Revista Cuadernos Latinoamericanos. Universidad del Zulia. Vol 32, N° 57 enero-junio, 2020, págs: 69-84.
Maracaibo-Venezuela. ISSN 1315-4176 69
Factores estratégicos para el Gobierno Electrónico Local en
los municipios urbanos de Venezuela
Gleccy Leal Ríos *
Nelly Primera Mendoza **
Resumen
La Administración Pública Municipal en América Latina, de acuerdo a las tendencias actua-
les de innovación en la gerencia pública, se encuentra ante el desafío de responder a nue-
vas demandas de ciudadanos y de niveles de gobierno. El propósito de esta investigación es
analizar los factores estratégicos para el Gobierno Electrónico Local en los municipios urba-
nos de Venezuela. La metodología utilizada es de tipo descriptiva con un diseño de investi-
gación no experimental, transeccional y de campo, apoyado en las técnicas de triangulación
de las categorías de análisis seleccionadas. Los factores estratégicos a ser tomados en
cuenta para desarrollar el Gobierno Electrónico Local, en los municipios de carácter urbano,
a partir de la revisión teórica y normativa, se han agrupado en: legales, societarios, de
relaciones, valor agregado y de protección. De acuerdo con el grado de madurez de estos
factores estratégicos en Venezuela, la aplicación de herramientas del Gobierno Electrónico
Local permitirá a los poderes públicos, el logro de los siguientes propósitos: modernizar
las operaciones del Estado, mejorar los servicios ofrecidos a sus ciudadanos, aumentar
la transparencia, reduciendo la corrupción e incrementar la participación ciudadana.
Se obtuvo como resultado en esta investigación, que en Venezuela, en general, se han
fortalecido estos factores estratégicos para el desarrollo del Gobierno Electrónico Local en
los municipios urbanos, los cuáles han desarrollado y modernizado sus instrumentos de
información, acceso y transacción en los portales en Internet, estando en sintonía con las
nuevas tendencias. Se concluye que se han optimizado los factores estratégicos para el
Gobierno Electrónico Local en la gestión municipal urbana en Venezuela, lo que ha incidido
en mejorar la gestión pública, haciéndola más visible y donde se satisfagan los intereses de
los ciudadanos para el desarrollo local, en el marco de la innovación de la Administración
Pública Municipal, la participación y la transparencia institucional.
Palabras clave: Gobierno Electrónico Local, gestión pública local, municipios urbanos, Ad-
ministración Pública Municipal, participación y transparencia institucional.
Recibido: 11-01-2020 / Aceptado: 17-03-2020
* Licenciada en Administración. Especialista en Formación Pública Local. Magíster Scientiarium en Gerencia Pública. Doctora en
Ciencias Sociales, Mención Gerencia. Postdoctora en Gerencia y Políticas Públicas. Profesora Titular de la Escuela de Administración
y Contaduría Pública en las Cátedras de Auditoría y Consultoría Administrativa y Seminarios de Investigación Administrativa
en el Sector Público. Investigadora adscrita al Centro de Estudios de la Empresa en la Línea de Investigación “Innovación en la
Administración Pública”. Directora de la Escuela de Administración y Contaduría Pública de la Facultad de Ciencias Económicas y
Sociales de la Universidad del Zulia (2019-actual). Correo: gleccy.leal@fces.luz.edu.ve, gleccy@gmail.com.
** Licenciada en Letras, Mención en Bibliotecología y Archivología. Especialista en Gestión de Servicios de Información. Magíster
Scientiarum en Gerencia Pública. Doctora en Ciencias Gerenciales. Profesora Titular Emérita de la Facultad de Ciencias Económicas
y Sociales de la Universidad del Zulia. Investigadora adscrita al Centro de Estudios de la Empresa. Profesora invitada en la División de
Estudios para Graduados de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad del Zulia. Correo: nellyprimeramendoza@
yahoo.com, nprimera58@hotmail.com.
70
Revista Cuadernos Latinoamericanos. Universidad del Zulia. Vol 32, N° 57 enero-junio, 2020, págs: 69-84.
Maracaibo-Venezuela. ISSN 1315-4176
Factores estratégicos para el Gobierno Electrónico Local en los municipios urbanos de Venezuela / 69-84
Gleccy Leal Ríos, Nelly Primera Mendoza
Strategic factors for Local Electronic Government
in the urban municipalities of Venezuela
Abstract
The Municipal Public Administration in Latin America, according to the current trends of
innovation in public management, is faced with the challenge of responding to new demands
from citizens and levels of government. The purpose of this research is to analyze the
strategic factors for Local Electronic Government in urban municipalities in Venezuela. The
methodology used is descriptive with a non-experimental, transectional and eld research
design, supported by triangulation techniques of the selected categories of analysis. The
strategic factors to be taken into account to develop Local Electronic Government in urban
municipalities, based on the theoretical and regulatory review, have been grouped into: legal,
corporate, relationship, added value and protection. According to the degree of maturity of
these strategic factors in Venezuela, the application of Local Electronic Government tools
will allow the public powers to archieve the following purposes: modernize the operations
of the State, improve the services o󰀨ered to its citizens, increase transparency reducing
corruption and increasing citizen participation. As a result of this research, it was obtained
that in Venezuela, in general, these strategic factors have been strengthened for the
development of Local Electronic Government in urban municipalities, which have developed
and modernized their information, access and transaction instruments in the portals on
the Internet, being in tune with new trends. It is concluded that the strategic factors for
Local Electronic Government have been optimized with urban municipal management in
Venezuela, which has had an impact on improving public management by making it more
visible and where the interests of citizens for local development are met, in the innovation
framework for Municipal Public Administration, participation and institutional transparency.
Keywords: Local Electronic Government, local public management, urban municipalities,
Municipal Public Administration, participation and institutional transparency.
Introducción
La Administración Pública Municipal en América Latina, de acuerdo a las tendencias
de innovación en la gerencia pública, se encuentra hoy ante el desafío de responder a
nuevas demandas, tanto de ciudadanos como de otros ámbitos y niveles de gobierno, con
la nalidad de convertir los municipios en lugares que faciliten y posibiliten el desarrollo
humano, ofreciendo una mejor calidad de vida (Martínez, 2017).
Las nuevas tecnologías de información y comunicación (TIC´s), plantean retos pero
también oportunidades para el sector público, al brindar alternativas que permitan mejorar
la provisión y creación de servicios, tener más opciones dentro de los mismos, al hacerlos
personalizados. Adicionalmente, también facilitan una mayor rendición de cuentas,
conjuntamente con la transparencia institucional, mediante la comunicación y la posibilidad
potenciar la participación ciudadana activada que valide la acción gubernamental (Naser y
Concha, 2011).
71
Factores estratégicos para el Gobierno Electrónico Local en los municipios urbanos de Venezuela / 69-84
Gleccy Leal Ríos, Nelly Primera Mendoza
Revista Cuadernos Latinoamericanos. Universidad del Zulia. Vol 32, N° 57 enero-junio, 2020, págs: 69-84.
Maracaibo-Venezuela. ISSN 1315-4176
En Venezuela, esto representa un reto bastante grande, ya que en principio se tienen
que fortalecer las Administraciones Públicas Locales, para que la toma de decisiones en
materia de Gobierno Electrónico Local tengan una base técnica, con capacidad directiva,
que permita tener diferentes alternativas de solución, de ese modo, el componente político
tendrá las bases para acertar en las mejores decisiones y así, generar la modernización,
bajo el principio, de un desarrollo económico y social, así como de calidad de vida de los
ciudadanos.
Para ello, se deben asumir algunas responsabilidades inherentes al proceso como
factores de cambio, entre otros, y los más importantes escenarios: estructura del gobierno
actual, estructura política, gama de empresarios, gobierno local y población; componentes
que se han dejado a la vanguardia, pero que en los últimos tiempos representan el soporte
más signicativo para consolidación de gobiernos con democracia.
Motivado a estos planteamientos, esta investigación atiende a la necesidad de analizar
los factores estratégicos para el Gobierno Electrónico Local en los municipios urbanos de
Venezuela, para optimizar la gestión pública local en benecio de los ciudadanos y de la
transparencia institucional. Por ello, se pretende, en primer lugar, identicar los factores
estratégicos que inciden en el Gobierno Electrónico Local y en segundo lugar, realizar la
reseña de casos de estudio de administración de los municipios urbanos venezolanos.
Este trabajo está sustentado, desde la perspectiva epistemológica, en un estudio de tipo
cualitativo, fenomenológico y hermenéutico; y desde la perspectiva metodológica, en una
investigación de tipo descriptiva con diseño no experimental, transeccional y de campo.
Para los referentes empíricos, la investigación se centró en el estudio de casos de muni-
cipios urbanos en Venezuela. Se utilizó, para el tratamiento de la información recolectada,
las técnicas de triangulación de las categorías de análisis seleccionadas para este estudio.
1. Consideraciones sobre los factores estratégicos para el gobierno electrónico
Para considerar algunos factores estratégicos que deben ser tomados en cuenta a
la hora de gestar el gobierno electrónico, según la revisión de Deakins & Dillon (2002),
quienes consideraron dieciséis (16) factores establecidos por diferentes autores como
claves y críticos para el éxito de las iniciativas de gobierno electrónico en Estados Unidos
de Norteamérica. Estos autores analizan los factores agrupados en: a) Legales: impuestos,
leyes; b) Societarios: obstáculos culturales, fuerza de trabajo en tecnologías de la información
(recursos humanos); c) De relaciones: sector privado, mercadeo electrónico, conanza de
los consumidores, credibilidad; d) Valor agregado: eciencia, suministro y e) Protección:
seguridad y privacidad.
En los aspectos mencionados no se contemplan los aspectos organizacionales, pero
asigna importancia al efecto de ahorro de tiempo y dinero por parte del Estado. En un
sentido menos positivista, pero coincidiendo con Deakins & Dillon (2002), algunos autores
como González (2010) y Abreu (2002) dan importancia a los factores limitantes en el sentido
de la inseguridad, la amenaza a los derechos de privacidad y conabilidad, mediante las
posibles interpretaciones que puedan dársele al hecho del trámite público. Igualmente, se
indica a la inseguridad informática como un mayor riesgo de perderse la información en el
proceso y resalta el fenómeno de los virus electrónicos.
72
Revista Cuadernos Latinoamericanos. Universidad del Zulia. Vol 32, N° 57 enero-junio, 2020, págs: 69-84.
Maracaibo-Venezuela. ISSN 1315-4176
Factores estratégicos para el Gobierno Electrónico Local en los municipios urbanos de Venezuela / 69-84
Gleccy Leal Ríos, Nelly Primera Mendoza
Estas consideraciones están fundamentadas en el hecho irrefutable de la simple naturaleza
de la imperfección de las máquinas, que ponen en riesgo el funcionamiento del sistema,
tales como las fallas técnicas y las interrupciones eléctricas y otros factores que pueden
facilitar, incluso, la intercepción de la información, entre otras. Sin embargo, pese a estas
limitaciones, como lo expresan Gómez y Arenas (2006), la aplicación de herramientas de
gobierno electrónico permite a los poderes públicos: modernizar las operaciones del Estado;
mejorar los servicios ofrecidos a sus ciudadanos; aumentar la transparencia y reducir la
corrupción e incrementar la participación ciudadana.
En este sentido, resulta necesario planicar la incorporación de las TIC´s en la gestión
local. El uso de las tecnologías de la comunicación, no solo simplica y hace más eciente
la gestión, sino que también aumenta el capital político de los líderes. Cuando se piensa en
Gobierno Electrónico, se piensa más desde la oferta de los servicios que tiene el Estado para
dar, lo que puede generar una subutilización de la herramienta (por ejemplo, el diseño de
una ventana o formulario electrónico para realizar un trámite que, nalmente nadie utiliza).
En denitiva, contar con un plan estratégico para incorporar tecnologías que un marco
regulatorio básico, permitirá a la Administración Pública Local avanzar de manera gradual
para asegurar la provisión de servicios públicos y acercarse al concepto de ciudades digitales
o ciudades inteligentes. El espíritu que debe orientar este cambio cultural es que ninguno
de los actores involucrados en el proceso puede llevarlo a cabo solo, sin la colaboración de
todos los actores involucrados.
Pando y Fernández (2013), consideran pertinente un enfoque amplio para los factores
estratégicos que impulsen el Gobierno Electrónico, que incluya diferentes dimensiones:
gobierno (Gobierno Electrónico, modernización administrativa y gobierno abierto); calidad de
vida (salud, educación, seguridad, cultura); desarrollo sustentable y economía y participación
ciudadana. También se pueden agregar las dimensiones de movilidad e infraestructura
(sobre todo, de infraestructura tecnológica).
La creciente participación ciudadana viene por el lado de la demanda. En efecto, la
propia naturaleza democratizadora de las TIC´s, especialmente en los dispositivos móviles
de comunicación, abre la puerta para repensar y redenir el modo en que se relacionan los
ciudadanos con sus gobiernos, lo que implica recongurar toda la relación entre gobernantes
y gobernados. Las crecientes demandas sociales, que se hicieron visibles en diversos países
del mundo a través de dispositivos tecnológicos, evidencian que la ciudadanía adquiere cada
vez más protagonismo en la denición de las soluciones a los problemas que los afectan.
Por eso, la actualidad enfrenta a los gobiernos locales a otro desafío: el de convertirse en
gobiernos abiertos (Pando y Fernández, 2013).
2. Factores estratégicos para el Gobierno Electrónico Local en los municipios
venezolanos
Se consideran algunos factores estratégicos que deben ser tomados en cuenta a la
hora de gestar el Gobierno Electrónico Local en los municipios venezolanos, de acuerdo
a la revisión teórica y normativa los cuáles se agrupan en: legales (impuestos, leyes),
societarios (obstáculos culturales, fuerza de trabajo en tecnologías de la información,
recursos humanos); de relaciones (sector privado, mercadeo electrónico, conanza de los
73
Factores estratégicos para el Gobierno Electrónico Local en los municipios urbanos de Venezuela / 69-84
Gleccy Leal Ríos, Nelly Primera Mendoza
Revista Cuadernos Latinoamericanos. Universidad del Zulia. Vol 32, N° 57 enero-junio, 2020, págs: 69-84.
Maracaibo-Venezuela. ISSN 1315-4176
consumidores, credibilidad), valor agregado (eciencia, suministro, otros) y de protección
(seguridad y privacidad).
De acuerdo al grado de madurez de estos factores estratégicos en Venezuela, la aplicación
de herramientas de Gobierno Electrónico Local permitirá a los poderes públicos: modernizar
las operaciones del Estado; mejorar los servicios ofrecidos a sus ciudadanos; aumentar la
transparencia y reducir la corrupción; e incrementar la participación ciudadana.
A continuación, se desarrollan con mayor profundidad algunos de estos factores
estratégicos. Entre ellos se consideran los factores legales, societarios y relacionales.
2.1. Factores legales
La investigación sobre Gobierno Electrónico en Venezuela data desde principios del siglo
XXI, desde entonces y hasta nuestros días, este nuevo modelo de gestión ha transitado
por varias etapas de maduración. Desde el año 1999 y conforme a los hallazgos de esta
investigación, el Gobierno Electrónico ha avanzado en la oferta de contenidos así como en
la discusión y promulgación de instrumentos legales, con el objeto de regular las condiciones
en las cuales, hasta ahora, se ha ido desarrollando esta gura en Venezuela.
El conjunto de normativas que el Estado venezolano ha venido modicando, incluyendo,
en sus articulados, el uso y promoción de la Internet como pieza clave para el desarrollo
político-socio-cultural del país, es un gran avance que comienza desde los años 1999 y
2000, con la creación del Ministerio de Ciencia y Tecnología (MCT) y el Centro Nacional de
Tecnología de Información (CNTI), respectivamente (Salas, López y Lara, 2006).
Se le dio el cimiento jurídico a las actividades administrativas, apoyo al proceso educativo,
así como también al resguardo de la información, previendo los delitos informáticos y
reconociendo los mensajes de datos y rmas electrónicas, como medio expedito y conable
de comunicación e información (Asamblea Nacional, 2001). Se busca con ello apuntalar la
eciencia de la gestión pública, que debe ir acompañada con un proceso de concientización
ciudadana: externa a los entes públicos, por el buen uso de las facilidades e interna,
aceptando que los cambios administrativos son necesarios y que resurge una nueva manera
de hacer las cosas.
Sin embargo, el avance en materia de contenido y soporte legal no se coteja con los
niveles de inclusión social-digital, estos están por debajo del promedio latinoamericano,
según los indicadores de la Comisión Económica para la América Latina y el Caribe (CEPAL)
que se plantean en el documento intitulado La nueva revolución digital. De la Internet del
consumo a la Internet de la producción (Cimoli y Castillo, 2016).
Por lo tanto, es factible preguntarse ¿cuántos de esos pasos en materia de Gobierno
Electrónico han hecho que las condiciones sean cada vez más acordes al concepto de “buena
gobernabilidad” propuesto por la Comunidad de Naciones? Conforme a los postulados de la
Comunidad de Naciones y al conglomerado de experiencias latinoamericanas en Gobierno
Electrónico, en el panorama nacional, la asignatura pendiente se centra en ampliar las
opciones interactivas y transaccionales e invertir en programas de alfabetización digital
dirigidos a ciudadanos, funcionarios públicos y líderes gubernamentales.
Actualmente, Venezuela cuenta con una serie de instrumentos jurídicos que favorecen el
uso y acceso de las TIC´s, reconociendo su importancia en el desarrollo económico y social
del país, tal como se destaca, en primer lugar, en nuestra carta magna, la Constitución de la
74
Revista Cuadernos Latinoamericanos. Universidad del Zulia. Vol 32, N° 57 enero-junio, 2020, págs: 69-84.
Maracaibo-Venezuela. ISSN 1315-4176
Factores estratégicos para el Gobierno Electrónico Local en los municipios urbanos de Venezuela / 69-84
Gleccy Leal Ríos, Nelly Primera Mendoza
República Bolivariana de Venezuela (CRBV), en su artículo 110, donde señala que el Estado
reconocerá el interés público de la ciencia, la tecnología, el conocimiento, la innovación y sus
aplicaciones y los servicios de información necesarios por ser instrumentos fundamentales
para el desarrollo económico, social y político del país (Asamblea Nacional Constituyente,
1999; Asamblea Nacional, 2014b).
Venezuela es el país con la agenda de Gobierno Electrónico más socialmente relevante,
por lo que no debe sorprendernos que los referentes que se encuentran en la CRBV (1999),
el Plan- TIC´s y las leyes que regulan las TIC´s, sean una de las piedras angulares para la
construcción de una teoría propia sobre Gobierno Electrónico en el país, lo cual coincide con
los estudios de Reilly (2004). Concuerda González (2010), al establecer que puntualmente
en Venezuela, el Gobierno Electrónico es una nueva forma de hacer gobierno que debe
atender a la misión de la CRBV: refundar la República para establecer una sociedad
democrática, participativa y protagónica, multiétnica y pluricultural.
Sin embargo, a pesar de que existe una política pública sobre Gobierno Electrónico
en Venezuela, aún ésta no se ha consolidado en los documentos analizados, donde se
evidencian los pasos gigantescos que se han dado al centrar las políticas de desarrollo
tecnológico en el ser humano y en el bienestar social de los venezolanos. Dado que, como
lo expone Páez (2011), una primera etapa ha sido desarrollada con la ventaja de contar,
además, con todo un marco legal para su aplicación, el proceso de Gobierno Electrónico
en Venezuela tiene por delante un largo camino que recorrer antes de poder alcanzar
plenamente su propósito de impulsar la participación ciudadana.
Para estos propósitos se requiere superar la visión del Estado basada en la eciencia
técnica y avanzar hacia un modelo menos consumista de tecnología que tienda a resolver
problemas básicos de la sociedad, especialmente en el caso de los municipios venezolanos,
los cuales de acuerdo a su autonomía jurídica tienen la potestad de erigir su particular
ordenamiento jurídico a través las Ordenanzas Municipales y Reglamentos, que se han
desarrollado como una política pública local en materia de las potencialidades del Gobierno
Electrónico, sobre todo en los municipios urbanos del país (Asamblea Nacional, 2010).
2.2. Factores societarios
El desarrollo del Gobierno Electrónico Local en Venezuela y en el resto de los países
latinoamericanos se encuentra en proceso de transición. Las TIC´s dan cabida a modelos
de interacción en donde los ciudadanos de una localidad pueden intervenir de forma activa y
colaborativa en los asuntos democráticos desde el ciberespacio. Sin embargo, la realidad es
otra. Hasta ahora, la experiencia venezolana en materia de Gobierno Electrónico Local se
ubica en el nivel informacional e interactivo, y en casos muy puntuales, a nivel transaccional,
aunque ninguno de los tres niveles se ha sido desarrollado completamente, según evidencia
de la indagación propia sobre los portales electrónicos locales en el país.
Partiendo de la realidad de una oferta mayormente informacional, con pocas posibilidades
de interacción y transacción, el objetivo del Gobierno Electrónico Local se dirige hacia
su madurez, conforme a las oportunidades de desarrollo que se insertan al ir hacia la
automatización digital de los servicios, como factor determinante en la ejecución de
operaciones mucho más ecientes y ecaces.
75
Factores estratégicos para el Gobierno Electrónico Local en los municipios urbanos de Venezuela / 69-84
Gleccy Leal Ríos, Nelly Primera Mendoza
Revista Cuadernos Latinoamericanos. Universidad del Zulia. Vol 32, N° 57 enero-junio, 2020, págs: 69-84.
Maracaibo-Venezuela. ISSN 1315-4176
En consecuencia, se determina que es indispensable la planicación para la incorporación
de tecnologías en la gestión local, focalizada en el ciudadano y sus distintas interacciones
societales e incluir como factores estratégicos planteados por Pando y Fernández (2013),
los cuáles demuestran la necesidad de:
a) La reducción de la burocracia. Alcanzar la máxima interoperabilidad al conectar a
los diferentes organismos ‘islas’ de los municipios con otros Estados subnacionales.
Aquí existe un componente insoslayable de cuota de poder, porque muchas veces las
funciones del Estado se yuxtaponen.
b) La interacción de las autoridades con los ciudadanos y viceversa. Convocar a los
ciudadanos a diseñar y discutir políticas públicas con atención a los siete días de
la semana, las veinticuatro horas del día. Esto se puede lograr si el municipio está
disponible a través de múltiples canales (presencial, telefónico, internet y redes
sociales, entre otras).
c) La gestión y sistematización de la información. Los volúmenes de la información son
enormes; el desafío entonces es digitalizarlos y llevarlos al mundo electrónico para
facilitar su acceso. Esta gestión debe incluir la seguridad, autenticación de personas y
documentos, así como la protección de datos personales.
d) La disminución de la brecha digital. Mediante la inserción de las TIC´s en el seno de la
sociedad se busca reducir la brecha digital.
e) La innovación en el sector público local. Mediante el aprendizaje de los servidores
públicos a través de internet y el desarrollo de contenidos para mejorar las condiciones
y el acceso a las tecnologías, se puede lograr una mayor innovación a nivel del sector
público local.
f) El cambio cultural. Con el objetivo de integrar datos, es decir, de vencer viejas
resistencias, para ello se hace necesario un cambio de cultura.
Estos autores consideran pertinente un enfoque amplio para los factores estratégicos
que impulsen el Gobierno Electrónico Local, que incluya diferentes dimensiones: gobierno
(modernización administrativa y gobierno abierto); calidad de vida (salud, educación,
seguridad, cultura); desarrollo sustentable y economía y participación ciudadana. También se
pueden agregar las dimensiones de movilidad e infraestructura (infraestructura tecnológica).
En el caso venezolano, es preciso aclarar que las telecomunicaciones eran un servicio
al cual tenían acceso solo una minoría de la población, antes de 1998. Según datos de las
últimas cifras publicadas por la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel) en su
sitio Web, revela que en penetración de Internet ha crecido casi 61 veces pasando de 1,30
a 62 por ciento entre 1998 y 2015 (http://www.conatel.gob.ve) Antes de este período, las
telecomunicaciones estaban casi totalmente en manos privadas y los nuevos proyectos sólo
respondían al retorno económico de esta actividad, sin tomar en cuenta el desarrollo social
o educativo de las comunidades locales.
Conatel en su informe estadístico de cierre del año 2018 demuestra que el acceso a las
TIC´s se ha incrementado de manera considerable. Hasta el 2018 se registró un total de 5.6
millones de suscripciones, banda ancha y banda ancha móvil, con crecimiento sostenido en
relación a los años anteriores. Se estimó un total de 48% de nuevos usuarios de Internet,
al cierre del año 2018, lo cual representa un aumento de 15% al comparar con el mismo
76
Revista Cuadernos Latinoamericanos. Universidad del Zulia. Vol 32, N° 57 enero-junio, 2020, págs: 69-84.
Maracaibo-Venezuela. ISSN 1315-4176
Factores estratégicos para el Gobierno Electrónico Local en los municipios urbanos de Venezuela / 69-84
Gleccy Leal Ríos, Nelly Primera Mendoza
período del año 2017, es decir, que según índices demográcos aproximadamente 70 de
cada 100 habitantes utilizan el servicio.
Es de destacar que entre 90% y 95% de los medios de comunicación eran privados, en
comparación con los públicos antes del 2001. Grandes proyectos como el Satélite Simón
Bolívar (Venesat-1) partieron de un compromiso social, donde ya hoy más de 8 mil antenas
están siendo utilizadas para llevar comunicación a lugares remotos donde nunca se había
podido llevar ningún otro tipo de redes de comunicaciones.
Los grandes proyectos de desarrollo, con sentido social, del sector de telecomunicaciones
concebidos por el entonces Presidente Hugo Rafael Chávez Frías no solo implicaban el
desarrollo nacional, sino otra de la iniciativas fue la interconexión de todas las fuerzas del
orden público, a través de un sistema de telecomunicaciones, como el servicio de Compañía
Anónima Nacional de Teléfonos de Venezuela (CANTV), la cual ha transformado su gestión,
con las telecomunicaciones como herramienta de desarrollo socio-productivo y educativo
(https://www.cantv.com.ve).
Siguiendo la tendencia de la telefonía móvil como el servicio de telecomunicaciones de
mayor crecimiento en el mundo, en Venezuela el gobierno móvil permite acceder a los
servicios de Gobierno Electrónico Local, donde la penetración móvil es del 97,59% y de los
suscriptores activos es del 92,55%, representando una disponibilidad de aproximadamente
93 suscriptores en el uso del sistema de telefonía móvil por cada 100 habitantes. Esto
según las estimaciones al cierre del segundo trimestre de 2011, consultado en Conatel
(http://www.conatel.gob.ve).
El Gobierno en Línea, implica una aplicación de gobierno móvil, que, en pocos pasos, a
través de teléfonos celulares es posible acceder al directorio de las instituciones venezolanas,
trámites y servicios disponibles, destacando los más visitados (Marín, 2011). También
ofrecen la Versión Portal Wap, disponible para navegar en Internet a través de los celulares,
incluidos los terminales con pantallas táctiles y la versión para celulares con Android, a partir
de la versión 2.1 (https://www.cnti.gob.ve)
Otros servicios a la ciudadanía que se destacan como factor estratégico para promover
el Gobierno Electrónico Local es la mensajería multimedia y texto (SMS, MMS) así como
accesos a los servicios de Banca Móvil dispuesto por el sistema nanciero público (banca
pública) y la banca privada en alianza con instituciones públicas.
En fecha del 29 al 31 de marzo de 2017, se llevó a cabo el Primer Encuentro de Venezuela
Digital, proyecto en el cual participaron especialistas en el área de comunicación digital
con el n de compartir conocimientos acerca del efecto, importancia y alcance futuro de la
comunicación digital y las redes sociales en Venezuela (Caraballo, 2017). El mencionado
encuentro abordó temas de vital importancia en el tema 2.0, como lo son: riesgos y amenazas
de las redes sociales, protección de datos, uso consciente de la tecnología, Big Data,
psicometría, ltraciones, WikiLeaks, Panamá Papers, comunicación digital y soberanía,
Política 2.0, infoentretenimiento en la política, narrativas transmedia y crossmedia, educación
virtual (E-learning), software libre, redes sociales como armas de protesta y experiencia de
redes sociales latinoamericanas, entre otros.
Sin embargo, pese a estos datos, el incremento apreciable en uso de TIC´s no responde
sólo a iniciativas públicas y privadas. Una mayor penetración de las TIC´s en la sociedad
77
Factores estratégicos para el Gobierno Electrónico Local en los municipios urbanos de Venezuela / 69-84
Gleccy Leal Ríos, Nelly Primera Mendoza
Revista Cuadernos Latinoamericanos. Universidad del Zulia. Vol 32, N° 57 enero-junio, 2020, págs: 69-84.
Maracaibo-Venezuela. ISSN 1315-4176
está ligada a las políticas que en Gobierno Electrónico Local maneja el Estado venezolano
paralelo a las nuevas corrientes. En Venezuela se respalda el uso del Software Libre
ofreciendo al usuario la oportunidad de uso, expansión y transformación al conceder licencias
que habilitan al usuario para copiar, examinar, modicar y/o mejorar diferentes programas.
En síntesis, la implementación del Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación
(PNCTI) y estas iniciativas de infraestructura en Venezuela, tal como lo habían planteado
Portillo y Portillo (2013), han motivado la discusión en la participación de los diferentes
factores de la sociedad, concibiendo el gran auge tecnológico de los últimos años como una
oportunidad de inclusión que fomente la construcción de una cultura cientíco-tecnológica que
oriente las potencialidades y capacidades nacionales hacia la transformación de la sociedad
venezolana, a partir de la conguración de valores y modelos de acción que promuevan una
ciencia, tecnología e innovación pertinente, integral y de producción colectiva.
2.3. Factores relacionales
En virtud de la responsabilidad adquirida para fortalecer el Gobierno Electrónico Local, en
Venezuela se han delineado un conjunto de programas y proyectos dirigidos a democratizar
el acceso a la mayor cantidad de ciudadanos y empresas a las TIC´s, en función de disminuir
la brecha digital (Infocentros, Megainfocentros, Infomóvil, Infopuntos, entre otros); formación
y capacitación de recursos humanos en materia tecnológica (Programa de Cisco e IBM,
Academia de Software Libre, becas); infraestructura y modernización (Alcaldía Digital, La
Red Inalámbrica, Internet 2, La Red del Estado); generación de contenidos, información y
educación en línea (Portales de carácter informativos, transaccionales y educativos) (http://
www.minci.gob.ve).
Por su parte, el portal Gobierno en Línea (www.gobiernoenlinea.gob.ve) es una estrategia
del Gobierno Nacional liderada por el Ministerio de Poder Popular de Educación Universitario,
Ciencia y Tecnología y el Centro Nacional de Tecnologías de Información (CNTI) que busca
contribuir en la prestación de servicios a los ciudadanos, mediante el uso de las TIC´s
Libres, bajo los siguientes principios: gobierno centrado en el ciudadano, visión unicada del
Estado y acceso equitativo y multi-canal.
El portal Gobierno en Línea (www.gobiernoenlinea.gob.ve) ofrece a los ciudadanos una
ventana de fácil acceso a los servicios ofertados por el Poder Público y Poder Popular
colocando a su disposición un directorio de la Administración Pública, información nacional
e internacional referida a logros del gobierno venezolano, además de toda una galería de
trámites y servicios, y contenidos informativos que motiven la participación ciudadana y la
contraloría social.
Su esquema interactivo busca promover una gestión pública efectiva, ecaz y participativa
para la prestación de servicios e información al ciudadano y con esto mejorar la calidad
de vida de todos los habitantes del país, fortaleciendo la democracia protagónica
y participativa (http://www.gobiernoenlinea.gob.ve)
Entre las funcionalidades especiales del servicio se pueden mencionar:
a) Gobierno-móvil. Es el uso de la telefonía móvil para la prestación de servicios del sector
público a la ciudadanía, facilitando que las personas «en cualquier lugar, a cualquier
hora» puedan, a través de su teléfono celular, acceder a los servicios de gobierno.
78
Revista Cuadernos Latinoamericanos. Universidad del Zulia. Vol 32, N° 57 enero-junio, 2020, págs: 69-84.
Maracaibo-Venezuela. ISSN 1315-4176
Factores estratégicos para el Gobierno Electrónico Local en los municipios urbanos de Venezuela / 69-84
Gleccy Leal Ríos, Nelly Primera Mendoza
b) Geo-portal Gobierno en Linea. Información georeferenciada de los Estados, Instituciones
y Trámites utilizando como base cartográca la suministrada por el Instituto Geográco
de Venezuela Simón Bolívar (IGVSB).
c) Televisión Digital Abierta (TDA)
d) Redes sociales. Tales como Twitter, Facebook, Instagram y Youtube.
El Portal Gobierno en Línea (http://www.gobiernoenlinea.gob.ve) constituye el punto
de referencia de todas las páginas Web de las Instituciones de la Administración Pública
venezolana, cuenta con un directorio de más de 1000 instituciones públicas, 564 trámites
de carácter informativo de entes y órganos del Estado, más de 60 noticias diarias y análisis
de la situación política, social y económica del país; visitas virtuales de sitios históricos,
información general de Venezuela, animaciones de conciencia ciudadana, marco jurídico
venezolano, señal de RNV, YVKE Mundial y VTV en vivo, entre otras secciones.
Se espera que este esfuerzo permita continuar trabajando en consolidar los avances que
se han tenido en materia de Gobierno Electrónico en Venezuela, así como incentivar debates
y mayor participación de todos los actores del país en cuanto a la implementación, los
problemas y los futuros desafíos en el uso de las tecnologías de información y comunicación.
Actualmente existen en Venezuela tres iniciativas digitales concretas que contienen
información portales para los municipios venezolanos: Alcaldía Digital (www.alcaldias.gov.
ve), Alcaldías de Venezuela (www.alcaldias.com) y el índice de poderes del Directorio de
Gobierno Electrónico Venezuela (www.gobiernoenlinea.gob.ve). En el índice de poderes del
Directorio de Gobierno Electrónico-Venezuela se observa un chero con la totalidad de las
Alcaldías y un link con aquellas que tienen página Web. De las 335 Alcaldías presentes, un
87% tienen dominio asignado (294) y un 13% aún no lo tienen o están en desuso (43).
De los veinte y nueve (29) sitios Web de las Alcaldías de Venezuela, que corresponden a
municipios urbanos, de acuerdo a su censo poblacional, el 80% de ellas están bajo dominios
.gov.ve o .gob.ve; el resto está hospedada bajo plataformas comerciales nacionales e incluso
desde plataformas extranjeras, no estando por consiguiente, este 20% restante dentro de
los directorios ociales del Estado venezolano.
En el directorio ocial del caso concreto del estado Zulia, sólo siete (7) alcaldías están
direccionadas a sitios ociales .gob.ve, el resto de las alcaldías poseen una página dentro de
Gobierno en línea únicamente o blogs, con información sobre misión y visión del municipio,
según la escala, solo a nivel informacional, simulando una cartelera informativa, sin ningún
otro valor agregado.
3. Una síntesis de los factores estratégicos para el desarrollo del Gobierno Electrónico
Local a nivel municipal
A continuación, se despliega en la Tabla 1 un resumen de los factores estratégicos para
el desarrollo del Gobierno Electrónico Local en los municipios urbanos venezolanos.
79
Factores estratégicos para el Gobierno Electrónico Local en los municipios urbanos de Venezuela / 69-84
Gleccy Leal Ríos, Nelly Primera Mendoza
Revista Cuadernos Latinoamericanos. Universidad del Zulia. Vol 32, N° 57 enero-junio, 2020, págs: 69-84.
Maracaibo-Venezuela. ISSN 1315-4176
Tabla 1. Factores estratégicos para el desarrollo del Gobierno Electrónico Local a
nivel municipal
Factor
estratégico Evidencias
Acciones Impacto
1. Factores
legales
• Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela (1999).
• Decreto No. 825 (2000).
• Decreto No 1.204 sobre Mensajes
de Datos y Firmas Electrónicas
(2001).
• Ley Especial contra los Delitos
Informáticos (2001).
• Decreto No 2.479 (2003).
• Decreto 3390. Sobre el uso del
Software Libre en la Administración
Pública (2004).
• Ley Orgánica de Telecomunicaciones
(2000).
• Ley Orgánica de Simplicación de
Trámites Administrativos (2008).
• Normas Técnicas de Formato
Abierto de Documentos ODF PDF
y portales Web de la APN (2009).
Gaceta Ocial 39.109.
• Ley de Interoperabilidad (2012).
• Ley Orgánica de la Administración
Pública (2014).
• Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología
e Innovación (2014).
• Plan Nacional Simón Bolívar.
Desarrollo Económico y Social de la
Nación (2007-2013).
• Plan de la Patria. Segundo Plan
Socialista de Desarrollo Económico
y Social de la Nación (2013-2019).
Desde 1999, avances en el
ordenamiento jurídico venezolano
en materia de TIC´s, Gobierno
Electrónico y aplicaciones para
el desarrollo tecnológico que
promueve la modernización
administrativa y gobierno abierto
en los municipios.
Se requiere superar la visión del
Estado basada en la eciencia
técnica y avanzar hacia un
modelo menos consumista de
tecnología que tienda a resolver
problemas básicos de la sociedad,
especialmente en el caso de los
municipios urbanos en Venezuela.
2. Factores
societarios
• Planicación para la incorporación
de tecnologías en la gestión local.
• Reducción de la burocracia.
• Interacción de las autoridades con
los ciudadanos y viceversa.
• Gestión y sistematización de la
información.
• Disminución de la brecha digital.
• Innovación en el sector público local.
• Cambio cultural.
Gobierno Electrónico Local,
modernización administrativa,
gobierno abierto, infraestructura
tecnológica, desarrollo
sustentable, movilidad e
infraestructura tecnológica.
80
Revista Cuadernos Latinoamericanos. Universidad del Zulia. Vol 32, N° 57 enero-junio, 2020, págs: 69-84.
Maracaibo-Venezuela. ISSN 1315-4176
Factores estratégicos para el Gobierno Electrónico Local en los municipios urbanos de Venezuela / 69-84
Gleccy Leal Ríos, Nelly Primera Mendoza
3. Factores
relacionales
• Programas y proyectos dirigidos
a democratizar el acceso a la
mayor cantidad de ciudadanos y
empresas a las TIC´s: Infocentros,
Megainfocentros, Infomóvil,
Infopuntos.
• Formación y capacitación de
recursos humanos en materia
tecnológica (Programa de Cisco e
IBM, Academia de Software Libre,
becas).
• Infraestructura y modernización
(Alcaldía Digital, la Red Inalámbrica,
Internet 2.0, la Red del Estado).
• Generación de contenidos,
información y educación en línea
(Portales de carácter informativos,
transaccionales y educativos).
• Gobierno centrado en el
ciudadano.
• Visión unicada del Estado.
• Acceso equitativo y multicanal.
• Portales electrónicos de
los municipios urbanos en
Venezuela.
4. Factores
de valor
agregado
• Cultura de uso de tecnologías de in-
formación.
• Interrelación entre un municipio,
sector público y privado, desde el
punto vista legal o político para la
colaboración interinstitucional.
• Esta colaboración se complementa
con el respeto institucional que la
CRBV de 1999 y la legislación otor-
gan a los funcionarios públicos en el
ejercicio de sus funciones.
Se entiende al Estado como uno
solo y por ello todos los organis-
mos que lo componen deben inte-
ractuar para lograr los nes y obje-
tivos comunes. Ejemplos:
• Competencias concurrentes
entre los niveles nacional y
subnacional de gobierno, como
servicios de agua y electricidad.
• Mancomunidades entre muni-
cipios para gestionar servicios
públicos, como la recolección
de basura, en el caso de la
subregión metropolitana del es-
tado Zulia, en la que intervienen
los municipios Maracaibo, San
Francisco, Cañada de Urdane-
ta y Jesús Enrique Lossada;
• Ciudad digital, como Chacao,
Baruta y Hatillo en el Distrito
Capital y estado Miranda.
• Convenimientos de armoniza-
ción tributaria como el del Lago
de Maracaibo, para las regalías
de la industria petrolera, o en
materia de licores.
• Articulación en redes intergu-
bernamentales, con organis-
mos multilaterales y otros acto-
res que consolidan una agenda
pública local, hacia la gober-
nanza electrónica.
81
Factores estratégicos para el Gobierno Electrónico Local en los municipios urbanos de Venezuela / 69-84
Gleccy Leal Ríos, Nelly Primera Mendoza
Revista Cuadernos Latinoamericanos. Universidad del Zulia. Vol 32, N° 57 enero-junio, 2020, págs: 69-84.
Maracaibo-Venezuela. ISSN 1315-4176
5. Factores
de
protección
Preservación de los datos; acceso y
protección de los mismos; derechos de
los ciudadanos al acceso a su propia
información, en relación a:
• Condencialidad.
• Integridad.
• Disponibilidad.
• Copias de resguardo.
• Control de acceso.
• Entrenamiento al personal.
• Control de acciones.
• Controles criptográcos. Protección
y encriptación de datos.
• Firma digital.
• Accesos remotos nos autorizados.
Instancia: Superintendencia de
Servicios de Certicación Elec-
trónica (SUSCERTE), organismo
encargado de coordinar e imple-
mentar el modelo jerárquico de la
Infraestructura Nacional de Certi-
cación Electrónica.
También acredita, supervisa y con-
trola a los Proveedores de Servi-
cios de Certicación (PSC) y es el
ente responsable de la Autoridad
de Certicación Raíz del Estado
venezolano.
Fuente: Elaboración propia.
Conclusiones
Es una tendencia cada vez más creciente del uso del recurso del E-Goverment, o
Gobierno Electrónico, como aliado de una política informacional en el ámbito local, a través
de portales de Internet o recursos tecnológicos, para la contribución de los procesos que
desarrollan las administraciones de los municipios venezolanos, en comunicación interactiva
con sus ciudadanos, al estar informados o acceder a la información de manera sincrónica o
asincrónica de los acontecimientos de interés local.
En Venezuela, el gran auge tecnológico de los últimos años se considera una oportunidad
de inclusión para el fomento de la construcción de una cultura cientíco-tecnológica que
oriente las potencialidades y capacidades nacionales hacia la transformación de la sociedad
venezolana, a partir de la conguración de valores y modelos de acción que promuevan una
ciencia, tecnología e innovación pertinente, integral, y de producción colectiva.
Es por ello que la incorporación de factores estratégicos del Gobierno Electrónico Local
para los municipios urbanos, aliado a la modernización de la Administración Pública Mu-
nicipal, materializado en los programas y servicios de las instituciones municipales se ha
convertido en una valiosa herramienta para reducir costos de operación, tiempo de gestión,
facilitar la supervisión y más importante aún, en el caso especial de las instituciones públi-
cas de carácter local, implementar sistemas que permitan dar soluciones a las necesidades
de los ciudadanos, disminuyendo la lejanía y separación normalmente existente entre los
administradores y los administrados, y facilitar y mejorar los procesos de gobernanza y de
la Administración Pública Local, lo cual es el llamado hoy día al fortalecimiento a través de
la herramienta del Gobierno Electrónico.
En ese sentido, también siguiendo a Gómez y Arenas (2006), la aplicación de herramientas
de Gobierno Electrónico como factor estratégico, permite a los poderes públicos: modernizar
las operaciones del Estado; mejorar los servicios ofrecidos a sus ciudadanos; aumentar la
transparencia y reducir la corrupción e incrementar la participación ciudadana.
82
Revista Cuadernos Latinoamericanos. Universidad del Zulia. Vol 32, N° 57 enero-junio, 2020, págs: 69-84.
Maracaibo-Venezuela. ISSN 1315-4176
Factores estratégicos para el Gobierno Electrónico Local en los municipios urbanos de Venezuela / 69-84
Gleccy Leal Ríos, Nelly Primera Mendoza
Por ello se arma que resulta necesario planicar la incorporación de las TIC´s en la
gestión local, porque el uso de las tecnologías de la información y la comunicación no solo
simplica y hace más eciente la gestión, sino que también aumenta el capital político de
los líderes. Cuando se piensa en Gobierno Electrónico, se piensa más desde la oferta de
los servicios que tiene el Estado para dar, lo que puede generar una subutilización de la
herramienta.
En denitiva contar con un plan estratégico para incorporar tecnologías que dé un marco
regulatorio básico permitirá a la administración local de los municipios urbanos en Venezuela,
avanzar de manera gradual para asegurar la provisión de servicios públicos y acercarse al
concepto de ciudades digitales o ciudades inteligentes. El espíritu que debe orientar este
cambio cultural es que ninguno de los actores involucrados en el proceso puede llevarlo a
cabo solo, sin la colaboración de todos los actores involucrados.
La creciente participación ciudadana viene por el lado de la demanda, en efecto, la propia
naturaleza democratizadora de las TIC´s, especialmente en los dispositivos móviles de
comunicación, abre la puerta para repensar y redenir el modo en que se relacionan los
ciudadanos con sus gobiernos locales, lo que implica recongurar toda la relación entre
gobernantes y gobernados.
Las crecientes demandas sociales, que se hicieron visibles en diversos países del
mundo a través de dispositivos tecnológicos, evidencian que la ciudadanía adquiere cada
vez más protagonismo en la denición de las soluciones a los problemas que los afectan.
Por eso, en la actualidad los gobiernos locales enfrentan otro desafío: el de convertirse en
gobiernos abiertos, con características idóneas de transparencia institucional, colaborativos
y participativos.
Referencias bibliográcas
Abreu, G. (2002). Hacia el procedimiento administrativo electrónico venezolano en el
contexto de la administración pública electrónica. Recuperado de: http://cibersociedad.
rediris.es/congreso/comus.htm.
Caraballo, B. (21 de marzo de 2017). Venezuela Digital 2017: un encuentro para el debate
y la batalla comunicacional. Caracas, Venezuela. Ministerio del Poder Popular para la
Comunicación y la Información. Recuperado de: http://www.minci.gob.ve/venezuela-
digital-2017-encuentro-debate-la-batalla-comunicacional/.
Cimoli, M. y Castillo, M. (2016). La nueva revolución digital. De la Internet del consumo
a la Internet de la producción. Santiago, Chile. Unidad de Innovación y Nuevas
Tecnologías. División de Desarrollo Productivo y Empresarial. Comisión Económica
para América Latina y el Caribe. Naciones Unidas. Recuperado de: https://www.cepal.
org/sites/default/les/publication/les/38604/S1600780_es.pdf.
Deakins, E & Dillon, S. (2002) E-Government in New Zeland: the local authority perspective.
International Journal of Public Sector. Vol. 15, Nº 5, pp. 375-398. Recuperado de:
https://www.emerald.com/insight/content/doi/10.1108/09513550210435728/full/html.
83
Factores estratégicos para el Gobierno Electrónico Local en los municipios urbanos de Venezuela / 69-84
Gleccy Leal Ríos, Nelly Primera Mendoza
Revista Cuadernos Latinoamericanos. Universidad del Zulia. Vol 32, N° 57 enero-junio, 2020, págs: 69-84.
Maracaibo-Venezuela. ISSN 1315-4176
Gómez, P. y Arenas, M. (2006). Análisis del desarrollo del gobierno electrónico municipal en
Venezuela. Caracas, Venezuela. Cátedra Software AG – Alianza Sumaq en Gobierno
Electrónico.
González, N. (2010). Propuesta de Gobierno Electrónico a la Alcaldía del municipio Barinas
(Caso: Estatus De Proyectos). CONHISREMI. Revista Universitaria Arbitrada de
Investigación y Diálogo Académico. Vol. 6, Nº 3, pp. 76-99. Recuperado de: https://
www.yumpu.com/es/document/read/13746725/propuesta-de-gobierno-electronico-a-
la-conhisremi.
Marín, A. (20 de septiembre de 2011). Venezuela: portal del Gobierno en Línea presenta nuevo
diseño. Caracas, Venezuela. estamos en línea. Noticia de tecnología e innovación.
Recuperado de: https://www.estamosenlinea.com.ve/2011/09/20/venezuela-portal-
del-gobierno-en-linea-presenta-nuevo-diseno/.
Martínez, F. (2017). Innovación pública en América Latina: conceptos, experiencias exitosas,
desafíos y obstáculos. Revista de Gestión Pública. Vol. VI, Nº 1, Enero-Junio, pp. 5-18.
Recuperado de: https://revistas.uv.cl/index.php/rgp/article/view/2212.
Naser, A. y Concha, G. (2011). El gobierno electrónico en la gestión pública. Serie Gestión
Pública. 73. Santiago, Chile. Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planicación
Económica y Social. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Naciones
Unidas. Recuperado de: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/7330/1/
S1100145_es.pdf.
Páez, Á. (2011). Hacia una teoría venezolana sobre Gobierno Electrónico. En: Arcila, C.
(Coord.). El Gobierno Electrónico en Venezuela. Balance y perspectivas. San Cristóbal,
Venezuela. Grupo de Investigación “Comunicación, Cultura y Sociedad” - Universidad
de Los Andes. Centro de Investigación de la Comunicación - Universidad Católica
Andrés Bello. pp. 12-39.
Pando, D. y Fernández, N (Comps.) (2013). El gobierno electrónico a nivel local.
Experiencias, tendencias y reexiones. Buenos Aires, Argentina. Fundación CIPPEC.
Universidad de San Andrés. Recuperado de: https://www.cippec.org/wp-content/
uploads/2017/03/1339.pdf.
Portillo, R. y Portillo, R. (2013) Gobierno electrónico en los municipios del Estado Zulia.
Provincia. Nº 29, Enero-Junio, pp. 93-110. Universidad Católica Cecilio Acosta.
Maracaibo, Venezuela.
Reilly, K. (2004) Dening E–governance and E-Democracy in Central America For Action.
En: E– government, ICT & Civil Society in Central America. Recuperado de: http://
katherine.reilly.net/e-governance/egovernance.pdf.
Salas, E.; López, O. y Lara, L. (2006). Impacto de las TIC, iniciativas y recursos
tecnológicos venezolanos. Comunicación y Pedagogía: nuevas tecnologías y recursos
didácticos. Nº 213, pp. 91-98. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/
articulo?codigo=2099113.
84
Revista Cuadernos Latinoamericanos. Universidad del Zulia. Vol 32, N° 57 enero-junio, 2020, págs: 69-84.
Maracaibo-Venezuela. ISSN 1315-4176
Factores estratégicos para el Gobierno Electrónico Local en los municipios urbanos de Venezuela / 69-84
Gleccy Leal Ríos, Nelly Primera Mendoza
Documentos legales e institucionales
Asamblea Nacional Constituyente (30 de diciembre de 1999). Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela. Caracas, Venezuela. Gaceta Ocial Nº 36.860. Editorial Arte.
Asamblea Nacional Constituyente (28 de marzo de 2000). Ley Orgánica de Telecomunicaciones.
Caracas, Venezuela. Gaceta Ocial Nº 36.920.
Asamblea Nacional (30 de octubre de 2001). Ley Especial contra los Delitos Informáticos.
Caracas, Venezuela. Gaceta Ocial 37.313.
Asamblea Nacional (28 de diciembre de 2010). Ley Orgánica del Poder Público Municipal. Gaceta
Ocial 39.535 (Extraordinaria).
Asamblea Nacional (17 de diciembre de 2014a). Ley Orgánica de la Administración Pública.
Caracas, Venezuela. Gaceta Ocial Extraordinaria Nº 6.147.
Asamblea Nacional (18 de noviembre de 2014b) Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e
Innovación. Caracas, Venezuela. Gaceta Ocial Extraordinaria 6151.
Presidencia de la República (10 de febrero de 2001). Decreto No. 1204 con Fuerza de Ley sobre
Mensajes de Datos y Firmas Electrónicas. Caracas, Venezuela. Gaceta Ocial Nº 37.076.
Presidencia de la República (28 de diciembre de 2004). Decreto 3390: Sobre el uso del Software
Libre en la Administración Pública. Caracas, Venezuela. Gaceta ocial 38.095.
Páginas web consultadas en el 2019
http://www.gobiernoenlinea.ve.
http://www.producto.com.ve/195/
http://www.gobernaciondelzulia.gov.ve/
www.alcaldiademaracaibo.gob.ve.
www.infocentros.gob.ve
http://fundabit.me.gob.ve/proyectos/cbit
http://www.cnti.gob.ve
www.canaimaeducativo.gob.ve
www.misionribas.gov.ve
www.avn.info.ve
www.minci.gob.ve
www.suscerte.gob.ve
www.ciudaddeprogreso.org.ve
www.cepep.org.ve
http://www.conatel.gob.ve
https://www.cantv.com.ve
www.luz.edu.ve
www.serbi.luz.edu.ve
produccioncientica.luz.edu.ve
Esta revista fue editada en formato digital y publicada
en junio de 2020, por el Fondo Editorial Serbiluz,
Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela
Vol.32 Nº57
57
CUADERNOS LATINOAMERICANOS
Vol. 32 , Enero-Junio 2020
ISSN: 1315-4176
Dep. Legal digital : ppi:201502ZU4638
EN ESTE NÚMERO
EDITORIAL
Elita Luisa Rincón Castillo
La revista cientíca académica como instrumento de divulgación y difusión de la
investigación
ARTÍCULOS
María Paz López
Cooperación cientíco-tecnológica entre Argentina y México: el caso del Centro Argentino-
Mexicano en Biotecnología (2011-2015)
Leonardo Favio Osorio
El Amazonas venezolano en caos: crisis económica y social
Gary Fernando Jiménez Hidalgo, Fabián Ernesto Sánchez Ramos, Sandy Lisbeth Hormaza
Villafuerte y Jessenia Estefanía Bravo Verduga
Crisis de balanza de pagos y vulnerabilidad económica: un análisis de tres generaciones de
modelos teóricos
Gleccy Leal Ríos y Nelly Primera Mendoza
Factores estratégicos para el Gobierno Electrónico Local en los municipios urbanos de
Venezuela
Ángela Evelina Farfán Tigre, Josue Alejandro Arias Medranda, Viviana Auxiliadora Saltos
Palacios y Juan Miguel Moreira Largacha
Análisis de las políticas públicas en el contexto mundial, latinoamericano y ecuatoriano: una
visión panorámica
Andreína Baralt Rincón
El valor de los recursos ambientales y sus dimensiones estratégicas en microempresas
artesanales del estado Zulia, Venezuela
Bernabé Félix Pacheco Santos
Dicultades de acceso al microcrédito de los productores agropecuarios de la Región
Arequipa-Perú, 2016-2020
FORO
“A ochenta años de la Teoría General de Keynes (1936-2016)”
Néstor Castro Barrios
La Teoría General de Keynes en su 80° aniversario: origen, vigencia y trascendencia
Rodrigo Cabezas Morales
J. M. Keynes: entre lo paradigmático y el apego al orden. A 80 años de la Teoría General
Omar Muñoz Ramírez
A ochenta años del keynesianismo: paradigma fundacional de la política económica. El
desafío de su vigencia