector. Anim. Reprod. [Internet]. 2018; 13(3):133-142. doi: hps://doi. org/f92hjc [11] Davis TC, White RR. Breeding animals to feed people: The many roles of animal [reproducon in ensuring global food security. Theriogenology. [Internet]. 2020; 150:27- 33. doi: hps://doi.org/ph59 [12] Gobierno autónomo descentralizado del cantón Flavio Alfaro. Plan de desarrollo y ordenamiento territorial del cantón Flavio Alfaro. [Internet]. 2017 [citada 4 Julio 2024]. Disponible en: hps://goo.su/0FY7bJ9 [13] Ricci-Catalano FA, Kozicki LE, Daros RR. Effect of estrus behavior on the paint removal score of the sacral region of nulliparous Bos indicus. Peer Review. [Internet]. 2024 [citada 20 Diciembre 2024]; 6(11):206-215. Disponible en: hps://goo.su/WYeQ [14] Barrón-Bravo O, Avilés-Ruiz R, Fraga-Escamilla E, Bausta-Marnez Y. Reproducve processes in cows and the ultrasonography use. Abanico Vet. [Internet]. 2023; 13:1-34. doi: hps://doi.org/ph6b [15] Bó GA, Huguenine E, De la Mata JJ, Núñez-Olivera R, Baruselli PS, Menchaca A. Programs for fixed-me arficial inseminaon in South American beef cale. Anim Reprod. [Internet]. 2018; 15(Supl.1):952-962. doi: hps://doi.org/ph6c [16] González TM, De La Rosa TE, Mendoza MC. Morfometría macroscópica del cuerpo lúteo de vacas cebú gestantes y no gestantes en el trópico colombiano. Rev Colombiana Cienc Anim. Recia. [Internet]. 2017; 9(2):190-197. doi: hps://doi.org/ph6d [17] Rodrigues AD, Cooke RF, Cipriano RS, Silva LGT, Cerri RLA, Cruppe LH, Meneghe M, Pohler KG, Vasconcelos JLM. Impacts of estrus expression and intensity during a med-AI protocol on variables associated with ferlity and pregnancy success in Bos indicus-influenced beef cows. J. Anim. Sci. [Internet]. 2018; 96(1):236-249. doi: hps://doi.org/gcxdmx [18] Suárez-Mosquera NM. Principales causas asociadas a pérdidas embrionarias en bovinos [Tesis de pregrado en Internet]. Ibagué: Universidad Cooperava de Colombia; 2018. [citada 10 Nov 2024]. 9 p. Disponible en: hps:// goo.su/gG86 [19] Toala-Soledispa RA, Pedroso-Sosa R, Burgos-Macías DI, Roller-Guérrez F. Pérdida de la preñez en la hembra bovina y estrategias para mejorar la eficiencia en los programas de reproducción asisda. La Técnica. [Internet]. 2024; 14(1):1-11. doi: hps://doi.org/ph6f [20] Infostat Soſtware estadísco. [Internet]. Infostat Soſtware estadísco; 2020 [citada 14 Enero 2025]. Disponible en: hps://goo.su/Cd5C4h [21] Stasx10 Soſtware. [Internet]. Stasx10 for Windows (Versión 10); 2013 [citada 14 Enero 2025]. Disponible en: hps://goo.su/493NR5b [22] Baruselli PS, Machado-Ferreira R, Alcantara-Colli MH, Morag-Elliff F, Sá-Filho MF, Vieira L, de Freitas BG. Timed arficial inseminaon: current challenges and recent advances in reproducve efficiency in beef and dairy herds in Brazil. Anim Reprod. [Internet] . 2018; 14(3):558- 571.doi: hps://doi.org/gb9x [23] Valencia-Ocampo HF, Rodríguez-Colorado N, Manlla T. Factores que afectan la tasa de preñez mediante transferencias de embriones por ferlización in vitro en novillas mulrraciales en condiciones de trópico colombiano. Rev Mex Cienc Pecu. [Internet]. 2023; 14(2):326-3238. doi: hps://doi.org/ph6g [24] Pugliesi G, Guimarães-da Silva A, Moreira-Viana JH, Bruno-Siqueira LG. Review: Current status of corpus luteum assessment by Doppler ultrasonography to diagnose non-pregnancy and select embryo recipients in cale. Animal. [Internet]. 2023; 17(1):1-12. doi: hps:// doi.org/ph6h [25] Gomes-dos Santos GM, Bortolassi LJ, Silva-Santos KC, Ayres-Dias JH, da Silva-Dias I, Marcondes-Seneda M, Moro F. Concepon rate and pregnancy loss in fixed- me cale embryo transfer programs are related to the luteal blood perfusion but not to the corpus luteum size. Theriogenology .[Internet]. 2023; 210:251-255. doi: hps://doi.org/mfrm [26] Thatcher W, Santos J. Control of ovarian follicular and corpus luteum development for the synchronizaon of ovulaon in cale. Soc Reprod Ferl Suppl. [Internet]. 2007; 64:69-81. doi: hps://doi.org/ctmsdn 6 of 7
Revista Cienfica, FCV-LUZ / Vol. XXXV UNIVERSIDAD DEL ZULIA Serbiluz Sistema de Servicios Bibliotecarios y de Información Biblioteca Digital Repositorio Académico [27] Chen F, Hou Y, Zhu X, Mei C, Guo R, Shi Z. Impact of Accessory Corpus Luteum Induced by GonadotropinReleasing Hormone or Human Chorionic Gonadotropin on Pregnancy Rates of Dairy Cale following Embryo Transfer: A META-Analysis. Vet. Sci. [Internet]. 2023; 10(5):309. doi: hps://doi.org/ph6j [28] Sakumoto R, Hayashi KG, Takahashi T. Different expression of PGE synthase, PGF receptor, TNF, Fas and oxytocin in the bovine corpus luteum of the estrous cycle and pregnancy. Reprod. Biol. [Internet]. 2014;14(2):115-21. doi: hps://doi.org/ph6k [29] Stevenson JS. Physiological predictors of ovulaon and pregnancy risk in a fixed-me arficial inseminaon program. J. Dairy Sci. [Internet]. 2016; 99(12):10077- 10092. doi: hps://doi.org/ph6m [30] Cerón J, Roura J. Falla en la concepción en el ganado lechero: Evaluación de terapias hormonales. Vet. Mex. [Internet]. 2001; 32(4):279-287. Disponible en: hps:// goo.su/VhY8L4 [31] Pugliesi G, Feltrin IR, Maos AC, Silva AG, Morelli KG, Nishmura TK, Sales JN. Evoluon over the last 40 years of the assisted reproducve technologies in cale - the Brazilian perspecve for embryo transfer and resynchronizaon programs (part II). Anim. Reprod. [Internet]. 2024; 21(3):e2240058. doi: hps://doi.org/ ph6n [32] Bech-Sàbat G, García-Ispierto I, Yániz J, López-Gaus F. Therapeuc approaches to pregnancy loss of non- infecous cause during the late embryonic/early foetal period in dairy cale. A review. Reprod Domest Anim. [Internet]. 2010; 45(6):e469-e475. doi: hps://doi.org/ bjq797 [33] Beal WE, Perry RC, Corah LR. The use of ultrasound in monitoring reproducve physiology of beef cale. J. Anim. Sci. [Internet]. 1992; 70(3):924-929. doi: hps:// doi.org/ph6p [34] Lamb GC, Miller BL, Traffas V, Corah LR. Estrus detecon, first service concepon, and embryonic death in beef heifers synchronized with MGA and prostaglandin. KAES Research Reports or KAESRR . [Internet]. 1997; 0(1):98- 99. doi: hps://doi.org/ph6q 7 of 7