Instituto de Estudios Políticos y Derecho Público "Dr. Humberto J. La Roche"
de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad del Zulia
Maracaibo, Venezuela
Esta publicación cientíca en formato digital es continuidad de la revista impresa
ISSN-Versión Impresa 0798-1406 / ISSN-Versión on line 2542-3185Depósito legal pp
197402ZU34
ppi 201502ZU4645
Vol.43 N° 82
Enero
Junio
2025
Recibido el 14/12/24 Aceptado el 26/02/25
ISSN 0798- 1406 ~ De pó si to le gal pp 198502ZU132
Cues tio nes Po lí ti cas
La re vis ta Cues tio nes Po lí ti cas, es una pu bli ca cn aus pi cia da por el Ins ti tu to
de Es tu dios Po lí ti cos y De re cho Pú bli co Dr. Hum ber to J. La Ro che” (IEPDP) de la Fa-
cul tad de Cien cias Ju rí di cas y Po ti cas de la Uni ver si dad del Zu lia.
En tre sus ob je ti vos fi gu ran: con tri buir con el pro gre so cien tí fi co de las Cien cias
Hu ma nas y So cia les, a tra vés de la di vul ga ción de los re sul ta dos lo gra dos por sus in ves-
ti ga do res; es ti mu lar la in ves ti ga ción en es tas áreas del sa ber; y pro pi ciar la pre sen ta-
ción, dis cu sión y con fron ta ción de las ideas y avan ces cien tí fi cos con com pro mi so so cial.
Cues tio nes Po lí ti cas apa re ce dos ve ces al o y pu bli ca tra ba jos ori gi na les con
avan ces o re sul ta dos de in ves ti ga ción en las áreas de Cien cia Po lí ti ca y De re cho Pú bli-
co, los cua les son so me ti dos a la con si de ra ción de ár bi tros ca li fi ca dos.
ESTA PU BLI CA CIÓN APA RE CE RE SE ÑA DA, EN TRE OTROS ÍN DI CES, EN
:
Re vicyhLUZ, In ter na tio nal Po li ti cal Scien ce Abs tracts, Re vis ta In ter ame ri ca na de
Bi blio gra fía, en el Cen tro La ti no ame ri ca no para el De sa rrol lo (CLAD), en Bi blio-
gra fía So cio Eco nó mi ca de Ve ne zue la de RE DIN SE, In ter na tio nal Bi blio graphy of
Po li ti cal Scien ce, Re vencyt, His pa nic Ame ri can Pe rio di cals In dex/HAPI), Ul ri chs
Pe rio di cals Di rec tory, EBS CO. Se en cuen tra acre di ta da al Re gis tro de Pu bli ca cio-
nes Cien tí fi cas y Tec no ló gi cas Ve ne zo la nas del FO NA CIT, La tin dex.
Di rec to ra
L
OIRALITH
M. C
HIRINOS
P
ORTILLO
Co mi Edi tor
Eduviges Morales Villalobos
Fabiola Tavares Duarte
Ma ría Eu ge nia Soto Hernández
Nila Leal González
Carmen Pérez Baralt
Co mi Ase sor
Pedro Bracho Grand
J. M. Del ga do Ocan do
Jo Ce rra da
Ri car do Com bel las
An gel Lom bar di
Die ter Nohlen
Al fre do Ra mos Ji mé nez
Go ran Ther born
Frie drich Welsch
Asis ten tes Ad mi nis tra ti vos
Joan López Urdaneta y Nil da Ma n
Re vis ta Cues tio nes Po lí ti cas. Av. Gua ji ra. Uni ver si dad del Zu lia. Nú cleo Hu ma nís ti co. Fa-
cul tad de Cien cias Ju rí di cas y Po lí ti cas. Ins ti tu to de Es tu dios Po lí ti cos y De re cho Pú bli co
Dr. Hum ber to J. La Ro che. Ma ra cai bo, Ve ne zue la. E- mail: cues tio nes po li ti cas@gmail.
com ~ loi chi ri nos por til lo@gmail.com. Te le fax: 58- 0261- 4127018.
Vol. 43, Nº 82 (2025), 32-41
IEPDP-Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas - LUZ
Implicaciones políticas de los desafíos
pedagógicos en el Bachillerato General
Unicado de Ecuador: Miradas y debates
desde la Pedagogía del Oprimido
Marianela Esperanza Pilay Quito *
Maritza del Carmen Zhagüi Llaguno **
María José Dávila López ***
Luis Felipe Nagua Jiménez ****
Resumen
Aunque originalmente la Pedagogía del Oprimido fue una
tesis losóca ideada por Paulo Freire en la década de los setenta
del siglo pasado, en líneas generales su contenido sigue teniendo
completa vigencia en el Ecuador del siglo XXI, toda vez que los
jóvenes que están insertos en el bachillerato son sometidos a un
conjunto de mecanismos de alineación en términos materiales
y simbólicos, tales como la pobreza, la hegemonía de las redes
sociales o la falta de aprendizajes con sentido, que fomenten la solidaridad
y la autonomía de la persona humana para desarrollar un proyecto de vida
a tono con los requerimientos de una sociedad verdaderamente equitativa,
democrática y justa. Por lo tanto, el objetivo de la investigación es discutir
las implicaciones políticas de los desafíos pedagógicos en el Bachillerato
General Unicado de Ecuador, desde una perspectiva crítica que emerge
dialécticamente de una relectura de la Pedagogía del Oprimido, en las
coordenadas del pensamiento latinoamericano del siglo XXI, diferente
al marxismo clásico de antaño. Metodológicamente se hace uso de la
* Licenciada en Ciencias de la Educación, Especialización Informática por la Universidad de Guayaquil
Ecuador. Magíster en Pedagogía, Mención en Docencia e Innovación Educativa por la Universidad
Tecnológica Equinoccial Ecuador. Docente en la Unidad Educativa Quince de Octubre, Guayas
Ecuador. ORCID ID: https://orcid.org/0009-0007-9323-4496. Email: marianela.pilay@educacion.
gob.ec
** Licenciada en Ciencias de la Educación, Mención Literatura y Castellano por la Universidad Técnica
de Babahoyo Ecuador. Magíster en Pedagogía, Mención en Docencia e Innovación Educativa por la
Universidad Tecnológica Equinoccial – Ecuador. Docente en la Unidad Educativa Quince de Octubre,
Guayas Ecuador. ORCID ID: https://orcid.org/0009-0003-3409-6637. Email: maritza.zhagui@
educacion.gob.ec
*** Abogada por la Pontica Universidad Católica del Ecuador Ambato. Maestrante en Derecho Penal
por la Universidad Bolivariana de Ecuador. Investigadora Independiente. ORCID ID: https://orcid.
org/0009-0003-7787-2640. Email: majodavilalopez88@gmail.com
**** Licenciado en Ciencias de la Educación, Mención Psicología Educativa y Orientación Vocacional por la
Universidad Técnica de Machala Ecuador. Magíster en Pedagogía, Mención en Docencia e Innovación
Educativa por la Universidad Tecnológica Equinoccial Ecuador. Docente en la Unidad Educativa
Quince de Octubre, Guayas Ecuador. ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-2252-5655. Email:
felipe.nagua@educacion.gob.ec
33
CUESTIONES POLÍTICAS
Vol. 43 Nº 82 (2025): 32-41
hermenéutica analógica y de la técnica de investigación documental, para
re-colocar las tesis de Freire en el contexto pedagógico del Bachillerato
General Unicado de Ecuador en la era digital. Se concluye que, la pedagogía
del oprimido no es un marco teórico estático, sino más bien un dispositivo
de intervención política que debe adaptarse a las contradicciones del
capitalismo tardío en América Latina.
Palabras clave: pedagogía política en el siglo XXI; Bachillerato General
Unicado de Ecuador; pedagogía del oprimido;
pensamiento crítico; miradas y debates.
Political Implications of Pedagogical
Challenges in the Unied General Baccalaureate
of Ecuador: Views and Debates from the
Pedagogy of the Oppressed
Abstract
Although originally the Pedagogy of the Oppressed was a philosophical
thesis devised by Paulo Freire in the seventies of the last century, in general
terms its content continues to be fully valid in the Ecuador of the twenty-rst
century, since young people who are inserted in high school are subjected
to a set of mechanisms of alignment in material and symbolic terms. such
as poverty, the hegemony of social networks or the lack of meaningful
learning, which promote solidarity and the autonomy of the human person
to develop a life project in tune with the requirements of a truly equitable,
democratic and just society. Therefore, the objective of the research is
to discuss the political implications of the pedagogical challenges in the
Unied General Baccalaureate of Ecuador, from a critical perspective that
emerges dialectically from a rereading of the Pedagogy of the Oppressed,
in the coordinates of Latin American thought of the twenty-rst century,
dierent from the classical Marxism of yesteryear. Methodologically,
analogical hermeneutics and documentary research techniques are used
to re-situate Freire’s theses in the pedagogical context of the Unied
General Baccalaureate of Ecuador in the digital age. It is concluded that the
pedagogy of the oppressed is not a static theoretical framework, but rather
a device of political intervention that must adapt to the contradictions of
late capitalism in Latin America.
Keywords: political pedagogy in the twenty-rst century; Unied General
Baccalaureate of Ecuador; pedagogy of the oppressed; critical
thinking; Views and debates.
34
Marianela Esperanza Pilay Quito, Maritza del Carmen Zhagüi Llaguno, María José Dávila
López y Luis Felipe Nagua Jiménez
Implicaciones políticas de los desafíos pedagógicos en el Bachillerato General Unicado de
Ecuador: Miradas y debates desde la Pedagogía del Oprimido
Introducción
Es la opinión informada de los autores de esta investigación que, en líneas
generales, el Bachillerato General Unicado (BGU) de Ecuador enfrenta
serios problemas estructurales y pedagógicos que afectan directamente
a los estudiantes más vulnerables. Entre estos problemas destacan la
fragmentación del currículo, la falta de integración de perspectivas
culturales juveniles y la baja calidad en la formación docente.
Para Arcos (2008), las limitaciones históricas del sistema educativo
ecuatoriano perpetúan desigualdades al no preparar adecuadamente a los
estudiantes para el aprendizaje a lo largo de la vida ni para su inserción
laboral o académica futura. En este contexto, la “educación bancaria”
criticada por Paulo Freire sigue vigente, pues prioriza la memorización
sobre el pensamiento crítico, limitando las posibilidades de emancipación
de los estudiantes para ser y hacer de conformidad con sus capacidades
humanas (Freire, 2008; Nussbaum, 2012).
En este orden de ideas, la Pedagogía del Oprimido de Freire (20085)
ofrece una alternativa cognitiva transformadora para abordar estas
problemáticas. Su énfasis en una educación liberadora (Freire, 1970), donde
los estudiantes sean sujetos activos en su aprendizaje, podría fomentar una
conciencia crítica que les permita cuestionar y transformar las estructuras
opresivas que enfrentan en sus mundos de vida. En el caso del BGU, esto
implicaría rediseñar las prácticas pedagógicas para que sean más justas y
participativas, promoviendo no solo habilidades técnicas, sino también una
comprensión profunda de su realidad sociopolítica en el tiempo y espacio
social en el que les tocó vivir.
El objetivo de este artículo es discutir las implicaciones políticas de los
desafíos pedagógicos en el BGU desde una perspectiva crítica que emerge
dialécticamente de la Pedagogía del Oprimido, adaptada al pensamiento
latinoamericano del siglo XXI. Este marco conceptual trasciende el
marxismo clásico al incorporar elementos contextuales propios de las
realidades actuales de los llamados pueblos del Sur Global. A partir de esta
premisa, se plantean tres preguntas necesarias: ¿Cómo puede la pedagogía
crítica transformar las desigualdades estructurales en el BGU? ¿Qué papel
deben desempeñar los docentes como agentes políticos en este proceso? y
¿De qué manera puede la educación básica promover una ciudadanía activa
y crítica entre los estudiantes?
Para responder a las preocupaciones planteadas, el presenta trabajo
de investigación y reexión se estructura en cuatro partes principales.
Primero, se presentan las bases teóricas y losócas que sustentan la obra.
5 Se reere a la fecha de la edición consultada y no a la fecha de origen de publicación de la obra. Sera así
en todos los casos de la obra citadas de Freire.
35
CUESTIONES POLÍTICAS
Vol. 43 Nº 82 (2025): 32-41
En segundo lugar, se describe el procedimiento metodológico utilizado
para analizar fuentes documentales relevantes. La tercera parte discute los
resultados obtenidos al intentar responder al objetivo general planteado.
Finalmente, se exponen las conclusiones y recomendaciones derivadas del
análisis.
Marco teórico
La obra Pedagogía del Oprimido publicada originalmente en 1970, de
Paulo Freire, es un pilar central en este análisis. Freire (2008), argumenta
que la educación debe ser un acto político destinado a liberar a los oprimidos
mediante la toma de conciencia crítica sobre su propia realidad. En el
contexto ecuatoriano, esta perspectiva crítica y contrahegemónica es
especialmente relevante para contrarrestar la “cultura de dominación”
que caracteriza al sistema educativo tradicional anclado a la modernidad
occidental. Además, Freire (1970) resalta que solo una praxis educativa
comprometida con la superación de las contradicciones estructurales
que dañan a la dignidad de la persona humana puede generar cambios
ontológicos signicativos.
El lósofo Dussel (2013), amplía estas ideas al contextualizarlas dentro de
la agenda educativa latinoamericana contemporánea. Según este destacado
pensador, es necesario adaptar el pensamiento freiriano a las condiciones
actuales, enfatizando sobre la importancia de una pedagogía inclusiva que
aborde tanto las desigualdades sociales como las culturales. Esta postura
ética y política resulta crucial en Ecuador, donde factores como la falta
de recursos educativos y las deciencias en infraestructura agravan las
brechas existentes perjudicando la formación integral de las personas mas
vulnerables como los pueblos ancestrales andinos.
Por otro lado, Arboleda (2024), introduce el concepto de “losofía
crítica en la escuela” como un enfoque complementario a la pedagogía
freiriana. En sus argumentaciones Arboleda argumenta que una educación
verdaderamente transformadora debe promover un pensamiento reexivo
y ético tanto en docentes como en estudiantes. Este planteamiento refuerza
la idea de que el BGU necesita trascender las metodologías tradicionales
para convertirse en un espacio realmente democrático y emancipador. De
lo que se trata aquí es de precisar una nueva praxis crítica y transformadora
del ser docente, y es que:
La crítica es consciente si, entre otros aspectos, se funda en criterios
conables, es respetuosa de posturas otras y proyecta escenarios para la vivencia
de las proposiciones que aporta; pierde conciencia, se desencarna o decanta como
mero discurso si no deviene como praxis formativa, si congura un discurso
crítico instrumentalizado que justica y hasta argumenta a favor de proyectos
ensimismados, ajenos a la vida y el bien común. (Arboleda, 2024: 17)
36
Marianela Esperanza Pilay Quito, Maritza del Carmen Zhagüi Llaguno, María José Dávila
López y Luis Felipe Nagua Jiménez
Implicaciones políticas de los desafíos pedagógicos en el Bachillerato General Unicado de
Ecuador: Miradas y debates desde la Pedagogía del Oprimido
La UNESCO (2024), también ha señalado la importancia de integrar
habilidades críticas y reexivas en los sistemas educativos para responder
a las demandas éticas del siglo XXI. En este sentido, repensar el currículo
del BGU desde una perspectiva freiriana permitiría no solo mejorar los
resultados académicos, sino también formar ciudadanos capaces de
participar activamente en la construcción de una sociedad más justa para
todos, postura ética en si misma que trasciende la bipolaridad: socialismo
marxista vs democracia liberal que denió a buena parte de la historia del
pensamiento en el siglo XX. Finalmente, estudios recientes desarrollados
por el propio Ministerio de Educación (2023), sobre evaluación educativa
en Ecuador, destacan cómo los procesos evaluativos actuales perpetúan
desigualdades al carecer de criterios claros y equitativos. Una pedagogía
basada en Freire podría transformar estos procesos al priorizar el
aprendizaje signicativo sobre la sola calicación cuantitativa y porcentual.
En conjunto, las obras revisadas muestran cómo la Pedagogía del
Oprimido puede servir como base teórica para reestructurar el BGU hacia un
modelo más inclusivo y crítico. Desde Freire hasta autores contemporáneos,
se enfatiza la necesidad de transformar las prácticas educativas para
empoderar a los estudiantes como agentes activos en su aprendizaje y en su
contexto social. Estas nuevas miradas, por un lado, responde a los desafíos
pedagógicos actuales y, por el otro, también tiene profundas implicaciones
políticas al cuestionar y recongurar las relaciones de poder dentro del
sistema educativo ecuatoriano.
Metodología
El diseño metodológico de esta investigación se sustenta en
la hermenéutica dialógica, un paradigma que integra la interpretación
crítica de textos y contextos mediante el diálogo entre tradiciones teóricas
y realidades socioeducativas. Esta aproximación, inspirada en Gadamer
(2004), entiende la comprensión como un proceso dinámico donde
investigador y objeto de estudio co-construyen signicados a través de
la fusión de horizontes históricos y culturales. En el caso del BGU, esto
implica analizar documentos curriculares, políticas educativas y narrativas
docentes como “textos” que revelan tensiones entre modelos pedagógicos
hegemónicos y alternativas emancipadoras.
La aplicación de la hermenéutica dialógica al BGU exige desentrañar
las relaciones de poder inscritas en sus prácticas pedagógicas. Para ello,
se implementó un diálogo crítico entre los postulados de Freire con el
Plan Nacional de Educación 2021-2025. Este ejercicio interpretativo
permitió deconstruir cómo la estandarización curricular reproduce lógicas
coloniales, mientras identica suras donde emerge la agencia de docentes y
37
CUESTIONES POLÍTICAS
Vol. 43 Nº 82 (2025): 32-41
estudiantes. La metodología incluye el análisis de metáforas en documentos
ociales (ej. “calidad educativa”) para revelar a la comprensión lucida
su carga ideológica, contrastándolas con testimonios de comunidades
educativas marginalizadas.
Por lo demás, la investigación se estructura en tres etapas dialécticas:
1. Fase exploratoria: identicación y clasicación de fuentes primarias
(leyes educativas, informes de evaluación) y secundarias (artículos
indexados en Scopus/WoS).
2. Fase interpretativa: análisis crítico mediante codicación temática
y triangulación entre teoría freiriana, datos empíricos y contexto
político ecuatoriano.
3. Fase sintética: construcción de categorías emergentes que articulen
hallazgos con debates actuales sobre justicia educativa en América
Latina. Cada etapa incorpora ciclos reexivos donde los resultados
intermedios se someten a validación con expertos en pedagogía
crítica.
Como es lógico suponer, este estudio se congura como investigación
documental rigurosa, seleccionando exclusivamente fuentes con validez
epistemológica contrastada. Se priorizaron en consecuencia artículos de
revistas (Latindex Catálogo 2.0), libros seminales de losofía educativa
(ej. Dussel, 2015) y documentos ociales del Ministerio de Educación del
Ecuador. La estrategia de búsqueda utilizo operadores booleanos en bases
especializadas (ERIC, Dialnet) y criterios de inclusión/exclusión basados
en impacto académico (Q1-Q2) y relevancia temática, garantizando una
muestra representativa de la producción cientíca reciente sobre este
complejo tema. La triangulación metodológica y el rigor en la selección de
fuentes buscaron superar limitaciones de estudios previos, ofreciendo una
mirada original sobre la politicidad del BGU.
Análisis y discusión de resultados
La pedagogía crítica puede transformar las desigualdades estructurales
en el BGU al desarticular la lógica de la “educación bancaria” de la
que habla Freire en su Pedagogia del oprimido (2008), que reproduce
jerarquías cognitivas y sociales. En contraste, al implementar métodos
dialógicos, como propone, se fomentaría un aprendizaje contextualizado
que vincule los contenidos curriculares con las realidades socioeconómicas
de los estudiantes, especialmente aquellos en condiciones de vulnerabilidad
social. De lo que se trata aquí es de redenir el rol del docente como
facilitador de espacios de reexión colectiva, donde se problematice la
relación entre conocimiento y el poder en todas sus manifestaciones. Por
38
Marianela Esperanza Pilay Quito, Maritza del Carmen Zhagüi Llaguno, María José Dávila
López y Luis Felipe Nagua Jiménez
Implicaciones políticas de los desafíos pedagógicos en el Bachillerato General Unicado de
Ecuador: Miradas y debates desde la Pedagogía del Oprimido
ejemplo, en zonas rurales del Ecuador, un currículo crítico permitiría
analizar las causas estructurales de la migración juvenil, vinculándolas con
políticas económicas desacertadas y poco solidarias.
En este hilo argumentativo, los docentes, como agentes políticos, deben
trascender su función técnica para asumir una praxis emancipadora, con
todo lo que esto implica. El docente liberador, exige a sus estudiantes
que reconozcan su posición en el entramado de opresión y actúen como
mediadores en la construcción de una conciencia histórica entre las personas
de su entorno. En el BGU, esto se traduciría en prácticas pedagógicas que
cuestionen la naturalización o la invisibilizarían de las desigualdades,
como la falta de acceso a tecnologías educativas en sectores indígenas. La
formación docente, por tanto, requiere incluir componentes de losofía
política latinoamericana para comprender las dinámicas neocoloniales
que afectan al sistema educativo tal como lo arma Dussel, en Hacia una
losofía política crítica (2001).
Desde el punto de vista de los autores de esta investigación, la
promoción de una ciudadanía activa y crítica en el BGU demanda superar,
denitivamente, la concepción instrumental de la educación. En lugar de
limitarse a preparar a las personas para el mercado laboral y las exigencias
del mercado, el currículo debería además integrar proyectos de incidencia
comunitaria donde los estudiantes identiquen problemas locales y
propongan soluciones colaborativas, sin espera siempre la intervención
del Estado. Esto alineado con la noción freiriana de que la educación es
un acto de lectura hermenéutica del mundo, no solo de la palabra. Un
caso paradigmático sería la incorporación de debates sobre derechos
ambientales en provincias afectadas por el extractivismo, fomentando
una ciudadanía ecológicamente comprometida, de conformidad con los
Objetivos para el logro del Desarrollo Sostenible ODS (Asamblea General
de Naciones Unidas, 2018).
La articulación entre pedagogía crítica y ciudadanía activa enfrenta
obstáculos estructurales, como la estandarización evaluativa del BGU, que
prioriza resultados cuantitativos sobre procesos reexivos más próximos al
sentido del ser y del hacer de la persona en su existencia. Sin embargo, tal
como sostiene Arcos (2008), las experiencias piloto en unidades educativas
de Quito demuestran que, al integrar metodologías participativas,
los estudiantes desarrollan capacidades para cuestionar discursos
hegemónicos, como aquellos vinculados a la meritocracia neoliberal. Este
enfoque requiere, no obstante, una reconceptualización del tiempo escolar,
permitiendo mayor exibilidad para proyectos interdisciplinarios.
39
CUESTIONES POLÍTICAS
Vol. 43 Nº 82 (2025): 32-41
Cuadro 1. Síntesis argumental.
Concepto freiriano Problema en el BGU Implicación política actual
Educación bancaria
vs. Liberadora.
Currículo estandarizado y
desconectado de realidades
locales
Reproduce desigualdades
materiales y simbólicas al
invalidar saberes comunitarios.
Dialogicidad
intersubjetiva.
Docentes como transmisores
unidireccionales
Limita la construcción de sujetos
políticos autónomos.
Concientización
individual y colectiva.
Estudiantes como receptores
pasivos.
Obstaculiza la emergencia de
movimientos juveniles críticos.
Praxis educativa
transformadora.
Falta de vinculación escuela-
comunidad.
Debilita la acción colectiva frente a
problemas estructurales.
Fuente: elaborado por los autores con arreglo a lectura de (Dussel, 2001; Freire, 1970; 2008).
El cuadro anterior evidencia que las categorías freirianas permiten
deconstruir los núcleos problemáticos del BGU desde una perspectiva
política. En este contexto educativo, la persistencia de la “educación
bancaria”, por ejemplo, no es solo un asunto pedagógico, sino un mecanismo
de control social que silencia las voces disidentes e instrumentaliza al joven
en formacion. En contraste, la dialogicidad propuesta por Freire (2008),
podría recongurar las relaciones de poder en el aula, transformando a los
estudiantes en co-investigadores de su realidad. Sin embargo, esto choca con
la burocracia educativa ecuatoriana, que prioriza indicadores de eciencia
sobre procesos de emancipación existencial. La praxis transformadora, por
su parte, exige alianzas con movimientos sociales para que el BGU no sea
una isla crítica en un mar de opresiones sistémicas.
Conclusiones y recomendaciones
La pedagogía del oprimido no es un marco teórico estático, sino más
bien un dispositivo de intervención política que debe adaptarse a las
contradicciones del capitalismo tardío en América Latina. En el BGU, esto
implica reconocer que las desigualdades educativas son síntoma de conictos
estructurales mayores, como la mercantilización del conocimiento y el
epistemicidio de saberes ancestrales, tal como sostiene Zabal6a (2015). Una
educación emancipadora debería, por tanto, operar como contra-narrativa
frente a los proyectos neoliberales que reducen la formación humana a
competencias laborales especícas.
6 Al decir de Zabal: “El concepto de epistemicidio, como desperdicio sistemático de experiencia, puede
resultar de gran utilidad a la hora de dar cuenta, pensar y proponer alternativas a las desigualdades de
construcción, transmisión y expresión del conocimiento propio de ciertos grupos; desigualdades que a
nivel social y cultural se producen y reproducen de forma sistémica encarnando injusticias” (2015: 45)
40
Marianela Esperanza Pilay Quito, Maritza del Carmen Zhagüi Llaguno, María José Dávila
López y Luis Felipe Nagua Jiménez
Implicaciones políticas de los desafíos pedagógicos en el Bachillerato General Unicado de
Ecuador: Miradas y debates desde la Pedagogía del Oprimido
Por todas las razones aludidas, los docentes requieren formación en
metodologías decoloniales para evitar reproducir lógicas de dominación
en el aula. Esto incluye capacitación en diagnóstico participativo, que
permita identicar colectivamente las necesidades pedagógicas de cada
comunidad. Además, resulta urgente crear redes de educadores críticos
que compartan experiencias exitosas de aplicación del freirianismo en
contextos urbanos y rurales.
El Ministerio de Educación debe reestructurar el currículo del BGU
incorporando ejes transversales de justicia social y derechos humanos.
Propuestas como la integración de “clubes de incidencia política” en horas
extracurriculares podrían fomentar la participación estudiantil en agendas
locales. Simultáneamente, los sistemas de evaluación deberían valorar
el desarrollo de pensamiento crítico mediante portafolios narrativos que
documenten procesos de concientización activa.
Finalmente, se recomienda establecer alianzas con universidades para
investigar cómo las estructuras opresivas se reconguran en la era digital.
Por ejemplo, analizar cómo la brecha tecnológica en el BGU reeja formas
contemporáneas de exclusión, requiriendo respuestas pedagógicas que
combinen el freirianismo con críticas al capitalismo de datos. Solo mediante
esta articulación entre teoría crítica y acción colectiva se podrá transformar
el BGU en un espacio de liberación, no de reproducción de más opresiones.
Referencias Bibliográcas
ARBOLEDA, Julio Cesar. 2024. “La Filosofía crítica en la escuela” en: Revista
Boletín Redipe. Vol. 14, No. 01, pp. 16-22. Disponible en línea. En:
https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/2196/2192. Fecha
de consulta: 14 de julio de 2024.
ARCOS, Carlos. 2008. Política pública y reforma educativa en el Ecuador:
Desafíos para la educación en el Ecuador: calidad y equidad. FLACSO.
Quito, Ecuador.
ASAMBLEA GENERAL DE NACIONES UNIDAS. 2018. La Agenda 2030 y
los Objetivos de Desarrollo Sostenible Una oportunidad para América
Latina y el Caribe. Cepal. Santiago de Chile, Chile.
DUSSEL, Enrique. 2001. Hacia una losofía política crítica. Editorial Desclee de
Brouwer. Bilbao, España.
DUSSEL, Enrique. 2013. Ética de la liberación en la edad de la globalización y la
exclusión. Editorial docencia. Buenos Aires, Argentina.
41
CUESTIONES POLÍTICAS
Vol. 43 Nº 82 (2025): 32-41
FREIRE, Paulo. 1970. La educación como practica de libertad. Tierra Nueva.
Montevideo, Uruguay.
FREIRE, Paulo. 2008. Pedagogía del oprimido. Siglo XXI editores. Montevideo,
Uruguay.
GADAMER, Hans-Georg. 1993. Verdad y método. Ediciones Sígueme.
Salamanca, España.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN. 2023. “Modelo Educativo Nacional Hacia
la transformación educativa” En: Gobierno de Ecuador. Disponible
en línea. En: https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/
downloads/2023/11/Modelo-Educativo-Nacional.pdf. Fecha de
consulta: 14 de abril de 2024.
NUSSBAUM, Martha. 2012. Crear capacidades Propuesta para el desarrollo
humano. Paidós. Barcelona, España.
UNESCO. 2024. Global Forum on the Ethics of AI 2024 En: Articial
Intelligence. Disponible en línea. En: https://www.unesco.org/en/
articial-intelligence/recommendation-ethics. Fecha de consulta: 14 de
abril de 2024.
ZABALA, Juan. 2015. “Epistemicidio como negación del reconocimiento
Pensar la educación en las estructuras espacio-temporales de producción
y reproducción de desigualdades sociales” En: Academicus. Vol. 01,
No. 07, pp. 45-54. Disponible en línea. En: https://ice.uabjo.mx/
media/15/2017/04/Art7_5.pdf. Fecha de consulta: 14 de abril de 2024.
www.luz.edu.ve
www.serbi.luz.edu.ve
www.produccioncienticaluz.org
Esta revista fue editada en formato digital y publicada
en abril de 2025, por el Fondo Editorial Serbiluz,
Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela
Vol.43 Nº 82