EL Retorno en el régimen de movilidad global: un análisis a partir de las trayectorias de movilidad de los argentinos que retornan de España
Resumen
Desde finales del siglo XX hasta la llegada de la crisis económica del 2008, España llegó a ser el país de la Unión Europea que mayor cantidad de migrantes recibía. Pero con el deterioro cada vez más progresivo de la economía, producto de la recesión, se habrían acelerado los procesos de retorno de muchos latinoamericanos, entre ellos los argentinos. Con el propósito de contribuir a la discusión acerca de experiencias empíricas concretas sobre la noción de regímenes de movilidad global, se analizan los modos en que se estructuran las trayectorias de movilidad de los migrantes que retornaron de España después de la crisis del 2008. El primer corte de resultados de una muestra cualitativa de 33 retornados y retornadas distingue dos perfiles en términos de trayectorias: uno que presenta un patrón circular entre España y Argentina, gracias principalmente al hecho de contar con la nacionalidad europea (ius sanguinis) y un segundo perfil que describe trayectorias más“sedentarias” o de tipo unidireccional a la hora de emigrar y a la hora de regresar. Las conclusionesindican la influencia del tipo de pasaporte, sea este argentino o europeo, sobre la estructuración de las trayectorias. De esta forma, el perfil circular al contar con pasaporte europeo tiende hacia trayectorias más móviles, mientras que el perfil unidireccional tiende a una marcada disposición a la inmovilidad en el transcurso de la inmigración, debido principalmente a que los migrantes tardaron en conseguir una “estabilidad legal” (residencias permanentes, residencias comunitarias y nacionalidad española).
Descargas
Citas
Migraciones Nº 23, p. 79-115. Recuperado de: revistas.upcomillas.es/index.php/revistamigraciones/article/view/1449
Albertsen, N. y Diken, B. (2001). Mobility, Justification, and the City. Nordisk Arkitektur forskning 14 (1): 13–24. Recuperado de: http://www.lancaster.ac.uk/fass/resources/sociology-online-papers/papers/albertsen-diken-mobility-justification.pdf
Arango, J. (2007). Las migraciones internacionales en un mundo globalizado: tendencias y políticas. VV.AA., Inmigración en Canarias: contexto, tendencias y retos, Santa Cruz de Tenerife, España: Ediciones Fundación Pedro García Cabrera, p. 11-23.
Arango, J. (2010). Después del gran “boom”: la inmigración en la bisagra del cambio. En: En Aja, E.; Arango, J. y Oliver, J. (coord.), La inmigración en tiempos de crisis, p. 52-73. Barcelona: CIDOB.
Aysa-Lastra, M. y Cachón, L. (2015). Introduction: Vulnerability and Resilience of Latin American during the Great Recession. En M. Aysa-Lastra y L. Cachón (eds). Immigrant Vulnerability and Resilience. Comparative Perspectives on Latin American Immigrants during the Great Recession. New York: Springer, p. 1-21.
Bertaux, D. (1999). El enfoque biográfico: su validez metodológica, sus potencialidades. Proposiciones, 29, p. 1-22. Recuperado de: www.sitiosur.cl/publicaciones/Revista_Proposiciones/PR-0029-3258.pdf
Castles, S. (2010). Comprendiendo la migración global: una perspectiva desde la transformación social.
Relaciones internacionales. Nº 14, junio. Recuperado de: http://www.relacionesinternacionales.info/
ojs/article/view/219.html
Cerrutti, M. y Maguid, A. (2015). El retorno reciente de argentinos desde el exterior: ¿Un tema para la
agenda migratoria? Ponencia presentada en XII Jornadas Argentinas de Estudios de Población, Salta,
16-18 de septiembre.
Cerrutti, M. y Maguid, A. (2016). Crisis económica en España y el retorno de inmigrantes sudamericanos. Migraciones Internacionales. Vol. 8, núm. 3, enero-junio, p.155-189. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-89062016000100155
Cortés, A. (2015). Migración, género y estrategias intergeneracionales de movilidad social entre Ecuador y España. En F. García Castaño, A. Megías Megías y J. Ortega Torres (Eds.), Actas del VIII Congreso sobre Migraciones Internacionales en España. (Granada, 16-18 de septiembre) pp.S30/91-S30/100.
Cresswell, T. (2006). On the Move: Mobility in the Modern Western World. New York: Routledge.
De Genova, N. (2010). The Deportation Regime: Sovereignty, Space, and the Freedom of Movement, en Nicholas de Genova y Nathalie Peutz (Eds.), The Deportation Regime. Sovereignty, Space and the Freedom of Movement, Duke University Press: Durham, p. 33-65.
Esteban, F. (2015). El sueño de los perdedores. Buenos Aires: Editorial Teseo.
Gandini, L. (2015). ¿Escapando de la crisis? Un estudio comparativo de trayectorias laborales de migrantes argentinos en Ciudad de México y Madrid. Cuernavaca: Universidad Autónoma de México, Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias.
Gil, F. y Vidal, E. (2015). Inmigrantes extranjeros en el mercado de trabajo español: ¿Más resilientes o más vulnerables al impacto de la crisis? Migraciones 37, p. 97-123. Recuperado de: revistas.upcomillas.es/index.php/revistamigraciones/article/view/5510
Glick-Schiller, N. y Salazar, N. (2013). Regimes of mobility across the globe. Journal of Ethnic and Migration Studies. 39 (2):183-200. Recuperado de: https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.../1369183X.2013.72325
Instituto Nacional de Estadística/INE (2018). Padrón Continuo de Habitantes (1998-2016). Recuperado de: http://www.ine.es/dyngs/INEbase/es/categoria.htm?c=Estadistica_P&cid=1254734710984
Izquierdo, A. (2000). El proyecto migratorio y la integración de los extranjeros. Estudios de Juventud,
49 (Monográfico: Minorías étnicas, migración e integración social), p. 43-52. Recuperado de: http://
www.injuve.es/sites/default/files/Revista49-3.pdf
Kesselring, S. (2014). Mobility, power and the emerging new mobilities regimes. Sociologica, Fascicolo 1, gennaio-aprile, p. 1-30. Recuperado de: https://www.rivisteweb.it/download/article/10.2383/77047
Mata, D. (2015). No todos los pasaportes mexicanos tienen el mismo valor. Nacionalidad, clase y etnicidad en la asignación de derechos a la movilidad y la inmovilidad en México. I AIBR International Conference of Anthropology, 7-10 July, Madrid (España).
Mateos, P. (ed.) (2015). Ciudadanía Múltiple y Migración: Perspectivas Latinoamericanas. México DF: CIDE/CIESAS.
Narciso, L. y Carrasco, S. (2017). Mariama on the move. Capital migratorio y segundas generaciones en la emigración juvenil española. Migraciones (43), p. 147-174. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6246881
Novik, S. (2007) (Ed.). Sur-Norte. Estudios sobre la emigración reciente de argentinos. Buenos Aires: Catálogos Editora.
Oliver, J. (2013). La inmigración y la doble recesión del mercado de trabajo en España, 2011-2012.
En E. Aja, J. Arango, y J. Oliver (coord.) Inmigración y crisis: entre la continuidad y el cambio.
Barcelona: CIDOB, p. 28-59.
Rivera, L. (2015). Movilidades, circulaciones y localidades. Desafíos analíticos del retorno y la reinserción en la ciudad. Alteridades N° 25(50), pp. 51-63. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=74743764005
Rivero, P. (2015). La migración de retorno en perspectiva. Una aproximación a los factores de incidencia del caso argentino, 2008-2016. Perspectivas internacionales. Vol 11, n° 2. p. 153- 181.
Recuperado de: http://revistas.javerianacali.edu.co/index.php/perspectivasinternacionales/article/
view/1593
Rivero, P. (2017). Migración de retorno: notas en torno a una investigación sobre retorno argentino, 2008-2017.
Raigal, (3), 153-162. Recuperado de: http://www.abep.org.br/site/index.php/noticias/442-migracion-de-retorno-notas-en-torno-a-una-investigacion-sobre-retorno-argentino-2008-2017
Rivero, P. (2018). Argentinos que van y vuelven: hacia una hipótesis sobre nuevas modalidades de retorno en tiempos de crisis. Diarios del Terruño. Reflexiones sobre Migración y Movilidad, N° 5/ enero-junio 2018, pp. 94-101. Recuperado de: https://www.diariosdelterruno.org/p/argentinos-que-van-y-vuelven.html
Sanz, J. (2013). Retorno, formas de movilidad transnacional y estrategias de reproducción social en tiempos de crisis. Un análisis a partir del estudio de la migración ecuatoriana. XI congreso FES Crisis y cambio: propuestas desde la sociología. 10 al 12 de julio. Universidad Complutense de Madrid.
Sassen, S. (2000). Globalization and Its Discontents: Essays on the New Mobility of People and Money. Berkeley Planning Journal, 14, pp 117-120. Recuperado de: https://escholarship.org/uc/item/1kd3f2h0
Sheller, M. (2014). The New Mobilities Paradigm for a Live Sociology. Current Sociology, Nº 05, pp 1-23.
Stefoni, C. (2014). Perspectiva transnacional en los estudios migratorios. Revisión del concepto y nuevos alcances para la investigación. En Walter Imilan, Alejandro Garcés y Daisy Margarit (eds.), Poblaciones en movimiento. Etnificación de la ciudad, redes e integración (p. 41-65). Santiago de Chile: Ediciones Universidad Alberto Hurtado.
Tarrius, A. (2007). La mundialización por abajo. El capitalismo nómada en el arco mediterráneo. Barcelona: Hacer Editorial.
Trejo, A. (2015). De estudiantes a expatriados: la experiencia de los mexicanos en Francia y España. (Tesis inédita de doctorado). Universidade da Coruña, A Coruña.
Witzgall, S.; Vogl, G. y Kesselring, S. (Eds.) 2013. New Mobilities Regimes in Art and Social Sciences. Ashgate. 420 p.
Zugasti, N. (2009). Cuando deciden abandonar su tierra: una aproximación a los proyectos migratorios de las mujeres andinas en Navarra. VI Congreso sobre las migraciones en España. Del 17 al 19 de septiembre. A Coruña