
76
Revista Cuadernos Latinoamericanos. Universidad del Zulia. Vol 32, N° 57 enero-junio, 2020, págs: 69-84.
Maracaibo-Venezuela. ISSN 1315-4176
Factores estratégicos para el Gobierno Electrónico Local en los municipios urbanos de Venezuela / 69-84
Gleccy Leal Ríos, Nelly Primera Mendoza
período del año 2017, es decir, que según índices demográcos aproximadamente 70 de
cada 100 habitantes utilizan el servicio.
Es de destacar que entre 90% y 95% de los medios de comunicación eran privados, en
comparación con los públicos antes del 2001. Grandes proyectos como el Satélite Simón
Bolívar (Venesat-1) partieron de un compromiso social, donde ya hoy más de 8 mil antenas
están siendo utilizadas para llevar comunicación a lugares remotos donde nunca se había
podido llevar ningún otro tipo de redes de comunicaciones.
Los grandes proyectos de desarrollo, con sentido social, del sector de telecomunicaciones
concebidos por el entonces Presidente Hugo Rafael Chávez Frías no solo implicaban el
desarrollo nacional, sino otra de la iniciativas fue la interconexión de todas las fuerzas del
orden público, a través de un sistema de telecomunicaciones, como el servicio de Compañía
Anónima Nacional de Teléfonos de Venezuela (CANTV), la cual ha transformado su gestión,
con las telecomunicaciones como herramienta de desarrollo socio-productivo y educativo
(https://www.cantv.com.ve).
Siguiendo la tendencia de la telefonía móvil como el servicio de telecomunicaciones de
mayor crecimiento en el mundo, en Venezuela el gobierno móvil permite acceder a los
servicios de Gobierno Electrónico Local, donde la penetración móvil es del 97,59% y de los
suscriptores activos es del 92,55%, representando una disponibilidad de aproximadamente
93 suscriptores en el uso del sistema de telefonía móvil por cada 100 habitantes. Esto
según las estimaciones al cierre del segundo trimestre de 2011, consultado en Conatel
(http://www.conatel.gob.ve).
El Gobierno en Línea, implica una aplicación de gobierno móvil, que, en pocos pasos, a
través de teléfonos celulares es posible acceder al directorio de las instituciones venezolanas,
trámites y servicios disponibles, destacando los más visitados (Marín, 2011). También
ofrecen la Versión Portal Wap, disponible para navegar en Internet a través de los celulares,
incluidos los terminales con pantallas táctiles y la versión para celulares con Android, a partir
de la versión 2.1 (https://www.cnti.gob.ve)
Otros servicios a la ciudadanía que se destacan como factor estratégico para promover
el Gobierno Electrónico Local es la mensajería multimedia y texto (SMS, MMS) así como
accesos a los servicios de Banca Móvil dispuesto por el sistema nanciero público (banca
pública) y la banca privada en alianza con instituciones públicas.
En fecha del 29 al 31 de marzo de 2017, se llevó a cabo el Primer Encuentro de Venezuela
Digital, proyecto en el cual participaron especialistas en el área de comunicación digital
con el n de compartir conocimientos acerca del efecto, importancia y alcance futuro de la
comunicación digital y las redes sociales en Venezuela (Caraballo, 2017). El mencionado
encuentro abordó temas de vital importancia en el tema 2.0, como lo son: riesgos y amenazas
de las redes sociales, protección de datos, uso consciente de la tecnología, Big Data,
psicometría, ltraciones, WikiLeaks, Panamá Papers, comunicación digital y soberanía,
Política 2.0, infoentretenimiento en la política, narrativas transmedia y crossmedia, educación
virtual (E-learning), software libre, redes sociales como armas de protesta y experiencia de
redes sociales latinoamericanas, entre otros.
Sin embargo, pese a estos datos, el incremento apreciable en uso de TIC´s no responde
sólo a iniciativas públicas y privadas. Una mayor penetración de las TIC´s en la sociedad