Instituto de Estudios Políticos y Derecho Público "Dr. Humberto J. La Roche"
de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad del Zulia
Maracaibo, Venezuela
Esta publicación cientíca en formato digital es continuidad de la revista impresa
ISSN-Versión Impresa 0798-1406 / ISSN-Versión on line 2542-3185Depósito legal pp
197402ZU34
ppi 201502ZU4645
Vol.42 N° 81
Julio
Diciembre
2024
Recibido el 07/06/24 Aprobado el 12/09/24
ISSN 0798- 1406 ~ De pó si to le gal pp 198502ZU132
Cues tio nes Po lí ti cas
La re vis ta Cues tio nes Po lí ti cas, es una pu bli ca cn aus pi cia da por el Ins ti tu to
de Es tu dios Po lí ti cos y De re cho Pú bli co Dr. Hum ber to J. La Ro che” (IEPDP) de la Fa-
cul tad de Cien cias Ju rí di cas y Po ti cas de la Uni ver si dad del Zu lia.
En tre sus ob je ti vos fi gu ran: con tri buir con el pro gre so cien tí fi co de las Cien cias
Hu ma nas y So cia les, a tra vés de la di vul ga ción de los re sul ta dos lo gra dos por sus in ves-
ti ga do res; es ti mu lar la in ves ti ga ción en es tas áreas del sa ber; y pro pi ciar la pre sen ta-
ción, dis cu sión y con fron ta ción de las ideas y avan ces cien tí fi cos con com pro mi so so cial.
Cues tio nes Po lí ti cas apa re ce dos ve ces al o y pu bli ca tra ba jos ori gi na les con
avan ces o re sul ta dos de in ves ti ga ción en las áreas de Cien cia Po lí ti ca y De re cho Pú bli-
co, los cua les son so me ti dos a la con si de ra ción de ár bi tros ca li fi ca dos.
ESTA PU BLI CA CIÓN APA RE CE RE SE ÑA DA, EN TRE OTROS ÍN DI CES, EN
:
Re vicyhLUZ, In ter na tio nal Po li ti cal Scien ce Abs tracts, Re vis ta In ter ame ri ca na de
Bi blio gra fía, en el Cen tro La ti no ame ri ca no para el De sa rrol lo (CLAD), en Bi blio-
gra fía So cio Eco nó mi ca de Ve ne zue la de RE DIN SE, In ter na tio nal Bi blio graphy of
Po li ti cal Scien ce, Re vencyt, His pa nic Ame ri can Pe rio di cals In dex/HAPI), Ul ri chs
Pe rio di cals Di rec tory, EBS CO. Se en cuen tra acre di ta da al Re gis tro de Pu bli ca cio-
nes Cien tí fi cas y Tec no ló gi cas Ve ne zo la nas del FO NA CIT, La tin dex.
Di rec to ra
L
OIRALITH
M. C
HIRINOS
P
ORTILLO
Co mi Edi tor
Eduviges Morales Villalobos
Fabiola Tavares Duarte
Ma ría Eu ge nia Soto Hernández
Nila Leal González
Carmen Pérez Baralt
Co mi Ase sor
Pedro Bracho Grand
J. M. Del ga do Ocan do
Jo Ce rra da
Ri car do Com bel las
An gel Lom bar di
Die ter Nohlen
Al fre do Ra mos Ji mé nez
Go ran Ther born
Frie drich Welsch
Asis ten tes Ad mi nis tra ti vos
Joan López Urdaneta y Nil da Ma n
Re vis ta Cues tio nes Po lí ti cas. Av. Gua ji ra. Uni ver si dad del Zu lia. Nú cleo Hu ma nís ti co. Fa-
cul tad de Cien cias Ju rí di cas y Po lí ti cas. Ins ti tu to de Es tu dios Po lí ti cos y De re cho Pú bli co
Dr. Hum ber to J. La Ro che. Ma ra cai bo, Ve ne zue la. E- mail: cues tio nes po li ti cas@gmail.
com ~ loi chi ri nos por til lo@gmail.com. Te le fax: 58- 0261- 4127018.
Vol. 42, Nº 81 (2024), 39-57
IEPDP-Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas - LUZ
Educación en tiempos de cambios:
la inuencia de la política en
la enseñanza universitaria y el futuro
del sistema educativo
Carlos Alcides Almidón Ortiz *
Edgardo Félix Palomino Torres **
Jorge Amador Vargas Aquije ***
Resumen
La universidad latinoamericana atraviesa por una crisis
vinculada a diversos factores asociados a cambios en los sistemas
de la democracia global, la intervención política estatal y otros
factores derivados de la propia planicación educativa de la
gestión interna institucional, afectando el desarrollo eciente del
sistema educativo en todas las dimensiones de la academia. En
consecuencia, este artículo propone una reexión crítica de los
factores de planicación de la gestión académica para garantizar
una educación centrada en el estudiante, sin inuencia del intervencionismo
estatal, para luego pasar a una visión de la universidad del futuro. Para
ello, se utilizó la metodología del análisis documental del diagnóstico,
para luego realizar valoraciones hermenéuticas propias de los autores
a la luz de la praxiología. Se demuestra bajo argumentos teóricos que la
universidad latinoamericana se encuentra rezagada ante los cambios que
exige la globalidad, afectando en general la calidad educativa necesaria para
egreso de profesionales con competencias criticas necesarias para afrontar
el futuro político y social. Se concluye que, la misma inuencia ejercida
por las estructuras de la gobernanza, facilitan o impiden el accionar de la
academia universitaria, poniendo a prueba la capacidad de las estructuras
burocráticas para propiciar la implantación del currículo educativo.
Palabras clave: educación universitaria; cambios estructurales;
planicación educativa; política universitaria; futuro de
la universidad.
* Universidad Nacional de Cañete. ORCID ID: https://orcid.org/0000-0003-1055-9724.
Email: calmidon@undc.edu.pe
** Universidad Nacional de Huancavelica. ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-4252-0704.
Email. edgardo.palomino@unh.edu.pe
*** Universidad Nacional de Huancavelica. ORCID ID: https://orcid.org/0000-0003-4412-2838.
Email: jorge.vargas@unh.edu.pe
40
Carlos Alcides Almidón Ortiz, Edgardo Félix Palomino Torres y Jorge Amador Vargas Aquije
Educación en tiempos de cambios: la inuencia de la política en la enseñanza universitaria y el
futuro del sistema educativo
Education in times of change: the inuence of
politics on university education and the future of
the educational system
Abstract
The Latin American university is going through a crisis linked to various
factors associated with changes in the systems of global democracy, state
political intervention and other factors derived from the educational
planning of internal institutional management, aecting the ecient
development of the educational system in all dimensions of the academy.
Consequently, this article proposes a critical reection on the factors of
academic management planning to ensure a student-centered education,
without the inuence of state interventionism, and then move on to a
vision of the university of the future. For this purpose, the methodology
of documentary analysis of the diagnosis was used, to then carry out
hermeneutic evaluations of the authors’ own in the light of praxeology.
It is demonstrated under theoretical arguments that the Latin American
university is lagging the changes demanded by globality, aecting in general
the educational quality necessary for the graduation of professionals with
the critical competences necessary to face the political and social future. It is
concluded that the same inuence exerted by the structures of governance,
facilitates, or impedes the actions of the university academy, testing the
capacity of bureaucratic structures to promote the implementation of the
educational curriculum.
Keywords: university education; structural changes; educational
planning; university policy; future of the university.
Introducción
El papel de la educación superior en la sociedad desde una postura de la
cultura cambiante, son cuestiones dinámicas que se mueven entre procesos,
dispares vinculados a la función académica regulada por la política y la
economía contemporánea provocada por los procesos de globalización
(Kwiek, 2010), así como, por la intervención estatal generada a partir del
modelo político-ideológico que desea implantar cada gobernanza de turno.
Ambos procesos afectan la marcha eciente de la planicación educativa,
forzando de alguna manera la función docente, investigativa y extensionista
de las instituciones de educación universitaria-IEU
La crisis de la modernidad condicionada por las posturas neoliberales
globales, constituyen un fenómeno social que impacta de manera personal
e institucional, teniendo implicaciones directas en la dinámica propia
41
CUESTIONES POLÍTICAS
Vol. 42 Nº 81 (2024): 39-57
de la sociedad y en las comunidades (Villasmil Espinoza, 2023). La
universidad latinoamericana, no está exenta de esta, más aun, cada vez
sufre de problemas asociados a la libertad, a los derechos consagrados, a
la autonomía, a la nanciación, a la inclusión y al modelo curricular. Otro
elemento concurrente de carácter prolíco que sumerge al sector en una
crisis praxiología, constituye la articulación de la triada Estado-universidad-
sector productivo (Sánchez Echeverri, 2024), generando esta situación una
desvinculación con efecto en la producción de conocimientos, tecnología e
innovación.
La universidad como actor social protagónico está en franco desfase con
las transformaciones y cambios del propio desarrollo y avances tecnológicos,
elementos necesarios para fortalecer la economía actual en búsqueda del
bienestar humano. Las IEU deben superar mediante desafíos inéditos
vinculados al paradigma global que ejercen los grupos de poder y control del
conocimiento y la criticidad. Como corolario, la competencia universitaria
ha generado ingentes desviaciones en la función primigenia universitaria
–constructos de conocimientos para el servicio social- desviándose hacia
una universidad mercantilizada que procura producir tangibilidad para uso
del mercado neoliberal.
Por estas razones, esta investigación se sumerge en la metodóloga
documental hermenéutica para intentar una reexión crítica capaz de
abordar el papel intervencionista del Estado–Nación y a la fenomenología
de la crisis civilizatoria global como elementos que impactan la universidad
actual nuestraamericana, surgiendo a la vez algunas interrogantes
relacionadas con el futuro de la producción intelectual y tecnológica de
la universidad en la región, si continua con la perpetuidad estática en la
cual ha estado sumergida desde hace décadas. En este sentido, el enfoque
debatido abre un abanico de posibilidades para romper con paradigmas
ambientales, políticos y sociales que promueva una universidad otra.
1. Aclarando conceptos
Previo al debate y discernimiento acerca del propósito de la investigación,
es necesario realizar una breve síntesis desde el enfoque teórico-conceptual
sobre algunos elementos que subyacen al mismo objeto de estudio. En
especial, en el tema de educación universitaria que a partir de la imposición
de la globalización y el neoliberalismo como sistema político, económico
y cultural cubre casi todo el espacio planetario. El sistema mundo desde
lo socioeconómico a nivel global ha sufrido acelerados cambios, como
consecuencia de la dinámica mercantil impuesta, en este mismo orden,
la universidad debe gestionarse con la visión de generar oportunidades
de inclusión, a la vez ofertar estrategias pedagógicas que incrementen las
capacidades para generar conocimientos especícos.
42
Carlos Alcides Almidón Ortiz, Edgardo Félix Palomino Torres y Jorge Amador Vargas Aquije
Educación en tiempos de cambios: la inuencia de la política en la enseñanza universitaria y el
futuro del sistema educativo
Por otro lado, en las IEU han perpetuado el modelo de gestión en la
docencia y en la investigación, así como en las formas de realizar el
extensionismo universitario. De allí que, la conjunción de estrategias
en la política educativa que determinan las condiciones del claustro o la
institución, de manera individual o nacional, deben generar cambios
urgentes. Asimismo, los entornos educativos pueden ser afectados por
factores internos y externos, alterando los resultados en la producción de
conocimientos en la universidad, lo que es su misión universal (Lopera
Palacio, 2004). Por ello, los cambios de tendencia de la globalidad deben
ser observados con prontitud por los regentes y personal estratégico del
sistema educativo, a propósito de efectuar las correcciones, evitando así
desviaciones que impacten la producción intelectual.
Bajo estas consideraciones relacionadas con la producción educativa
Anunobi et al (2024), plantean que las instituciones de educación superior
son afectadas por los constantes cambios socio políticos que ocurren en la
modernidad, como: políticas educativas, planes educativos, nanciación,
diseño curricular, factores políticos ideológicos de la gobernanza,
la sostenibilidad, la implementación del mismo currículo, hasta la
contratación de personal docente y de investigación y, todos los actores
actuantes. El cambio en la educación debe ser hiperdinámico a la par con
el sistema mundo, ya sea modicando su política para reescribir el diseño
curricular formulado. Siendo esta readaptación inexorable ya que deben
generar cambios en función al requerimiento de la dinámica social.
Los Estados de Latinoamérica, han desvirtuado de cierto modo algunos
conceptos relacionados con la gestión de la educación, para así lograr con
eciencia sus nes misionales. Uno de ellos, es el concepto de Política
Educativa, asumido por Robertson como:
Un conjunto de ideas o valores sobre cómo debe ser la educación como
institución social, es el conjunto de prácticas. Esto incluye a quién se enseña
qué, cómo se enseña, y cómo deben regirse estas prácticas. La política educativa
se reere a la sustancia de la política: los objetivos declarados y las medidas
adoptadas para alcanzarlos. También se reere al proceso de formulación de la
política y quién participa, lo que inuye en el proceso de aplicación de la misma
(2018: 37).
Está muy claro, que el autor propone una serie múltiple de variables
que intervienen en su ejecución a nes de lograr la calidad educativa, que
van desde qué, quien, cómo, para qué y por qué se enseña. Sin embargo, en
los últimos años la gobernanza ha asumido y dado un peso importante al
uso de tecnologías digitales como motor generador de la política educativa,
mostrando así mayor interés y prioridad con la tecnología educativa, tanto
en términos presupuestarios como discursivos (Dussel et al, 2023). De allí
que países como Brasil, Argentina, Perú, Uruguay, Paraguay y Venezuela
han implantado programas de conectividad en sus sistemas educativos.
43
CUESTIONES POLÍTICAS
Vol. 42 Nº 81 (2024): 39-57
Si bien, las tecnologías digitales de avanzada sirven para resolver
problemas de desigualdad socioeconómica en la educación, a través de la
formación de capacidades digitales que mejoren la empleabilidad de los
sectores más excluidos, no constituye el marco general de la política, más
bien representa un elemento importante, como parte de ella. La política
educativa en Latinoamérica debe involucrase en resolver las carencias y
problema múltiples, como la inclusión, generar procesos formativos para
el docente, abrir ventanas de acceso a la educación superior, resolver los
problemas nancieros de la educación, desprivatizando la educación sobre
todo la universitaria, así como también reformas del currículo educativo
para la formación de profesionales con sentido crítico direccionado a la
producción intelectual (Paz Maldonado, 2023), que también incluya la
incorporación de tecnologías disruptivas para el servicio educativo.
La política educativa debe estar dirigida primigeniamente, a la no
vulneración del criterio básico del derecho a la educación, este constituye un
precepto sujeto a legislaciones internacionales y nacionales, que contempla
aspectos sociales, pedagógicos y curriculares, para luego considerar las
condiciones reales de conectividad y uso de tecnologías emergentes a
la población estudiantil y docente (Ortiz Portocarrero et al, 2023). Los
generadores de la política educativa deben hacer observancia desde un
enfoque democrático, pues, ésta debe estar dirigida a una educación
orientada a la calidad, a la imparcialidad y a la equitativa, como lo establece
el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 de la Agenda Global (Muralidharan
et al, 2022), sin distingos económicos, raciales y religiosos necesarios para
impulsar la calidad de vida.
Después de establecer claridad en la formulación de la política educativa
y en el diseño curricular, otro concepto a rescatar es la planicación
educativa, pues, esta denición está vinculada a la ejecución exitosa de la
misma política. La planicación educativa, es un proceso sistemático y
racional, logrado mediante el análisis de alternativas en una institución con
el n de lograr objetivos óptimos (Wahyu Syifa et al, 2021). Cuando esta se
ejecuta bajo un diseño preciso donde el balance de situaciones y contextos
particulares concurran, todos junto a las variables de la política educativa,
los objetivos se alcanzarán de manera óptima.
La planicación educativa permite la efectividad del proceso de
enseñanza-aprendizaje, a partir de ella se construye una educación con
calidad. Esta debe partir de los problemas identicados, para así enfrentar
con visión estratégica la previsión de necesidades y soluciones de la
institución, es decir, la planeación considera qué hacer, cómo hacer, para
qué, con qué, quien y cuando se debe hacer algo (Carriazo Díaz et al, 2020).
La planicación educativa en las universidades, debido a su dinámica
académica-investigativa está inmersa en las orientaciones futuras de la
política de la educación superior de cada país, conmina a todos los actores
44
Carlos Alcides Almidón Ortiz, Edgardo Félix Palomino Torres y Jorge Amador Vargas Aquije
Educación en tiempos de cambios: la inuencia de la política en la enseñanza universitaria y el
futuro del sistema educativo
universitarios y a la comunidad a apropiarse de ideales comunes para la
construcción de una universidad productiva, que satisfaga las necesidades
de la sociedad.
De acuerdo con los postulados de Kevans Espinoza (2020:15) «la dimensión
pedagógica, es el objetivo central de la planicación educativa de las IEU pues
a través de ella uye el proceso de enseñanza-aprendizaje que desarrollan los
docentes». El alto compromiso estratégico, la infraestructura, los recursos
educativos, la formación docente, vinculación institucional con la sociedad,
la supervisión de la gestión educativa, entre otros, son elementos y procesos
requeridos para el éxito de la planicación educativa. Además, la planicación
de la educación también es un catalizador que ayuda a la sociedad a cambiar para
que se integre con los objetivos que han sido formulados por el Estado, también
actúa en sentido contrario, pues si, la política cambia, la planicación educativa se
adaptará para seguir caminos paralelos.
Ahora bien, cuando se aborda el tema de conceptualización del diseño del
currículo educativo, este no solo debe ser atendido desde el enfoque epistémico, se
debe adicionar también una denición desde el enfoque de la teoría critica, para luego
sustentarse en su ejecución con la praxiología. La propuesta de conceptualización
abordada en esta investigación es la perspectiva de Rolon (2016:2) quien
considera al currículo educativo como «un proceso de construcción permanente,
de innovación, de adaptación y exibilidad que se nutre fundamentalmente desde
la interdisciplinariedad, la investigación y la problematización de categorías
que teóricamente son de dominio público», para que en su aplicación persistan
dicultades de diverso orden.
En muchos países de Latinoamérica insisten constantemente, que lo importante
del diseño y evaluación de currículo educativo debe ser su centralidad en la
eciencia del proceso, en el control y cumplimiento de resultados, además existe
un desconocimiento generalizado por parte de estudiantes y docentes acerca del
currículo educativo –solo se publicita la malla curricular de las carreras- quedando
siempre restringido la socialización de este (Villalaz Castro et al, 2020). En este
mismo orden de ideas, las instituciones universitarias deben ejecutar acciones
publicitarias internas y externas, tanto del diseño, la gestión, así como en la
evaluación del currículo. Estas acciones deben ser consecuentes con fundamentos
praxiológicos para la efectiva puesta en marcha, potenciando el proyecto curricular,
observando sus efectos en los continuos cambios sociales.
El currículo educativo, permite contar con herramientas pedagógicas para
enfrentar los continuos cambios de la globalización, este debe estar diseñado con
roles emergentes, así se constituye en un elemento clave del desarrollo humano
en entornos transformacionales. Uno de los criterios de diseño del currículo
educativo es la flexibilidad, pues, es necesario para enfrentar los cambios
acelerados en las necesidades de conocimiento y ante el avance de las tecnologías
emergentes. Dentro del currículo flexible se incorporan practicas didácticas y
evaluativas flexibles, debido a que, estas promueven el auto conocimiento, la
autonomía, la
45
CUESTIONES POLÍTICAS
Vol. 42 Nº 81 (2024): 39-57
responsabilidad en la secuencialidad adaptativa del estudiante (Salinas Ibáñez et
al, 2022). Los constructos de aprendizaje en la actualidad requieren motricidad
individual en el estudiante, para el desarrollo motivacional de sus aspiraciones, el
currículo exible lo permite.
El concepto de política en la educación se incluye en la investigación como
referencia de la vinculación de la gobernanza política-ideológica con intervención
en la gestión y en la autonomía universitaria, observándose de esta manera una
clara diferencia entre política educativa ya conceptualizada y política en la
educación. En las universidades autónomas en Latinoamérica, en general existen
formas de gobierno vinculadas a la democratización educativa, están enfocadas
en dos perspectivas, una, interna, que alude a la capacidad de las universidades de
gobernarse a mismas, y la segunda constituyen los co-gobiernos representados
por autoridades, estudiantes y sociedad (Mas Rocha, 2022), estas perspectivas están
presentes siempre en la toma de decisiones trascendentales para el funcionamiento
educativo.
Un tercer elemento se agrega en la gestión universitaria, es la instauración
de proselitismo político-ideológico en la universidad por el sistema de
gobernanza actual, incidiendo en la reformulación de políticas educativas.
Un ejemplo histórico de esta aseveración representó la intromisión de los
gobiernos en la época de la guerra fría, en la cual inscribieron su política en
oposición a las ideas de insurgencia en contra del stablishment, intervinieron
universidades, depuraron cuerpos docentes, limitaron matriculaciones,
cerraron carreras y prohibieron la práctica política en las IEU (Millán et al,
2022). En la actualidad la universidad latinoamericana –a pesar del legado
de Córdoba– aún está sujetas a intervención estatal, mediante la creación
de organismos reguladores de la política y el currículo educativo.
2. Razones para planicar la educación universitaria en un
entorno cambiante
La planicación de la educación está circunscrita en dos grandes
dimensiones organizacionales, una, la planicación estratégica y táctica
derivada de la política educativa que dictamina el Estado-Nación y la
otra dimensión, está referida a la planicación operativa de la docencia,
investigación y extensión universitaria, es decir, al acto pedagógico e
indagativo. Aquí existen factores que generan procesos cambiantes que son
encausados desde diferentes direcciones, principalmente desde la política
educativa reformulada mediante la intromisión de elementos políticos
adversos al modelo educativo en marcha y la otra, considerada externa,
es de acuerdo al desenvolvimiento de la dinámica productiva ante las
exigencias sociales y económicas propias de la globalidad.
46
Carlos Alcides Almidón Ortiz, Edgardo Félix Palomino Torres y Jorge Amador Vargas Aquije
Educación en tiempos de cambios: la inuencia de la política en la enseñanza universitaria y el
futuro del sistema educativo
La propia planicación educativa debe ser capaz de reducir los
problemas políticos, que se derivan del carácter losóco e ideológico de
la gobernanza de turno, por ello, la planicación educativa en un mundo
cambiante no debe politizar sus acciones (Yániz Álvarez, 2006). Por
otro lado, la dirección de co-gobierno universitario compartida enfrenta
estilos, ideologías y formas políticas de actuación, por ello las decisiones
consensuadas por los consejos superiores o consejos universitarios deberán
tener piso nanciero y político. Por lo tanto, las decisiones colectivas en la
planicación educativa son actos de reexión con multienfoque, donde se
extraerán y utilizarán las oportunidades en pro del benecio social.
Planicar entonces, consiste en hacer uso de formas ecientes de diferentes
estrategias para diseñar y desarrollar con éxito la enseñanza en las universidades. En
el mismo orden, la planicación educativa del acto pedagógico enfrenta exigentes
retos, puesto que, deberá hacer uso de recursos y criterios validos provenientes de
la política y de la planicación estratégica en nivel superior, siendo esta cambiante
por factores de la gobernanza pública o privada, entonces, la función docente
se ve intensamente afectada por estos cambios y necesitará reforzar una nueva
conceptualización de la estrategia a usar (Yániz Álvarez, 2006). Es así como el
concepto de acción eciente en materia educativa es complejo y difícil para el
logro.
Ante tal complejidad Huaman Auccapuri et al, (2021:2563) en su dialéctica
investigativa, se pronuncia por una planicación curricular que incluya el entorno
cambiante, «que sea adaptativa y exible, que los resultados de la planicación
sean de relevante impacto social, para que los formando sean profesionales
críticos, pensantes y de alta formación integral, educados con recursos tecnológicos
y cientícos mediante nuevas estrategias didácticas». La planicación es la
herramienta praxiológica de la gestión educativa donde se denen elementos
estratégicos a corto, mediano y largo plazo, derivados del diagnóstico exploratorio
de las necesidades de la sociedad y del mismo contexto universitario (Guerrero
Pulido, 2018)
Ante el gran volumen de información, que se maneja actualmente en la era
del conocimiento, la planicación educativa deberá ser de carácter proyectual
para pedagogías colaborativas, necesitará entonces, entornos virtuales, sean
e-learning o b-learning formando un vínculo entre la misma experiencia educativa
y consideraciones de diseños para enriquecer el aprendizaje (García Rotger et al,
2024). La planicación curricular para el aprendizaje colaborativo aumenta la
motivación y participación del estudiante mediante técnicas docentes innovadoras
(Gregorio-Sainz et al, 2021), fomentando valores colectivos y el trabajo en equipo.
La formación universitaria obedece a objetivos concretos, es intencional
y terminal, se egresa preparado como un actor social productivo, requiere
de planicación a distintos niveles para asegurar la calidad educativa. Los
individuos en formación se caracterizan por ir creando competencias,
aptitudes y habilidades en su área a través del desarrollo de la conciencia
47
CUESTIONES POLÍTICAS
Vol. 42 Nº 81 (2024): 39-57
(Kryshtanovych et al, 2023). La planicación educativa es perfectible, puede
evolucionar en la gestión durante la ejecución. Bolívar (2008) señala, que la
calidad educativa es una variable en crecimiento, depende de la mejora en
la técnica de la planicación educativa, por tanto, se sitúa en un eje crítico
del proceso de gestión institucional universitario.
La clave principal para hacer una buena práctica docente e investigativa
universitaria es la planicación, pues permite vincular el aprendizaje
colaborativo y la innovación, siendo que cuando se planica se desarrolla
el pensamiento estratégico (Álvarez et al, 2012). Cuando el sistema
educativo universitario de un país desea potenciar su posición de calidad
para generar productividad y bienestar social o cuando una universidad en
particular requiere ser competitiva a nivel de estándares globales, necesitan
incorporar una mayor orientación al mercado en su proceso de planicación
estratégica educativa (Conway et al, 1994:29) para adquirir una ventaja
competitiva sobre sus rivales.
3. Inuencia de la política en la educación universitaria
Las universidades son instituciones políticas, puesto que, se derivan de
la política educativa de los Estados como de los Derechos Universales. Los
actores que hacen vida dentro de ellas expresan sus diferentes visiones y
proyectos diferenciados, con un mismo n generar, construir y transmitir
conocimientos (Ordorika, 2014). Las sucesivas crisis en el ámbito político,
económico y social, históricamente han puesto a las universidades a
participar, como forma de contribución en pleno, las IEU han mejorado la
situación de muchas personas con prácticas política y también apolítica de
índole comunitario, fortaleciendo constantemente el tejido social (Villasmil
Espinoza, 2023), apropiándose así de manera institucional de liderazgos
emergentes muchas veces no partidistas.
Si bien, la política educativa y los políticos de la gobernanza en los
países de Latinoamérica en los últimos 50 años han ejecutado cambios
sustanciales impulsando y desarrollando acciones, aun no se ha avanzado
en forma íntegra en materia de desigualdad de oportunidades e inclusión en
el sector educativo para la construcción de sociedades democráticas justas
(Buendía et al, 2024). Por otro lado, las legislaciones promulgadas referidas
a leyes de educación universitaria en los últimos años han evidenciado una
rotura de la autonomía de las universidades públicas. En países como Perú,
la promocionada reforma universitaria, a través de la Ley Universitaria
30220, promulgada en el año 2014, afecta y vulnera los principios de la
autonomía universitaria (Gallegos Ruíz, 2019). De hecho, la Ley propone
la legalidad para ejecutar intervención desde el Estado- Gobierno a la
universidad.
48
Carlos Alcides Almidón Ortiz, Edgardo Félix Palomino Torres y Jorge Amador Vargas Aquije
Educación en tiempos de cambios: la inuencia de la política en la enseñanza universitaria y el
futuro del sistema educativo
Recientemente otros países de la región, como Chile, Colombia,
Ecuador y Paraguay promulgaron leyes y otras reformas normativas al
sistema de educación superior, estas fueron anunciadas con estándares
publicitarios confusos, anteponiendo acciones como acceso a la educación,
desigualdad, calidad educativa. Sin embargo, la evidencia y el transcurrir
de los años mostró que los Estados de estos países decontruyen el concepto
de autonomía universitaria para generar más poder y control sobre las IEU
(Moreno et al, 2020. El mercado y el neoliberalismo económico han sido
también un signicativo participante, mediante la privatización progresiva
de la universidad, el cual es un hecho aún en proceso.
Usualmente, las burocracias gubernamentales, la partidocracia política
y los factores económicos de poder, han venido poco a poco controlando
el sistema educativo universitario, no solo considerando la educación
como un activo mercantil, también con las propuestas currículos acríticos,
haciendo uso de legislaciones referidas a modelos académicos liberales. En
Latinoamérica el debate universitario ha desviado un poco la dirección,
hoy día la gobernanza reexiona poco sobre la universidad emergente y
critica, aquella que es capaz de generar constructos intelectuales a partir de
investigación, generación de conocimiento e innovación para benecio de
la colectividad. Más bien el pensamiento está dirigido a la privatización de
la educación superior.
La realidad es que a la universalidad y la autonomía universitaria como
conceptos teóricos y praxiológicos obtenidos en la reforma de Córdoba,
se han ido desvaneciendo en los sistemas educativos universitarios de
Latinoamérica. La voracidad por capturar mercados matriculares ha
aumentado, para obtener ganancias sustanciales ha degradado estos
conceptos, encubierto con, proyectos de singular entonación, que
independientemente de su realidad teleológica, ha provocado el descuido
de la calidad educativa, expresados en la poca formación de docentes e
investigadores (Lopera Palacio, 2004). En las IEU se han observado la
perdida de la integridad académica, desde los enfoques conductuales
estudiantiles y del profesorado, así como también de la calidad investigativa
estudiantil.
Algunos investigadores de la región, como Ganga Contreras et al
(2015) han concluido que se ha desvirtuado la gestión universitaria desde
la concepción propia de entidad estatal o privada, perdiendo efectividad
en los mecanismos de control y seguimiento en la gestión administrativa-
académica, siendo factor determínate, la pérdida de la calidad educativa.
Es decir, no solo la inuencia política-ideológica ha distorsionado la
universidad actual, también la gestión universitaria interna ha decaído,
propiciada por los directivos universitarios, estos parecen sumergidos en el
caos de cambios de políticas públicas, intervención estatal y los problemas
propios de la desgatada globalización.
49
CUESTIONES POLÍTICAS
Vol. 42 Nº 81 (2024): 39-57
En el caso especíco del sistema educativo universitario en Perú, la
intromisión de los organismos de la gobernanza ha preocupado a los
actores de educación superior, debido a que ha, irrumpido la autonomía
universitaria (Velásquez Benites, 2020). A manera de ejemplo,
recientemente la Superintendencia Nacional de Educación Universitaria-
SUNEDU en una nota de prensa, armó que la autonomía universitaria,
respaldada por la Ley 31520, no es absoluta, debe ejercerse dentro de los
parámetros normativos (2023). Otro caso ejemplarizante, fue el ocurrido
en el año 2016 donde la actuación inconstitucional de la SUNEDU con
la Universidad Nacional Federico Villarreal al emitir la Resolución
Administrativa 963-SUNEDU-2016, en la cual declara improcedente el
registro de la rma de 13 Decanos de la universidad, además de formular
una denuncia penal cuando fueron designados estos docentes en cargos
administrativos (Mendoza La Rosa, 2019), dicha actuación marcó pauta,
conrmándose la vulneración de la autonomía universitaria congurando
la política intervencionista de Estado peruano.
4. Futuro del sistema educativo universitario
Las exigencias de la sostenibilidad planetaria, la inclusividad, la
nueva forma de políticas multipolares y los nuevos enfoques pedagógicos
curriculares demandan nuevos esquemas de políticas en ciencia, tecnología
e innovación, así como también nuevos modelos de prácticas cientícas
y tecnológicas transformacionales en la gestión académica-investigativa
universitaria (Núñez Jover et al, 2020). El Instituto de Educación Superior
para América Latina y el Caribe-IESALC de la UNESCO, durante el año 2021,
realizó un proyecto de consulta continental sobre el futuro de la educación
universitaria, concluyendo que las estructuras de las instituciones de
educación superior se deberán adaptar a las necesidades y características
de los alumnos para asegurar la inclusión y no al contrario, declarando esta,
como un derecho humano, que necesariamente sean efectivamente centros
para la creación, debate y difusión de saberes críticos (Lázaro Lorente,
2022).
La universidad latinoamericana del futuro debe signar en su discursiva,
preceptos de democracia, libertad, autonomía y autoecacia política.
En este sentido, las IEU juegan un rol de primera línea en las decisiones
de la sociedad, los actores en juego deben considerar que sus acciones
académicas, de investigación y extensión tendrán efectos sobre lo que ocurra
o pudiera ocurrir, con lo que se llegaría a incrementar el involucramiento
de la universidad en las decisiones trascendentales de la sociedad
(González Urdaneta, et al, 2017). Es decir, la universidad debe participar
ineludiblemente en la generación de la política educativa, no debe ser solo
un actor ejecutante de ella, esto origina una percepción de mayor ecacia
política.
50
Carlos Alcides Almidón Ortiz, Edgardo Félix Palomino Torres y Jorge Amador Vargas Aquije
Educación en tiempos de cambios: la inuencia de la política en la enseñanza universitaria y el
futuro del sistema educativo
La universidad del futuro es un asunto de olvidar la fraseología y la
discursiva retórica, para ir a la praxis de saldar su deuda histórica con la
comunidad, vinculando los proyectos educativos mediante planicación
estratégica con la propuesta educativa de libertad y oportunidades para todos
(Gómez Calero et al, 2020). Es urgente formar al docente universitario para
la sostenibilidad y la participación política, para generar en los formandos
la conciencia y la sensibilización de la sostenibilidad planetaria (Gutiérrez
et al, 2022) y que su voz activa sea tomada en cuenta en las decisiones
sociales y políticas de la comunidad y del Estado.
La producción cientíca e intelectual de la universidad latinoamericana,
debe girar en torno al racionalismo moderno social mediante la
descolonización intelectual, debe ser de producción para el provecho
autóctono de la interculturalidad propia de la región (Maquillaza
Sánchez, 2024). No debe ser instrumento del eurocentrismo como forma
de delegación de la producción cientíca universitaria. El racionalismo
endógeno sugiere que los problemas políticos, sociales y ambientales
de la región se resuelvan a partir de nuestros constructos cientícos y
la universidad nuestraamericana es un actor indispensable. Pues, la
construcción de competencias socioambientales generará una vinculación
con el entorno natural, además que promueve valores, actitudes y
comportamientos sostenibles (Cornejo Valdivia et al, 2024). Es decir, desde
nuestra universidad debe egresar el profesional ético, lleno de valores
y competencias enmarcadas en la lucha para evitar la catástrofe global,
asegurando así la participación en la solución de los grandes desafíos.
Conclusiones
En un mundo donde las transformaciones sociales y culturales son
constantes, generalmente se producen cambios conductuales en el ser
humano y la universidad no puede quedarse estática. Adoptar la planicación
estratégica de su sistema educativo, representa la herramienta clave en la
gestión educativa para contrarrestar un entorno dinámico propulsado por
la globalización. Los entornos cambiantes propiciados algunas veces por la
intervención estatal requieren de la combinación de modelos de planeación
a largo plazo y, análisis del entorno político y social para lograr una
planicación estratégica eciente, para combatir las economías de carácter
mercantilista que suelen ser tormentosa y creadores de crisis social, muy
especialmente en Latinoamérica.
La misma inuencia ejercida por las estructuras de la gobernanza,
facilitan o impiden el accionar de la academia universitaria, poniendo
a prueba la capacidad de las estructuras burocráticas para propiciar la
implantación del currículo educativo vinculante con el favorecimiento
51
CUESTIONES POLÍTICAS
Vol. 42 Nº 81 (2024): 39-57
social, afectando a la vez la autonomía universitaria. Este accionar de
la partidocracia política en países de la región, ha inhibido de cierta
forma la producción cientíca en las IEU. Muchos hallazgos a la luz de
investigaciones recientes muestran que la inuencia de grupos de poder
político y económico impactan signicativamente en la política educativa
como misión, en el soporte nanciero y en la inuencia ideológica sobre el
currículo de la educación superior.
Todas estas desviaciones históricas producidas por la intervención
estatal han generado problemas en la planicación educativa para asegurar
una educación de calidad. Desde esta perspectiva junto a los constates
cambios culturales propios de la globalidad y del sistema neoliberal de
democracia, urge construir nuevas dimensiones universitarias para dar
soporte a los cambios estructurales que impactan en las características de
la educación superior en la región. El primer desafío constituye romper
el estatus quo de hacer siempre lo mismo desde una visión eurocéntrica,
más bien, es dirigir la mirada hacia la gestión educativa de una universidad
intercultural, decolonial y formativa de conductas críticas que está
sustentada en valores éticos, generando constructos de conocimientos para
resolver los problemas internos, asegurando procesos de educación de
calidad nuestroamericano.
Referencias bibliográcas
ÁLVAREZ ÁLVAREZ, María; FERNÁNDEZ DÍAZ, Elia; SILIÓ SAIZ, Gonzalo.
2012. “Planicación, colaboración, innovación: tres claves para conseguir
una buena práctica docente universitaria” En: Revista de Docencia
Universitaria. Vol. 10, No. 01, pp. 415-430. Disponible en línea. En:
https://repositorio.unican.es/xmlui/handle/10902/32947. Fecha de
consulta: 09/03/24.
ANUNOBI, Okechi; JAMAICA, Nengi Jessy. 2024. “Education and Politics:
The Planning Perspective in a Changing World” En: Rivers State
University Faculty of Education Conference Journal. Vol. 3, No. 02, pp.
93-108. Disponible en línea. En: http://rsufecj.com/index.php/rsufecj/
article/view/37/29. Fecha de consulta: 14/06/24.
BOLÍVAR, Antonio. 2008. “La planicación por competencias en la reforma
de Bolonia de la educación superior: Un análisis crítico”. En: ETD -
Educação Temática Digital, Campinas. SP, v. 9, pp. 68-94. Disponible
en línea. En: https://periodicos.sbu.unicamp.br/ojs/index.php/etd/
article/view/728#:~:text=https%3A//doi.org/10.20396/etd.v9in.
esp..728. Fecha de consulta: 14/06/24.
52
Carlos Alcides Almidón Ortiz, Edgardo Félix Palomino Torres y Jorge Amador Vargas Aquije
Educación en tiempos de cambios: la inuencia de la política en la enseñanza universitaria y el
futuro del sistema educativo
BUENDIA, Angelica; RIVERA, Diego. 2024. “The myth of free education
in Mexican higher education: Approaches to understanding a policy
change” En: Education Policy Analysis Archives. Vol. 32, No. 34, pp.
1-25. Disponible en línea. En: https://doi.org/10.14507/epaa.32.8501.
Fecha de consulta: 14/06/24.
CARRIAZO DIAZ, Cindy; PEREZ REYES, Maura; GAVIRIA BUSTAMANTE,
Kathelyn 2020. “Planicación educativa como herramienta fundamental
para una educación con calidad” En: Utopía y Praxis latinoamericana.
No. 25, Extra. DOI: Disponible en línea. En: https://doi.org/10.5281/
zenodo.3907048. Fecha de consulta: 14/06/24.
CONWAY, Tony; MACKAY, Stephen; YORKE, David. 1994. “Strategic Planning
in Higher Education: Who Are the Customers” En: International Journal
of Educational Management. Vol. 8 No. 6, pp. 29-36. Disponible en línea.
En: https://doi.org/10.1108/09513549410069202. Fecha de consulta:
11/06/24.
CORNEJO-Valdivia, Gabriela; MAMANI HUACANI, Zulema; PINEDA
MACEDO, Eliana; ARCAYA COAQUIRA, Maritza; GUTIÉRREZ
ARANIBAR, Ronald. 2024. “Desarrollo de Competencias Digitales en
Futuros Docentes de Educación Secundaria en una Universidad Pública”
En: Ciencia Latina Revista Cientíca Multidisciplinar. Vol. 08, No. 04,
pp. 7482-7495. Disponible en línea. En: https://doi.org/10.37811/cl_
rcm.v8i4.12917. Fecha de consulta: 11/06/24.
DUSSEL, Ines; WILLIAMS, Federico. 2023. “Los Imaginarios sociotécnicos
de la política educativa digital en México (2012-2022)” En: Profesorado,
Revista de Currículum y Formación del Profesorado. Vol. 27, No. 01, pp.
39-60. Disponible en línea. En: https://doi.org/10.30827/profesorado.
v27i1.26247. Fecha de consulta: 06/06/24.
GALLEGOS RUIZ, Ada Lucía. 2019. Reforma universitaria en el Perú, en su
primer quinquenio y la autonomía de las universidades públicas (2014-
2019). Tesis Doctoral. Universidad Nacional Mayor de San Marcos, pp.
208. Disponible en línea. En: https://core.ac.uk/reader/323348472.
Fecha de consulta: 06/06/24.
GANGA CONTRERAS, Francisco Aníbal; RAMOS HIDALGO, María
Encarnación; LEAL MILLÁN, Antonio Genaro; VALDIVIESO
FERNÁNDEZ, Patricio Eugenio. 2015. “Teoría de agencia (TA):
supuestos teóricos aplicables a la gestión universitaria” En: Innovar. Vol.
25, No. 57, pp. 11-25. Disponible en línea. En: https://doi.org/10.15446/
innovar.v25n57.50324. Fecha de consulta: 06/06/24.
53
CUESTIONES POLÍTICAS
Vol. 42 Nº 81 (2024): 39-57
GARCÍA ROTGER, Carmen; FARFÁN MORALES, Milagro. 2024. “El enfoque
proyectual para planicar experiencias docentes signicativas en la
enseñanza-aprendizaje virtual: Reexiones sobre la implementación de
cursos semipresenciales en el marco del Modelo Educativo de la Ponticia
Universidad Católica del Perú-PUCP, 2023” En: Cuadernos del Centro
de Estudios de Diseño y Comunicación. Vol. 27, No. 225, pp. 197-204.
Disponible en línea. En: https://dspace.palermo.edu/ojs/index.php/
cdc/article/view/11257/19355. Fecha de consulta: 08/06/24.
GÓMEZ CALERO, Rosa; CRESPO TORO, Zoila. 2020. “Una mirada política a la
educación superior en Ecuador en el marco de una propuesta de libertad
y oportunidades para todos” En: Cuestiones Políticas, Vol. 36, No. 63,
pp. 30-48. Disponible en línea. En: https://produccion cienticaluz.org/
index.php/cuestiones/article/view/31523. Fecha de consulta: 08/06/24.
GONZÁLEZ URDANETA, Jesús; FERRER, Glendys; LAURETTI SIMONELLI,
Paola. 2017. “La autoecacia política frente a la política educativa
universitaria en Venezuela” En: Cuestiones Políticas. Vol. 32, No. 57,
pp. 72-93. Disponible en línea. En: https://produccioncienticaluz.
org/index.php/ cuestiones/article/view/22771. Fecha de consulta:
08/08/24.
GREGORIO-SAINZ, Silvia; DE COS GÓMEZ, María Elena. 2021. “Aprendizaje
colaborativo y competencia comunicativa en inglés en una asignatura
del Grado de Ingeniería” En: Vega Pozuelo, R. (Edrs.), Conference
Proceedings 6th Virtual International Conference on Education,
Innovation and ICT. pp. 163-167. Disponible en línea. En: https://
dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8381691. Fecha de consulta:
Fecha de consulta: 08/08/24.
GUERRERO PULIDO, José Froilán. 2018. “Validación de constructo a un
cuestionario relacionado con el diagnóstico estratégico de las TIC en la
Educación Superior. Caso de estudio” En: Acción pedagógica. Vol. 27,
No, 01, p. 22-33. Disponible en línea. En: https://dialnet.unirioja.es/
servlet/ articulo?codigo=7442970. Fecha de consulta: 08/08/24.
GUTIÉRREZ, Enrique-Javier; PALOMO CERMEÑO, Eva. 2022. “La formación
universitaria del futuro profesorado: la necesidad de educar en el modelo
del decrecimiento” En: Revista Interuniversitaria de Formación del
Profesorado. Continuación de la Antigua Revista de Escuelas Normales.
Vol. 97, No. 36.2, pp. 231-249. Disponible en línea. En: https://doi.
org/10.47553/rifop.v98i36.2.91505. Fecha de consulta: 08/08/24.
HUAMAN AUCCAPURI, Alan; LOAIZA ORTIZ, Zoraida; URRUTIA
MENDOZA, Maricia; CUENTAS SALAS, Jaime; VELASCO PALACIOS,
María. 2021. “Planicación curricular en la enseñanza universitaria y
54
Carlos Alcides Almidón Ortiz, Edgardo Félix Palomino Torres y Jorge Amador Vargas Aquije
Educación en tiempos de cambios: la inuencia de la política en la enseñanza universitaria y el
futuro del sistema educativo
desempeño profesional de egresados en educación” En: Ciencia Latina
Revista Cientíca Multidisciplinar. Vol. 05, No. 03, pp. 2563-2589.
Disponible en línea. En: https://doi.org/10.37811/ cl_rcm.v5i3.474.
Fecha de consulta: 12/08/24.
KEVANS ESPINOZA, Martha. 2020. “Gestión educativa y calidad de la
educación superior tecnológica en instituciones estatales de Lima
Metropolitana” En: Educación. Vol. 26, No. 02, pp. 147-162. Disponible
en línea. En: https://doi.org/10.33539/educacion.2020.v26n2.2229.
Fecha de consulta: 12/08/24.
KRYSHTANOVYCH, Svitlana; RATUSHNA, Taisiia; CHUBINSKA, Nataliia;
OLEKSIUK, Myron, KACHMAR, Oleksandra; YEMELIANENKO,
Yevheniia. 2023. “Competencies in education through the development
of the individual’s legal awareness in the conditions of a modern society”
En: Cuestiones Políticas. Vol. 41, No. 79, pp. 103-112. Disponible en
línea. En: https://doi.org/10.46398/ cuestpol.4179. Fecha de consulta:
12/08/24.
KWIEK, Marek. 2010. “Globalization and Higher Education” En: Higher
Education in Europe. Vol. 26, No. 01, pp. 27-38. Disponible en línea.
En: https://doi.org/10.1080/03797720120054157. Fecha de consulta:
12/08/24.
LÁZARO LORENTE, Luis 2022. “La UNESCO y los futuros de la educación
superior hasta 2050. Por una ampliación del derecho a la educación
que incluya a la educación superior” En: Revista Española de Educación
Comparada. No. 41, pp. 271-280. Disponible en línea. En: https://doi.
org/10.5944/reec.41.2022.33879. Fecha de consulta: 12/08/24.
LOPERA PALACIO, Carlos Mario. 2004. “Antinomias, dilemas y falsas
premisas que condicionan la gestión universitaria” En: Revista Mexicana
de Investigación Educativa. Vol. 9, No. 22, pp. 617-635. Disponible en
línea. En: https://www.redalyc.org/pdf/140/14002204.pdf. Fecha de
consulta: 12/08/24.
MAQUILLAZA SÁNCHEZ, Janina. 2024. “La epistemología cultural en el Perú:
por un futuro cualitativo holístico” En: Desafíos. Vol. 15, No. 01. Disponible
en línea. En: https://doi.org/10.37711/desaos.2023.15.1.418. Fecha de
consulta: 12/08/24.
MÁS ROCHA, Stella Maris 2022. “Democratización de la universidad: un
recorrido histórico sobre la regulación de la participación estudiantil”
En: Segundo Congreso Internacional de Ciencias Humanas. Universidad
Nacional de San Martín, San Martín. Disponible en línea: https://n2t.
net/ark:/ 13683/eoQd/D8t. Fecha de consulta: 12/06/24.
55
CUESTIONES POLÍTICAS
Vol. 42 Nº 81 (2024): 39-57
MENDOZA LA ROSA, Carlos. 2019. “La actuación inconstitucional de la
SUNEDU: el caso de la Universidad Nacional Federico Villarreal-Año
2016” En: Universidad Nacional Federico Villarreal. Disponible en línea.
En: https://hdl.handle.net/20.500.13084/3433. Fecha de consulta:
12/03/24.
MILLÁN, Mariano; SEIA, Guadalupe. 2022. “El Movimiento Estudiantil de la
Universidad de Buenos Aires bajo el Terrorismo de Estado” En: Revista
Interdisciplinaria de Estudios Sociales. No. 24, pp. 61-94. Disponible
en línea. En: https://www.ceiso.com.ar/ries/index.php/ojs/article/
view/114. Fecha de consulta: 12/03/24.
MORENO, Carlos; MUÑOZ AGUIRRE, Christian. 2020. “El regreso del Estado
en la educación superior de América Latina: reformas legales hacia un
neo-estatismo colegiado” En: Revista de la educación superior. Vol. 49,
No. 194, pp. 65-87. Disponible en línea. En: https://www.scielo.org.mx/
pdf/resu/v49n194/0185-2760-resu-49-194-65.pdf. Fecha de consulta:
15/06/24.
MURALIDHARAN, Kunnummal; SHANMUGAN, Kulandaivel; KLOCHKOV,
Yury. 2022. “The New Education Policy 2020, Digitalization and Quality
of Life in India: Some Reections”In: Educ. Sci. Vol. 12 No. 75. Disponible
en línea. En: https://www.mdpi.com/2227-7102/12/2/75. Fecha de
consulta: 15/06/24.
NÚÑEZ JOVER, Jorge; ORTIZ PÉREZ, Hilarión, PROENZA DÍAZ, Tamara;
RIVAS DIÉGUEZ, Aramis 2020. “Políticas de educación superior, ciencia,
tecnología e innovación y desarrollo territorial: nuevas experiencias,
nuevos enfoques” En: Revista Iberoamericana De Ciencia, Tecnología y
Sociedad CTS. Vol. 15, No. 43, pp. 187-208. Disponible en línea. En:
https://ojs.revistacts.net/index.php/ CTS/article/view/149, Fecha de
consulta: 14/06/24.
ORDORIKA, Imanol. 2014. “Poder, política y educación superior” En: Revista
de la educación superior. Vol. 43, No. 172, pp. 7-8. Disponible en línea.
En: https://www.elsevier.es/es-revista-revista-educacion-superior-216
-articulo-poder-politica-educacion-superior-S0185276015000497.
Fecha de consulta: 14/06/24.
ORTIZ PORTOCARRERO, Alier, EGÚSQUIZA, Loayza, Rafael; IGUIÑIZ
ECHEVERRÍA, Manuel. 2023. “Educación y COVID-19: análisis de
las políticas educativas en el Perú” En: Cuadernos de Investigación
Educativa. Vol. 14, No. 02, e204. Disponible en línea. En: https://doi.
org/10.18861/ cied.2023.14.2.3365. Fecha de consulta: 14/06/24.
56
Carlos Alcides Almidón Ortiz, Edgardo Félix Palomino Torres y Jorge Amador Vargas Aquije
Educación en tiempos de cambios: la inuencia de la política en la enseñanza universitaria y el
futuro del sistema educativo
PAZ MALDONADO, Eddy. 2023. “La inclusión educativa en Honduras: más
allá de un simple discurso” En: Ciencia y Educación. Vol. 07, No. 01,
pp. 57-64. Disponible en línea. En: https://revistas.intec.edu.do/index.
php/ciened/article/view/2640. Fecha de consulta: Fecha de consulta:
14/06/24.
ROBERTSON, Susan. 2018. “Researching global education policy: Angles In/
On/Out” En: A.Verger, M. Novelli, & H.K. Altinyelken (Eds). Global
education policy and international development: New agendas, issues
and policies». 2nd edition (pp. 35-54). Bloomsbury.
ROLÓN, Violeta. 2016. “Enfoques curriculares en la Educación Superior”
En: ACADEMO Revista de Investigación en Ciencias Sociales y
Humanidades. Vol. 03, No. 01, pp. 1-10. Disponible en línea. En: http://
scielo.iics.una.py/ pdf/academo/v3n1/2414-8938-academo-3-01-00115.
Fecha de consulta: 14/06/24.
SANCHEZ ECHEVERRI, Diana Marcela. 2024. “La articulación en la
transición de la educación media a la educación superior, el caso
colombiano: Universidad en Tu Colegio” En: Prax. educ. Vol. 28, n.1, pp.
109-126. Disponible en línea. En: https://dx.doi.org/https://doi.org/
10.19137/praxiseducativa-2024-280108. Fecha de consulta: 14/06/24.
SALINAS IBÁÑEZ, Jesús; de BENITO CROSSETTI, Barbara; MORENO-
GARCÍA, Juan; LIZANA CARRIÓ, Alexandra. 2022. “Nuevos diseños
y formas organizativas exibles en educación superior: construcción de
itinerarios personales de aprendizaje” En: Pixel Bit. Revista de Medios
y Educación. No. 63, p. 65-91. Disponible en línea. En: https://doi.
org/10.12795/pixelbit.91739. Fecha de consulta: 14/06/24.
SUNEDU. 2023. “Autonomía Universitaria no es absoluta y debe de ejercerse
dentro de los parámetros normativos” En: Nota de Prensa. (18 de
diciembre de 2023). Disponible en línea. En: https://www.gob.pe/
institucion/sunedu/noticias/883883-sunedu-autonomia-universitaria-
no-es-absoluta-y-debe-de-ejercerse-dentro-de-los-parametros-
normativos. Fecha de consulta: 15/04/24.
VILLALAZ CASTRO, Evelynn; MEDINA-ZUTA, Patricia. 2020. “El currículo
universitario peruano: aspectos complejos: Array” En: Maestro y
Sociedad, Numero especial, pp. 121-136. Disponible en línea. En: https://
maestroysociedad. uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/5184. Fecha
de consulta: 15/04/24.
VILLASMIL ESPINOZA, Jorge. 2023. “Tiempos difíciles: Crisis políticas y
esperanza en las dimensiones individual y colectiva” En: Cuestiones
Políticas. Vol. 41, No. 79, pp. 16-20. Disponible en línea. En: https://doi.
org/10.46398/cuestpol.4179.00. Fecha de consulta: 15/04/24.
57
CUESTIONES POLÍTICAS
Vol. 42 Nº 81 (2024): 39-57
WAHYU SYIFA, Irfan; NUSANTARI, Widhya. 2021. “The Concept of Education
Planning in an Islamic Framework” En: Tsaqafah. Vol. 17, No. 01, pp.
101-120. Disponible en línea. En: https://doi.org/10.21111/tsaqafah.
v17i1. 6658. Fecha de consulta: 14/06/24.
YÁNIZ ÁLVAREZ DE EULATE, Concepción. 2006. “Planicar la enseñanza
universitaria para el desarrollo de competencias” En: Educatio Siglo
XXI. No. 24, pp. 17–34. Disponible en línea. En: https://revistas.um.es/
educatio/ article/view/151. Fecha de consulta: 14/06/24.
www.luz.edu.ve
www.serbi.luz.edu.ve
www.produccioncienticaluz.org
Esta revista fue editada en formato digital y publicada
en diciembre de 2024, por el Fondo Editorial Serbiluz,
Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela
Vol.42 Nº 81