
89
Análisis de las políticas públicas en el contexto mundial, latinoamericano y ecuatoriano... / 85-104
Ángela E. Farfán T., Josue A. Arias M., Viviana A. Saltos P., Juan M. Moreira L.
Revista Cuadernos Latinoamericanos. Universidad del Zulia. Vol 32, N° 57, enero-junio, 2020, págs: 85-104.
Maracaibo-Venezuela. ISSN 1315-4176
de este término y que el idioma inglés si distingue (Roth, 2006). Primero, la política concebida
como el ámbito del gobierno de las sociedad humanas, polity en inglés. Segundo, la política
como la actividad de organización y lucha por el control del poder, politics en inglés. Y tercero,
la política como designación de los propósitos y programas de las autoridades públicas,
policy en inglés. Esta última acepción es la que tiene que ver con las políticas públicas.
En las últimas décadas se ha generado una producción académica de los que son las
políticas públicas, por lo tanto hay un número de deniciones similar al de autores. De
acuerdo con Meny y Thoenig (1992), “el estudio de las políticas públicas no es otra cosa
que el estudio de la acción de las autoridades públicas en el seno de la sociedad” (p. 7).
El enfoque en términos de políticas públicas puede denirse, según estos autores, a la vez
como un campo de estudio y como un método.
Por una parte, cómo un campo de estudio: el conocimiento del trabajo gubernamental
permite abordar algunos fenómenos clave del mundo contemporáneo como la aparición
y la naturaleza del Estado, la esencia de la política y el impacto que causa la intervención
pública en el seno de la sociedad. Por otra parte, como método o conjunto de métodos
permite descomponer la compleja esfera de la acción pública en actividades, es por ello que
añade que la política pública está referido al programa de acción de una autoridad pública.
Este programa y las actividades de las autoridades públicas que comprende, componen
la unidad de base de la que se sirve el analista del trabajo gubernamental. El analista de
políticas públicas caracterizará el contenido y el proceso; posteriormente, por acumulación
de observaciones, vericará si existen variaciones o convergencias según tres dimensiones:
por sector, por tipo de autoridades públicas y por épocas.
Para Salazar (1999) se puede entender políticas públicas como “el conjunto de sucesivas
respuestas del Estado frente a situaciones consideradas socialmente como problemáticas”
(p. 41). Cuando se señala en esta denición que es un conjunto de respuestas del Estado,
quiere decir que casi nunca una política pública es una sola decisión, que por lo general,
involucra un conjunto de decisiones que se pueden dar de manera simultánea o secuencial
en el tiempo.
Son asimismo decisiones del gobierno, o mejor dicho, del régimen político. La decisión
agrega además, frente a situaciones consideradas socialmente problemáticas, es decir, en
cualquier sociedad, sea desarrollada, en vías de desarrollo, tradicional, moderna, entre otros,
siempre hay un conjunto de problemas por resolver. Sin embargo, no siempre el Estado
puede enfrentarlos a todos por múltiples razones: falta de recursos, tiempo, circunstancias,
presiones, interés, entre otros. El Estado, entonces, enfrenta de manera prioritaria aquellos
que socialmente obedecen a una mayor presión, o tienen una mayor incidencia.
Es posible entender la disciplina de las políticas públicas como aquella que se encarga
de los cursos de acción promovidos y asumidos por el Estado para enfrentar problemas
concretos, proceso en el cual están presentes diversos actores y grupos de presión, estatales
y fuera del Estado, y en donde predominan la incertidumbre, los problemas no estructurados,
las limitaciones y asimetrías de información y, por ello, el resultado previsto inicialmente por
los promotores y decisores no se encuentra totalmente garantizado (Mascareño, 2003). Por
consiguiente, la manera como se formulan, decidan, negocian, ejecutan y rediseñan las
políticas públicas, forma parte sustantiva de los procesos de gobierno, lo que ha llevado a
armar que la política pública es al gobierno lo que la estrategia es a la empresa.