128
E. Gutiérrez-Gómez, R. Auccatoma-Tinco, S. Quispe-Oncebay y K. Olarte-Dávalos
La dimensión política en la preservación de lo sagrado en los rituales andinos
del Ministerio de Justicia. También se apoya en testimonios de campesinos,
pequeños comerciantes, docentes y jóvenes de secundaria que vivieron esta
experiencia en cerca de diez comunidades de las provincias de Ayacucho,
incluyendo Cangallo, Vilcashuamán, Sucre, Huancasancos, Huanta y La
Mar (Degregori, 1991).
El Pagapu, que signica “ofrenda” en quechua, es un ritual ancestral
dedicado al Apu Razuhuillca, celebrado el 24 de junio en el Día del
Campesino. Según Ávalo, Yagüe y Cangahuala (2016), este evento reeja,
por un lado, la profunda fragmentación de las propiedades que se remonta
a la época colonial, lo que ha dicultado que los campesinos alcancen
rendimientos competitivos a gran escala. Las ofrendas, o «pagos», son
prácticas comunes en las zonas andinas del Perú y funcionan como una
protección política de sentido místico, especialmente en las montañas
cubiertas de nieve.
La provincia de Huanta se encuentra en la Región de Ayacucho,
Perú, a una altitud de 2,627 metros. A lo largo de su historia, Huanta
ha desempeñado un papel signicativo en el contexto social peruano,
especialmente en su lucha por la gratuidad de la educación. Este
movimiento surgió como respuesta a la derogación del Decreto Supremo
006 de 1969, emitido durante el gobierno militar de Juan Velasco Alvarado,
lo cual fue considerado un hecho lamentable. En esta lucha, los estudiantes
de secundaria, los campesinos y la población en general jugaron un papel
activo (Gutiérrez, 2019). Por otro lado, es importante mencionar que la
guerra interna en Perú, protagonizada por Sendero Luminoso y las Fuerzas
Armadas, tuvo un impacto devastador en la región de Ayacucho y, en
particular, en la provincia de Huanta.
Los habitantes de la provincia de Huanta y los campesinos de los
alrededores del Apu Razuhuillca enfrentan constantemente los embates de
narcoterroristas en la zona limítrofe del Valle de los Ríos Apurímac, Ene y
Mantaro (VRAEM). Esta situación ha llevado a que los campesinos eviten
visitar el Apu en caravana. Además, un aporte relevante a la investigación es
la proyección de películas que evocan el conicto armado; por ejemplo, en
mayo de 2024 se estrenó «Killapa Wawan», una película completamente
rodada en quechua.
El objetivo de esta investigación es analizar el efecto positivo del
Pagapu al Apu Razuhuillca, venerado por los campesinos que le mantienen
devoción y fe hasta la actualidad. En la sierra peruana y en otras partes
del mundo, existe la creencia de que los cerros más altos, como los de los
Andes, están imbuidos de efectos sobrenaturales. Además, en el contexto
andino, el campesino peruano ha sido históricamente considerado un
«ciudadano indio». Como señala Eguren (2015), el cambio de «indio» a
«campesino» implica una transformación en la percepción, pasando de ser
visto como un objeto a ser reconocido como un sujeto, lo que representa el