Revista Cienfica, FCV-LUZ / Vol. XXXV Recibido:13/01/2025 Aceptado:29/03/2025 Publicado: 02/05/2025 hps://doi.org/10.52973/rcfcv-e35618 UNIVERSIDAD DEL ZULIA Serbiluz Sistema de Servicios Bibliotecarios y de Información Biblioteca Digital Repositorio Académico 1 of 7 Producvidad de Biomasa Comesble y Producción Láctea en Sistemas Silvopastoriles de la Región Andina de Ecuador Producvity of Edible Biomass and Dairy Producon in Silvopastoral systems of the Andean Region of Ecuador. ¹Universidad Politécnica del Carchi. Facultad de Industrias Agropecuarias y Ciencias Ambientales. Tulcán, Carchi, Ecuador. ²Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Facultad de Ciencias Agropecuarias, Departamento de Medicina veterinaria y Zootecnia-Centro de Invesgaciones Agropecuarias (CIAP), Carretera a Camajuaní Km. 5 ½. Santa Clara. CP 54830, Santa Clara, Villa Clara, Cuba. *Autor correspondencia: juanramon@uclv.edu.cu RESUMEN Para evaluar el impacto de los sistemas silvopastoriles (SSP) en el rendimiento de la biomasa comesble, el consumo de materia seca y la producción láctea en los rebaños lecheros de la Región Andina de Ecuador, se desarrolló esta invesgación. Se estudiaron tres agroecosistemas (AES); los AES 1 y 2 contenían Alnus acuminata H.B.K (Aliso) y Acacia melanoxylon R.Br. (Acacia), respecvamente, en asociación con el estrato herbáceo, y el AES, pastos solamente. Se determinó el efecto del año y AES en el rendimiento de la biomasa comesble y en el consumo de MS mediante un ANOVA mulfactorial con interacción. La producción láctea se analizó mediante un método de los mínimos cuadrados. El rendimiento de la biomasa comesble fue mayor (P< 0,05) en el AES 1, en el primero y segundo años y el consumo de materia seca en el AES 1 durante los tres años. La producción láctea en el primer año no difirió significavamente entre los AES, pero en el segundo año fue superior (P< 0,05) en el AES 1 y en el tercer año en los AES 1 y 2. Las medias de producción láctea ajustada fueron superiores (P< 0,05) en las vacas de los AES 1 y AES 2. En los tres años, la producción láctea total fue superior en el AES 1. Se concluye que los AES 1 y AES 2 favorecieron el rendimiento de la biomasa comesble, pero en el AES 1 fueron superiores el consumo de materia seca y la producción láctea. Palabras clave: Sistemas silvopastoriles; agroecosistemas, biomasa comesble, producción láctea ABSTRACT To evaluate the impact of silvopastoral systems (SSP) on the yield of edible biomass, dry maer consumpon and milk producon in dairy herds in the Andean Region of Ecuador, this research was developed. Three agroecosystems (AES) were studied; AES 1 and 2 contained Alnus acuminata H.B.K (Aliso) and Acacia melanoxylon R.Br. (Acacia), respecvely, in associaon with the herbaceous stratum, and the AES, grasses only. The effect of year and AES on edible biomass yield and DM consumpon was determined using a mulfactorial ANOVA with interacon. Dairy producon was analyzed using a least squares method. The yield of edible biomass was higher (P< 0.05) in AES 1, in the first and second years, and dry maer consumpon in AES 1 during the three years. Milk producon in the first year did not differ significantly between the AES but in the second year it was higher (P< 0.05) in AES 1 and in the third year in AES 1 and 2. The means of adjusted milk producon were higher (P< 0.05) in the cows of AES 1 and 2. In the three years the total milk producon was higher in AES 1. It is concluded that AES 1 and 2 favored the yield of edible biomass, but in AES 1 dry maer consumpon and milk producon and its efficiency were higher. Key words: Silvopastoral systems; agroecosystems; edible biomass; dairy producon Hernán Rigoberto Benavides-Rosales 1 , Jorge Iván Mina-Ortega 1 , Liliana Margoth Chamorro-Hernández 1 , Nataly Tatiana Coronel-Montesdeoca 1 , Paul Santiago Ortiz-Tirado 1 , Juan Ramón García-Díaz 2
Revista Cienfica, FCV-LUZ / Vol. XXXV UNIVERSIDAD DEL ZULIA Serbiluz Sistema de Servicios Bibliotecarios y de Información Biblioteca Digital Repositorio Académico INTRODUCCIÓN La producción bovina se desarrolla en disímiles condiciones y con diversos sistemas de producción, donde para la producción de leche una de las razas más ulizada es la Holstein (Bos taurus) [1]. En las áreas tropicales de América Lana la alimentación del ganado se basa en el pastoreo extensivo en paszales naturales o en praderas con gramíneas tropicales en monoculvo y la ausencia de árboles [2]. Los sistemas descritos predominan en los rebaños bovinos especializados de la Región Andina de Ecuador [3]. En esas condiciones se degradan los suelos, existe baja oferta de sombra, se afecta la candad y calidad de la biomasa comesble y el comportamiento bioeconómico de los animales [4]. La implementación de los Sistemas Silvopastoriles (SSP), contribuyen a la solución de los problemas ambientales, de salud animal y de producción causados por la ganadería extensiva [5]. Además, reducen el uso de insumos externos en los agroecosistemas (AES) agropecuarios [6]. Los SSP garanzan elevar la disponibilidad de biomasa comesble de alta calidad, aumentar la disponibilidad de MS y nutrientes por animal por día [7], con mayor confort animal al reducir el estrés calórico [8 , 9]. Consecuentemente, favorecen al ambiente, reducen el déficit nutricional y mejoran la producción láctea de las vacas lecheras [10 , 11]. Sin embargo, no existe información cienfica concluyente sobre estos aspectos en los SSP de la Región Andina de Ecuador. El objevo de este trabajo es evaluar el impacto de los SSP en el rendimiento de la biomasa comesble, el consumo de materia seca y la producción láctea en los rebaños lecheros de la Región Andina de Ecuador. MATERIALES Y MÉTODOS Escenario de la invesgación y sus condiciones edafoclimácas La invesgación se realizó en la parroquia “El Carmelo”, cantón Tulcán, provincia del Carchi, Ecuador e involucró a tres AES lecheros durante los años 2020, 2021 y 2022, el escenario de invesgación se ubica en el área hidrográfica 230, desde los 0º 39’ y 33”N y 77º 36’ y 20 “W hasta 0º 38’ y 55”N y 77º 36’ y 25 “W, con una altud de 2916 a 3006 m.s.n.m. [12]. El área experimental dispone de 54,4 ha; suelo Andisol, con materia orgánica, pH, retención de agua y profundidad efecva que fluctúan entre 10 y 25 %; 5,5 y 6,5; 20 y 100 % y 20 y 70 cm, respecvamente. Posee relieve ondulado con porcentaje de pendiente que fluctúa entre 10 y 40 % y el N 2 varía de valores medios a altos, lo que coloca a la acidez como la limitante principal de los suelos de la región andina de Ecuador [11]. Las precipitaciones en los años del experimento fluctuaron entre 892,50 a 1.317,50 mm. Los promedios de las temperaturas media; máxima y mínima en el periodo de estudio fueron 12,12; 16,49 y 8,06 o C, respecvamente [12]. Caracteríscas de los agroecosistemas (AES) Se ulizaron tres AES en un diseño experimental completamente al azar. En los mismos los pastos predominantes fueron: Kikuyo (Pennisetum clandesnum L.), Ray grass (Lolium perenne L.), Holco (Holcus lanatus L.) y Trébol blanco (Trifolium repens L.). Los AES contaron con un área de 4,75; 4,62 y 5,22 ha, para los AES 1, 2 y 3, respecvamente. El AES 1 estaba compuesto por pastos y árboles de A. acuminata, el AES 2 por pastos y árboles de A. melanoxylon y el AES 3 por pastos solamente. Los árboles en los AES 1 y AES 2 se establecieron en diciembre de 2019, con una densidad de siembra de 1000 árboles ha -1 , en filas dobles, con una separación de dos metros, siguiendo las curvas de nivel. Los árboles jóvenes se protegieron de los daños causados por las vacas, mediante cercas eléctricas dobles, las que sirvieron a su vez para dividir los cuartones. El método de pastoreo fue rotacional. No se administró concentrado proteico energéco, pero si se suplementó sales minerales por vía oral ad libitu. Se realizó el ordeño mecanizado de las vacas, dos veces al día, 5:00 – 7:00 am. y 3:00 – 5:00 pm. Se empleó la crianza arficial del ternero a parr del tercer día de nacido. Animales ulizados Se ulizaron entre 29 y 34 vacas Holstein en producción y se asignaron al azar entre 9 y 12 de ellas por cada AES. Los animales tenían entre tres a cuatro años, condición corporal al parto (CCP) entre 3,0 y 4,0 puntos en la escala de cinco puntos, tercera o cuarta lactancia, producción láctea de 10 ± 2 L vaca - 1 día -1 . Además, estaban clínicamente sanas y sin tratamiento médico. Metodologías de trabajo Estado de salud Al inicio del experimento y durante todo el estudio se diagnoscó el estado general de salud, se determinó usando las invariantes funcionales del método clínico [13]. Todos los animales se desparasitaron con Ivermecna (Ivermecna 1%, Laboratorios Erma S.A., Colombia). Composición botánica del estrato herbáceo Las especies de pastos que componen la pradera son, Kikuyo, Ray grass, Pasto azul, Holco y Trébol blanco. La composición botánica se determinó por el método de los pasos [14]. Esmación de la disponibilidad de pastos El cálculo del rendimiento de los pastos se realizó mediante el uso del rising plate meter (B.M. Butler Compung, Palmerston North, Nueva Zelanda), con este instrumento se comprime la pradera y registra su altura, los resultados obtenidos están en función de la calibración del plato mediante el método de corte, mediante la aplicación de una ecuación de regresión lineal simple nos da un valor expresado en kg MS ha -1 [15]. El número de observaciones se realizó en base al tamaño del cuartón tomando como referencia 100 mediciones ha -1 antes y después del pastoreo. 2 of 7
Producvidad en Sistemas Silvopastoriles / Benavides y cols. UNIVERSIDAD DEL ZULIA Serbiluz Sistema de Servicios Bibliotecarios y de Información Biblioteca Digital Repositorio Académico Esmación del consumo en el estrato herbáceo Para esmar el consumo en el estrato herbáceo se midió la disponibilidad antes de entrar el rebaño y el residual después de su salida, la altura del residual de los pastos fue de 5 a 7 cm aproximadamente y el porcentaje de aprovechamiento de 50 - 60 %. El consumo dependió del PV de los animales y se expresó con base en MS animal -1 día -1 . La evaluación se realizó con una frecuencia mensual tomando en cuenta las porciones ofertadas a los animales. Esmación de la biomasa arbórea comesble Se esmó, de acuerdo a la metodología descrita por Medina y col. [16]. Balance nutricional El balance nutricional se calculó según los alimentos ofertados (mezcla de los pastos, sal mineral y el follaje de las arbóreas en el tercer año), los requerimientos de las vacas y el aporte de cada año. Además, se consideró el promedio anual del PV, aumento de PV, leche potencial y real, porcentaje de grasa, gasto por locomoción, alimento consumido y número de lactancia. Para este cálculo se ulizó el soſtware desarrollado por Roche y col. [17]. Producción de leche Los pesajes se hicieron en forma individual a los animales que estuvieron en cada AES en los dos momentos del ordeño diario, mediante sistema Waikato de la marca Waikato® (Hamilton, Nueva Zelanda), con frecuencia quincenal. Curva de lactancia ajustada Se ulizó el método práctico para el cálculo de la curva de lactancia potencial (CLP) en rebaños lecheros desarrollado por Palacio y col. [18]. Determinación de la producción de leche por AES y por ha -1 Para determinar la producción de leche se sumaron sus producciones diarias y se llevaron a producción L año -1. de cada AES estudiado. Análisis estadísco La composición botánica según el año, dentro de cada AES se determinó mediante comparación múlple de proporciones. Se determinó el efecto del año y AES en el rendimiento de la biomasa comesble y en el consumo de MS mediante un ANOVA mulfactorial con interacción y las medias de los componentes se compararon mediante la prueba de Duncan [19]. En estos procesamientos estadíscos se ulizó el paquete estadísco Statgraphics Centurion versión XV. II [20]. Para el análisis estadísco de la producción de leche se ulizó un modelo de efecto aleatorio de cada animal asociado a cada Agroecosistema, mientras que, los demás efectos fueron fijos, ellos son: agroecosistemas, años de estudio, control de pesaje de leche quincenal, bimestre de producción y de parto, así como las interacciones entre ellos. Se empleó el método de los mínimos cuadrados. El modelo resultante se presenta a connuación: Yijklm = μ + αi(Sj) + Sj + Ak + Pl +Gm + Fn+ SAjk+ FNmn + e ijklm Dónde: Yijklm representa la producción lechera en cada pesaje de leche. μ: Constante o media general αi(Sj): efecto aleatorio de cada animal asociado a cada Agroecosistema Sj: efecto del j-ésimo Agroecosistema (AES 1, AES 2 y AES 3) Ak: efecto del k- ésimo año (1 al 3) Pl.: efecto del l-ésimo pesaje quincenal (1 al 26) Gm: efecto del m-ésimo bimestre de producción Fn: efecto de la n-ésimo bimestre de parto SAjk: interacción del l-ésimo Agroecosistema y el k-ésimo año GF: interacción entre la m-ésimo bimestre de producción y el n-ésimo bimestre de parto еijkl: Error residual. Las medias de la producción de leche se obtuvieron mediante el método de mínimos cuadrados, del paquete estadísco Stascal Analysis System, SAS [21], las mismas están corregidas por la variabilidad de los efectos en el modelo antes descrito. RESULTADOS Y DISCUSIÓN El rendimiento de la biomasa comesble y el consumo de MS vaca -1 día -1 se afectaron (P<0,0001) por la interacción AES – Año (TABLA I). En el primero y segundo años, el AES 1 tuvo valores medios superiores (P< 0,05) que, en el tercer año, ello pudo deberse a una menor precipitación en el úlmo año, y al efecto de la competencia de la sombra de los árboles con el pasto base [22]. El valor medio en el año tres de todos los AES es inferior en 2 t ha -1 a los dos primeros años, ello repercuó en la producción láctea. El rango de variación del consumo de MS estuvo entre 11,69 y 13,31 kg MS vaca -1 día -1 , y fue mayor (P< 0,05) en las interacciones representadas por el AES 1 con el resto de los AES – Años. El mayor (P< 0,05) rendimiento de la biomasa comesble en el AES 1 (TABLA I), indican que el Aliso se adaptó mejor a las condiciones edafoclimácas, que la Acacia. No obstante, se requieren más invesgaciones, en otras condiciones de producción, para evaluar cuál de las dos arbóreas ene mayores potencialidades para su inclusión en los SSP. 3 of 7
Revista Cienfica, FCV-LUZ / Vol. XXXV UNIVERSIDAD DEL ZULIA Serbiluz Sistema de Servicios Bibliotecarios y de Información Biblioteca Digital Repositorio Académico TABLA I. Interacción AES-Año para el rendimiento y el consumo de pastos y biomasa comesble arbórea. AES Año biomasa comesble, t ha -1 consumo, Kg MS vaca -1 día -1 AES 1 1 2550,83 a 13,31 a 2 2577,50 a 13,30 a 3 2281,67 b 13,04 a AES 2 1 2320,42 b 11,96 b 2 2301,67 b 12,11 b 3 2110,83 cd 12,19 b AES 3 1 2215,67 bc 12,18 b 2 2251,67 bc 11,83 b 3 1987,67 d 11,69 b EE± 32 0,14 Valor p 0,0001 0,0001 Leyenda: n: 12 Medias con letras diferentes dentro de la misma columna indican diferencias estadíscas significavas P≤ 0.05 El incremento de la producción de biomasa en los AES 1 y 2, con respecto al AES 3 corroboran los obtenidos en Cuba en un SSP con Leucaena [23]. Estos sistemas pueden admir una carga de 1,0 a 1,7 UGM ha -1 , en función del po de suelo y su ferlidad, la especie de pasto, la especie de árbol y su densidad, así como el manejo del sistema y el potencial producvo de los animales, y representan una alternava promisoria para la producción animal en el trópico [10]. El mayor consumo de pastos en el AES 1 obedece a que en el mismo la introducción del Aliso mejoró la composición botánica, especialmente se incrementó (P< 0,05) el rendimiento del Kikuyo a parr del segundo año lo que puede estar relacionado a que esta especie se desarrolla mejor en ambientes húmedos y temperaturas iguales o mayores a 12°C, y es resistente a una alta carga animal [24]. Además, la mejora en el rendimiento de la disponibilidad de pastos y la biomasa comesble arbórea en los AES 1 y 2 se logró con el uso de bajos insumos externos y sin la aplicación de ferlizantes nitrogenados; ello se explica por la habilidad que las arbóreas leguminosas ulizadas, especialmente el Aliso, de realizar aportes de nitrógeno al suelo [25]. Los mejores resultados con el Aliso pueden deberse a que esta arbórea presenta un sistema radical poco profundo, amplio y extendido, y en sus raíces ene una simbiosis triparta con un acnomiceto del género F. alnii y con especies de hongos micorrízicos. Esto le permite fijar N 2 (279-400 kg de N ha -1 año -1) , absorber P, colonizar suelos pobres y ferlizarlos; acumulando una extraordinaria candad de materia orgánica en un empo relavamente corto, lo que representa una ventaja para el crecimiento de los pastos [26]. Estas bondades también influyeron en que ésta arbórea tuviera mayor crecimiento y desarrollo que la Acacia. Los requerimientos de energía metabolizable se cubrieron en el AES 1 al 107,37 y 103,34 %, en el primer y tercer año, respecvamente y similar situación tuvo el AES 3, donde en esos periodos ese nutrimento se cubrió al 108,67 y 120,15 %, por igual orden. En el segundo año solo se cubrió el 97,72 y 96,72 % de la energía, respecvamente. En el AES 2 se constató déficit energéco de 9,62, 15,48 y 1,26 MJ, en los años 1, 2 y 3, por ese orden. En los tres AES se excedieron los requerimientos de proteína cruda en los tres años de estudio, entre un 106, 89 % y 183,01 % de sus demandas. En los SSP, la disponibilidad de alimentos es mayor, incrementando la concentración de proteínas, producto de las leguminosas establecidas en el sistema, como en las propias gramíneas que aprovechan el nitrógeno incorporado al suelo producto de la simbiosis y por el efecto sombra [23 , 27]. En los SSP con vacas de mediano potencial en lactación, en suelos de mediana ferlidad, se exceden los requerimientos de PC (20,0 y 35,0 % por encima de las necesidades) y existe déficit de energía [8]. El exceso de proteína cruda encontrado en esta invesgación, unido al déficit de energía que tuvieron las vacas, hace que los animales ulicen las proteínas con fines energécos. Lo anterior incrementa nitrógeno ureico en sangre (BUN) y genera un gasto energéco extra y un balance energéco aún más negavo [28]. En la producción de leche también hubo efectos de la interacción AES año (P<0001), aunque en el primer año no difirió significavamente entre los AES (FIG. 1), lo que se explica porque en dicho período, los AES 1 y 2 aún no estaban establecidos. FIGURA 1. Valores promedios de la producción de leche corregida por la variabilidad de los efectos del modelo Interacción de AES-Año. Leyenda: ***P<0,0001. abcd Medias con superíndices no comunes difieren a P<0.05 4 of 7
Producvidad en Sistemas Silvopastoriles / Benavides y cols. UNIVERSIDAD DEL ZULIA Serbiluz Sistema de Servicios Bibliotecarios y de Información Biblioteca Digital Repositorio Académico En el segundo año, en el AES 1, se produjeron 2,4 y 3,1 L vaca - 1 día -1 más que en los AES 2 y 3, respectivamente; sin diferencias estadísticas significativas entre ellos, debido, probablemente, a que solo existieron nueve vacas en ordeño por cada uno. En este periodo, en el AES 1 la producción media de leche fue mayor (P< 0,05) que la que se obtuvo en el mismo en los años 1 y 3, y en los AES 2 y 3 en el tercer año (FIG. 1). En la FIG. 1 se aprecia que la diferencia en la producción promedio de leche en el AES 1 fue mayor entre el segundo y tercer año. En este úlmo periodo se produjeron 2,1 L vaca -1 día -1 menos, en comparación con el segundo año, lo que puede explicarse por las afectaciones en la disponibilidad de pastos provocadas por una menor precipitación en este periodo. En el tercer año la producción láctea fue superior (P< 0,05) en los AES 1 y 2, con respecto al AES 3 (FIG. 1). En este periodo el valor absoluto de la producción láctea en el AES 1 fue mayor 1,8 y 3,2 L vaca -1 día -1 con los AES 2 y AES 3, respecvamente. En la FIG. 2 se expone la producción real ajustada, donde se puede observar que las medias de producción de leche de las vacas de los AES 1 y 2 no difieren significavamente entre ellas, pero la de estos son mayores (P<0,05) que las del rebaño del AES 3, excepto al final de la lactancia, entre los 271 y 300 días. El pico de producción en los tres AES se alcanza entre los 60-90 días, momento en que comienza a disminuir y en el AES 1, que uliza al aliso como arbórea, llega hasta los 17,90 L vaca -1 día -1 . FIGURA 2. Curva de lactancia real ajustada para AES 1, AES 2 y AES 3, en el año 2022. Leyenda: abc Letras diferentes en los superíndices de cada AES en el mismo momento de la lactancia indican diferencias significavas * P < 0,05 La mayor producción en los AES 1 y AES 2 con respecto al AES 3 pudiera jusficarse, en parte, porque en ellos mejoró la composición botánica, hubo mayor rendimiento de la biomasa comesble, superior consumo de MS (TABLA I), lo que favoreció el balance de nutrientes. Esta invesgación corrobora que el Aliso y la Acacia mejoran la producvidad y calidad de los forrajes, y de la producción láctea [29]. Los SSP garanzan un mayor aporte de follaje proveniente de la leguminosa y economizan el uso de ferlizante nitrogenado [30]. Por lo anterior, representan una alternava promisoria para la producción animal en el trópico, que incrementa en la producción de leche con respecto al pastoreo convencional en monoculvo, con un impacto económico posivo [10 , 29]. Además, los SSP minimizan los efectos del estrés calórico, aunque las condiciones climácas sean adversas, ya que proporcionan un microclima favorable bajo la sombra de los árboles, donde la temperatura puede disminuir de 2,0-5,0 °C; con lo que facilitan confort a las vacas durante su ciclo producvo [31]. En estas condiciones las vacas pierden menos peso y energía, manenen mejor CC y mejoran el desempeño reproducvo y la producción láctea [10]. En los años 1 y 2 la producción láctea total fue superior en el AES 1, donde se produjo 8,54 y 15,79 %, y 7,49 y 26,75 % más leche que en los AES 2 y 3, por igual orden. En el tercer año, el AES 1 obtuvo superior producción láctea, 20,47 y 11,22 % más que en los AES 2 y 3, respecvamente (FIG. 3). FIGURA 3. Producción de leche total por AES durante los años 1, 2 y 3 (2020, 2021 y 2022) Considerando la producción láctea total por AES y el área de cada uno de ellos, se constata que la producción de leche por hectárea en el AES 1 también fue superior. En el primer año, 5,97 y 22,83 %; en el segundo año, 4,88 y 33,34 % y en el tercer año 18,23 y 19,22 % más leche que en los AES 2 y 3, por igual orden. El incremento de la producción láctea por unidad de área en los AES 1 y AES 2 pueden deberse al uso más eficiente del suelo gracias a la mayor producvidad y mejor calidad de los pastos [32], lo que incrementa la digesbilidad total de la dieta con la inclusión del follaje arbusvo y aumenta el consumo voluntario de los animales, que se refleja directamente en la candad y calidad de leche producida [33]. CONCLUSIÓN Se demuestran las bondades de los SSP en la producvidad de los AES bovinos dedicados a la producción lechera. En los AES 1 y 2, el Aliso y la Acacia favorecieron el rendimiento de la disponibilidad de pastos y la biomasa comesble arbórea, y en el AES 1 fue mayor el consumo de MS. En el AES 1 la producción de láctea fue mayor el segundo año, con respecto a los AES 2 y AES 3, mientras que en los AES 1 y AES 2 fue superior en el tercer año, en comparación con el AES 3. 5 of 7
Revista Cienfica, FCV-LUZ / Vol. XXXV UNIVERSIDAD DEL ZULIA Serbiluz Sistema de Servicios Bibliotecarios y de Información Biblioteca Digital Repositorio Académico AGRADECIMIENTOS Los autores de este trabajo agradecen a la administración de la Finca San Vicente, escenario de la presente invesgación y a las autoridades, docentes y estudiantes de la Universidad Politécnica Estatal del Carchi (UPEC), por su contribución desinteresada para su realización. Conflicto de intereses Los autores no enen conflicto de intereses. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS [1] Michael P, de Cruz CR, Mohd-Nor N, Jamli S, Goh YM. The potenal of using temperate-tropical crossbreds and agricultural by-products, associated with heat stress management for dairy producon in the tropics: A review. Animals. [Internet]. 2022; 12(1):1. doi: hps:// doi.org/pjts [2] Durand-Chávez LM, Vásquez-Pérez HV, Ushiñahua- Ramírez D, Carrasco-Chilón W, Depaz-Hizo BA, Saucedo- Uriarte JA. Yield performance of forage shrubs and effects on milk producon and chemical composion under the tropical climac condions of Peru. Sustainability. [Internet]. 2022; 14(19):12774. doi: hps://doi.org/ gvsw6x [3] Balarezo L, García-Díaz JR, Hernández-Barreto M, Vargas- Hernández S.Involución uterina en vacas Holstein en la provincia El Carchi, Ecuador. Rev. MVZ Córdoba. [Internet]. 2018; 23(2):6649-6659. doi: hps://doi.org/ g8m3jb [4] Ramilan T, Jayasonghe P, Donaghy DJ, Pembleton KG, Barber DG. Comparison of nutrive values of tropical pasture species grown in different environments, and implicaons for livestock methane producon: A meta- analysis. Animals. [Internet]. 2022; 12(14):1806. doi: hps://doi.org/pj [5] Buitrago Guillen ME, Ospina-Daza LA, Narváez-Solarte W. Sistemas silvopastoriles: alternava en la migación y adaptación de la producción bovina al cambio climáco. Bol. Cient. Cent. Mus. Hist. Nat. [Internet]. 2018; 22(1):31-42. doi: hps://doi.org/g82sht [6] Tzec-Gamboa MC, Álvarez-Rivera OO, Ramírez-Avilé L, Solorio-Sánchez FJ. Decomposion and nitrogen release rates of foliar lier from single and mixed agroforestry Species under field condions. Agriculture. [Internet]. 2023; 13(1):222. doi: hps://doi.org/pjtv [7] Rivera JE, Chará J, Murgueio E, Molina JJ, Barahona R. Feeding leucaena to dairy cows in intensive silvopastoral systems in Colombia and Mexico. Trop. Grassl.. [Internet]. 2019; 7(4):370-374. doi: hps://doi.org/pjtw [8] Sánchez-Santana T., López-Vigoa O, Iglesias-Gómez JM, Lamela-López L, Soca-Perez M. The potential of silvopastoral systems for cattle production in Cuba. Elem. Sci. Anth. [Internet]. 2018; 6(1): 82. doi: hps:// doi.org/gv4rp4 [9] Viñoles C, Fedrigo JK, Gonzalez VB, García L, Báez F. Avances en el conocimiento sobre Sistemas Silvopastoriles en Uruguay. ALPA. [Internet]. 2022; 30(Supl. 1):43-53. doi: hps://doi.org/g7zbjd [10] López-Vigoa O, Sánchez-Santana T, Iglesias-Gómez JM, Lamela-López L, Soca-Pérez M, Arece-García J, Milera-Rodríguez MC. Los sistemas silvopastoriles como alternava para la producción animal sostenible en el contexto actual de la ganadería tropical. Pastos y Forrajes. [Internet]. 2017[Recuperado 02 Enero 2025]; 40(2):83-95. Disponible en: hps://goo.su/S9gLduQ [11] Benavides HR, Vargas S, Caicedo D, Carvajal L, Guérrez DI, Mina J. Effect of agro-ecosystem and periods of the year upon earthworm populaon density on silvopastoral systems. Cuban J. Agricul. Sci. [Internet]. 2019 [Recuperado 12 Diciembre 2024]; 53(1):197-206. Disponible en: hps://goo.su/PgRd56v [12] Instuto Nacional de Meteorología e Hidrograa (INAMHI). Datos meteorológicos de la estación meteorológica de Chalpatán, Carchi, Ecuador. Internet [Consultado 19 marzo 2023]. Disponible en: hps://goo. su/QUMVxA [13] Abdisa T. Review on Praccal Guidance of Veterinary Clinical Diagnosc Approach. Int. J. Vet. Sci. Res. [Internet]. 2017; 3(2):6-25. doi: hps://doi.org/pjtx [14] Mannetje LT, Haydock KP. The dry-weight-rank method for the botanical analysis of pasture. Grass Forage Sci. [Internet]. 1963; 18(4):268–275. doi: hps://doi.org/ bq9k7m [15] Sanderson MA, Rotz CA, Fultz SW, Rayburn EB. Esmang forage mass with a commercial capacitance meter, rising plate meter, and pasture ruler. Agron. J. [Internet]. 2001; 93(6):1281-1286. doi: hps://doi.org/mhz3 [16] Medina MG, García DE, Lamela L, Domínguez CE, Baldizán A, Torres, A. Producción de biomasa forrajera de morera (Morus alba Linn.) asociada con gramínea en condiciones de pastoreo simulado. Pastos y Forrajes. [Internet]. 2006 [Recuperado 12 Diciembre de 2024]; 29(3):269-280. Disponible en: hps://goo.su/rFNmI6k [17] Roche A, Larduet R, Torres V, Ajete A. CalRac: A microcomputer programme for the esmaon of ruminant raons. Cuban J. Agric. Sci. [Internet]. 1999[recuperado 22 Diciembre 2024]; 33(1):13-19. Disponible en: hps://goo.su/io2n [18] Palacios A, González-Peña D, Guerra D, Espinoza JL, Ortega R, Guillén A, Ávila N. Curvas de lactancia individuales en vacas Siboney de Cuba. Rev. Mex. Cienc. Pecu. [Internet]. 2016[Recuperada 10 Noviembre 2024]; 7(1):15-28 Disponible en: hps://goo.su/tLMi [19] Duncan DB. Mulple range and mulple F tests.Int. J. Biom. [Internet]. 1955; 11(1): 1-42. doi: hps://doi.org/ cz8h [20] StatPoint Technologies. 2010. Statgraphics Centurion. (ser. Centurion), version 16.1 (XV), [Windows]. [Consultado 15 abr 2012]. Disponible en: hps://goo. su/UptWz [21] Stascal Analysis System. SAS Instute. 2013. The SAS system for windows. Release 9.4. SAS Instute [Consultado 17 may 2017]. Disponible en: hps://goo. su/Fi6car [22] Bueno GA. Sistemas silvopastoriles, arreglos y usos.Rev. Sist. Prod. Agroecol. [Internet]. 2012; 3(2):56-83. doi: hps://doi.org/pjtz 6 of 7
Producvidad en Sistemas Silvopastoriles / Benavides y cols. UNIVERSIDAD DEL ZULIA Serbiluz Sistema de Servicios Bibliotecarios y de Información Biblioteca Digital Repositorio Académico [23] López O, Lamela L, Montejo IL; Sánchez T. Influencia de la suplementación con concentrado en la producción de leche de vacas Holstein x Cebú en silvopastoreo. Pastos y Forrajes. [Internet]. 2015[Recuperado 11 Noviembre de 2024]; 38(1):46-54. Disponible en: hps://goo.su/u8dY [24] Santacruz EGI, Guerrero JEA, Estrada JFN. Efecto del arreglo silvopastoril aliso (Alnus acuminata K.) y kikuyo (Pennisetum clandesnum H.) sobre el comportamiento producvo en novillas Holstein en el alplano del departamento de Nariño. Agrofor. Neotrop. [Internet]. 2011[Consultado 22 Octubre 2024]. 1(1):28-36. Disponible en: hps://goo.su/lWCK [25] Becerra A, Zak MR, Horton T, Micolini J. Ectomycorrhizal and arbuscular mycorrhizal colonizaon of Alnus acuminata from Calilegua Naonal Park Argenna. Mycorrhiza. [Internet]. 2005; 15(7):525-531. doi: hps:// doi.org/d6h94d [26] Silva-Parra A, Garay-Rodríguez S, Gómez-Insuas AS. Impacto de Alnus acuminata Kunth en los flujos de N 2 O y calidad del pasto Pennisetum clandesnum Hochst. ex Chiov. Colomb. For. [Internet]. 2018; 21(1):47-57. doi: hps://doi.org/pjt2 [27] Carvalho WFD, Oliveira MED, Alves AA, Moura RLD, Moura RMD. Energy supplementaon in goats under a silvopastoral system of tropical grasses and leucaena. Rev. Ciênc. Agron. [Internet]. 2017; 48(1):199-207. doi: hps://doi.org/kp4b [28] Kananub S, Pechkerd P, VanLeeuwen J, Stryhn H, Arunvipas P. Evaluaon of influence of milk urea nitrogen on reproducve performance in smallholder dairy farms. Aust. Vet. J. [Internet]. 2020; 98(8):375-379. doi: hps:// doi.org/pjt3 [29] Rivera JE, Cuartas CA, Naranjo JF, Tafur O, Hurtado EA, Arenas FA, Chará, Murgueio E. Efecto de la oferta y el consumo de Tithonia diversifolia en un sistema silvopastoril intensivo (SSPi), en la calidad y producvidad de leche bovina en el piedemonte Amazónico colombiano. Livest. Res. Rural. Dev. [Internet]. 2015; 27(10):189. hps://goo.su/LlBms4Y [30] Conrad KA, Dala RC, Dalzell SA, Allen DE, Fujinuma R, Menzies NW. Soil nitrogen status and turnover in subtropical leucaena-grass pastures as quanfied by δ15 N natural abundance. Geoderma. [Internet]. 2018; 313(1):126-134. doi: hps://doi.org/gcz2gd [31] Leite da Silva WA, Poehland R, Carvalho de Oliveira C, Ribeiro-Ferreira MGC, Garcia de Almeida R, Cáceres MBS, Macedo GG, da Costa e Silva EV, Villa-Alaba F, Nogueira E, de Andrade Melo-Sterza F. Shading effect on physiological parameters and in vitro embryo producon of tropical adapted Nellore heifers in integrated crop-livestock- forest systems. Trop. Anim. Health Prod. [Internet]. 2020; 52(5):2273-2281. doi: hps://doi.org/pjt4 [32] Hoyos JE, Angulo J, Mahecha L, Willem H, Cerón MF. Comparación producva y de calidad en leche de vacas Holstein pastoreando en diferentes sistemas del trópico alto. Acta Agron. [Internet]. 2021; 70(1),35-41. doi: hps://doi.org/pjt5 [33] Buza M, Holden L, White R, Ishler V. Evaluang the effect of raon composion on income over feed cost and milk yield. J. Dairy Sci. [Internet]. 2014; 97(5):3073–3080. doi: hps://doi.org/f52h8h 7 of 7