Crisis de balanza de pagos y vulnerabilidad económica: un análisis de tres generaciones de modelos teóricos
Resumen
La literatura económica sobre crisis de balanza de pagos o crisis cambiaria ha pasado por distintas etapas o generaciones. Este trabajo tiene como propósito el estudio de los modelos de las crisis de balanza de pagos. Se utilizó una metodología interpretativa a través de un diseño de investigación documental. El artículo está organizado en tres aspectos. En primer lugar, se examina la noción de crisis de balanza de pagos. En segundo lugar, se aborda el lapso de una crisis de balanza de pagos, tomando en cuenta la transición de un sistema de tipo de cambio fijo a un sistema de tipo de cambio flotante. En tercer lugar, se analizan los modelos sobre las crisis de balanza de pagos: primera, segunda y tercera generación. A fines de los años noventa del siglo XX y principios del siglo XXI, la discusión sobre la situación y perspectivas de la economía internacional se ha visto fuertemente influenciada por una serie de crisis de balanza de pagos o crisis cambiarias que han afectado a diversos países desarrollados y en desarrollo. A partir de las crisis producidas en el Sistema Monetario Europeo (1992), la mexicana (1994), la de los países asiáticos (1997), la brasileña (1999), la argentina (2001), entre otras, se ha desarrollado ampliamente en la literatura económica, la profundización en el estudio de los procesos que han llevado al derrumbe del tipo de cambio. Después de la revisión sobre los distintos modelos y generaciones de crisis de balanza de pagos, se concluye que las mismas están basada en patrones comunes de conducta. Las variables que se podrían seleccionar como factor común de las distintas corrientes, apuntan a considerar que es la vulnerabilidad de una economía, lo que la hace propensa a sufrir un episodio de crisis o incluso verse inmersa en un proceso de contagio.
Descargas
Citas
Duttagupta, R.; Fernández, G. y Karacadag, C. (2006). Transición hacia un tipo de cambio flexible ¿Cómo, cuándo y a qué ritmo?. Washington, Estado Unidos. Fondo Monetario Internacional. Serie Temas de Economía. Nº 38. Recuperado de: https://www.elibrary. imf.org/doc/IMF051/04782-9781589065406/04782-9781589065406/Other_formats/ Source_PDF/04782-9781451927696.pdf.
Esquivel, G. y Larraín, F. (2000). “Determinantes de las crisis cambiarias”. El Trimestre Económico. Vol. LXVII (2), Nº 266, Abril-Junio, pp. 191-237. Ciudad de México, México. Fondo de Cultura Económica.
Esquivel, G. y Larraín, F. (2003). ¿Que sabemos realmente sobre las crisis cambiarias? Cuadernos de Economía. Año 40, Nº 121, Diciembre, pp. 656-667. Santiago, Chile. Instituto de Economía, Pontificia Universidad Católica de Chile. Recuperado de: https:// scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-68212003012100037&lng= en&nrm=iso&tlng=en.
Gutiérrez, M. (2005). “Modelos de crisis de balanza de pagos”. Buenos Aires, Argentina. Departamento de Economía. Facultad de Ciencias Sociales y Económicas. Pontificia Universidad Católica Argentina. Septiembre, pp. 1-30. Recuperado de: http://200.16.86.50/digital/33/dt/aportespedagogicos/gutierrezgirault1-1.pdf.
Iunnisi, C. (2004). “Crisis bancaria y financiera: un repaso a la teoría y a la experiencia argentina reciente”. Invenio. Vol. 7, Nº 13, Noviembre. Rosario, Argentina. Universidad del Centro Educativo Latinoamericano, pp. 71-102. Recuperado de: https://www. redalyc.org/pdf/877/87713707.pdf.
Junior, A.; Ferrari, F. y De Paula, L. (2000). “Modelos de crisis cambiaria, inestabilidad financiera y reforma del sistema monetario internacional”. Nueva Economía. Año VIII-IX, Nº 13-14, pp. 147-174. Caracas, Venezuela. Academia Nacional de Ciencias Económicas.
Krugman, P. y Obstfeld, M. (2001). Economía internacional. Teoría y política. Madrid, España. Editorial Addison Wesley. 5ta. Edición.
Larrosa, J. (1999). “Crisis de balanza de pagos. Un esquema de la teoría y evidencia hasta el presente”. Tesis de Grado Primera versión. pp. 1-32. Recuperado de: http://jlarrosa. tripod.com/files/cbp.pdf.
Lomelí, J. (2018). “Crisis cambiarias: tres teorías, tres generaciones”. Finance Consulting. Recuperado de: https://dcbrozenwurcel.files.wordpress.com/2018/11/jll_ generacionescrisis.pdf.
Martínez, E. y Nogues, P. (2014). Crisis cambiarias y políticas de intervención en España, 1880-1975. Madrid, España. Estudios de Historia Económica. Nº 66. Banco de España. Recuperado de: https://www.bde.es/f/webbde/SES/Secciones/Publicaciones/ PublicacionesSeriadas/EstudiosHistoriaEconomica/Fic/roja66.pdf.
Pasquino, G. (2002). “Crisis”. En: Bobbio, N.; Matteucci, N. y Pasquino, G. (Dirs.). Diccionario de política. Ciudad de México, México. Siglo XXI Editores. pp. 391-394.
Pavón, L. (2001). “Crisis, regulación y supervisión bancarias”. Boletín Económico de ICE. No. 2698, Madrid, España. Secretaría de Estado de Comercio. pp. 49-67. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/12342.
Quintana, M. (2009). Crisis cambiarias 1990-2008: factores externos que hacen vulnerable a la economía colombiana. Medellín, Colombia. Departamento de Economía. Escuela de Administración. Universidad EAFIT. Recuperado de: https://repository. eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/509/MariaVictoria_QuintanaHerrera_2009. pdf?sequence=1&isAllowed=y.
Rincón, E. (2001). Desequilibrio externo, crisis de balanza de pagos y tipo de cambio en Venezuela. Período 1989-1999. Trabajo de Grado para optar al Título de Magíster en Economía: Mención Macroeconomía y Política Económica. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Universidad del Zulia.
Rincón, E. (2012). “América Latina: crisis y desarrollo”. En: Programa de ajuste estructural, paradigma de política económica y modelo de desarrollo en América Latina: un análisis crítico. Países Andinos. Período 1980-2000. Tesis Doctoral para optar al Título de Doctor en Ciencias Económicas. División de Estudios para Graduados. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Universidad del Zulia. Pp. 29-59.
Romero, H. y Fajardo, E. (2016). “Estructura cambiaria alternativa en Venezuela (1960- 2013): implicaciones y consecuencias”. Telos. Vol. 18, Nº 2, Mayo-Agosto, pp. 165-186. Maracaibo, Venezuela. Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/993/99345727002.pdf.
Sachs, J. y Larraín, F. (1994). Macroeconomía en la economía global. Ciudad de México, México. Prentice Hall Hispanoamericana.
Sotelsek, D. y Pavón, L. (2008). “La relación entre crisis cambiarias y bancarias en países emergentes: los problemas de información y expectativas”. Revista de la CEPAL. Nº 95, Agosto, pp. 67-81. Santiago, Chile. Comisión de Estudios para América Latina. Naciones Unidas. Disponible en: https://repositorio.cepal.org/bitstream/ handle/11362/11252/095067081_es.pdf?sequence=1.