Instituto de Estudios Políticos y Derecho Público "Dr. Humberto J. La Roche"
de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad del Zulia
Maracaibo, Venezuela
Esta publicación cientíca en formato digital es continuidad de la revista impresa
ISSN-Versión Impresa 0798-1406 / ISSN-Versión on line 2542-3185Depósito legal pp
197402ZU34
ppi 201502ZU4645
Vol.43 N° 82
Enero
Junio
2025
Recibido el 02/03/24 Aceptado el 25/04/25
ISSN 0798- 1406 ~ De pó si to le gal pp 198502ZU132
Cues tio nes Po lí ti cas
La re vis ta Cues tio nes Po lí ti cas, es una pu bli ca cn aus pi cia da por el Ins ti tu to
de Es tu dios Po lí ti cos y De re cho Pú bli co Dr. Hum ber to J. La Ro che” (IEPDP) de la Fa-
cul tad de Cien cias Ju rí di cas y Po ti cas de la Uni ver si dad del Zu lia.
En tre sus ob je ti vos fi gu ran: con tri buir con el pro gre so cien tí fi co de las Cien cias
Hu ma nas y So cia les, a tra vés de la di vul ga ción de los re sul ta dos lo gra dos por sus in ves-
ti ga do res; es ti mu lar la in ves ti ga ción en es tas áreas del sa ber; y pro pi ciar la pre sen ta-
ción, dis cu sión y con fron ta ción de las ideas y avan ces cien tí fi cos con com pro mi so so cial.
Cues tio nes Po lí ti cas apa re ce dos ve ces al o y pu bli ca tra ba jos ori gi na les con
avan ces o re sul ta dos de in ves ti ga ción en las áreas de Cien cia Po lí ti ca y De re cho Pú bli-
co, los cua les son so me ti dos a la con si de ra ción de ár bi tros ca li fi ca dos.
ESTA PU BLI CA CIÓN APA RE CE RE SE ÑA DA, EN TRE OTROS ÍN DI CES, EN
:
Re vicyhLUZ, In ter na tio nal Po li ti cal Scien ce Abs tracts, Re vis ta In ter ame ri ca na de
Bi blio gra fía, en el Cen tro La ti no ame ri ca no para el De sa rrol lo (CLAD), en Bi blio-
gra fía So cio Eco nó mi ca de Ve ne zue la de RE DIN SE, In ter na tio nal Bi blio graphy of
Po li ti cal Scien ce, Re vencyt, His pa nic Ame ri can Pe rio di cals In dex/HAPI), Ul ri chs
Pe rio di cals Di rec tory, EBS CO. Se en cuen tra acre di ta da al Re gis tro de Pu bli ca cio-
nes Cien tí fi cas y Tec no ló gi cas Ve ne zo la nas del FO NA CIT, La tin dex.
Di rec to ra
L
OIRALITH
M. C
HIRINOS
P
ORTILLO
Co mi Edi tor
Eduviges Morales Villalobos
Fabiola Tavares Duarte
Ma ría Eu ge nia Soto Hernández
Nila Leal González
Carmen Pérez Baralt
Co mi Ase sor
Pedro Bracho Grand
J. M. Del ga do Ocan do
Jo Ce rra da
Ri car do Com bel las
An gel Lom bar di
Die ter Nohlen
Al fre do Ra mos Ji mé nez
Go ran Ther born
Frie drich Welsch
Asis ten tes Ad mi nis tra ti vos
Joan López Urdaneta y Nil da Ma n
Re vis ta Cues tio nes Po lí ti cas. Av. Gua ji ra. Uni ver si dad del Zu lia. Nú cleo Hu ma nís ti co. Fa-
cul tad de Cien cias Ju rí di cas y Po lí ti cas. Ins ti tu to de Es tu dios Po lí ti cos y De re cho Pú bli co
Dr. Hum ber to J. La Ro che. Ma ra cai bo, Ve ne zue la. E- mail: cues tio nes po li ti cas@gmail.
com ~ loi chi ri nos por til lo@gmail.com. Te le fax: 58- 0261- 4127018.
Vol. 43, Nº 82 (2025), 77-90
IEPDP-Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas - LUZ
Competencias transversales en la
enseñanza de las ciencias naturales: Una
revisión desde las políticas educativas
Gilmer Homero Gómez Ferrer *
Darío Leoncio Villar Valenzuela **
Luciano Sarcco Usto ***
Aldo Vega Gonzales ****
Elzi Cristina Arauco Mandujano *****
Resumen
El artículo tuvo como objetivo analizar la relación entre las
competencias transversales y la formación docente en ciencias
naturales en la Universidad Nacional de Educación Enrique
Guzmán y Valle, considerando las políticas educativas existentes
en la nación. Se hizo uso de un enfoque cuantitativo, con un
diseño no experimental, correlacional, aplicando encuestas a
75 estudiantes. A nivel estadístico, los resultados evidencian
que el 90% de los encuestados asegura que la educación en competencias
transversales y especícas es eciente o muy eciente, demostrando una
correlación efectiva entre las dos variables. A nivel teórico y político, se
destacó la relevancia de la Ley General de Educación y la Ley Universitaria,
que orientan sus esfuerzos hacia la formación docente y estudiantil para
afrontar las demandas del mercado laboral y los intereses de productividad
del país, priorizando siempre el enfoque económico, social, educativo y
curricular. No obstante, no pueden pasarse por alto las brechas estructurales
en la educación, como la falta de integración de las competencias
transversales, especialmente en contextos vulnerables, incidiendo en el
desempleo y en la falta de mano de obra certicada para diversas labores. Se
concluyó que es necesario articular las políticas educativas con la práctica
* Doctor en Educación. Magister en Didáctica Universitaria. Licenciado en Educación. Especialidad
Física – Matemática. Docente de la Universidad Nacional Enrique Guzmán y Valle. Lima, Perú. ORCID
ID: https://orcid.org/0000-0002-4262-6170. Email: ggomezf@une.edu.pe
** Doctor en Educación. Maestro en Administración Educativa. Licenciado en Educación en la
Especialidad de Física – Matematiza. Docente de la Universidad Nacional Enrique Guzmán y Valle.
Lima, Perú. ORCID ID: https://orcid.org/0000-0001-7117-0398. Email: dvillar@une.edu.pe
*** Magíster en Enseñanza de la Matemática UNSACC. Licenciado en Matemática - Física. Universidad
Tecnológica de los Andes – Apurímac. Docente de la Universidad Nacional Enrique Guzmán y Valle.
Lima, Perú. ORCID ID: https://orcid.org/0000-0001-5003-5795. Email: lsarcco@une.edu.pe
**** Magíster en Docencia Universitaria. Licenciado en Educación. Docente de la Universidad Nacional de
Educación. Perú. ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-9434-4968. Email: avega@une.edu.pe
***** Doctora en Educación, Maestra en Administración de la Educación, Licenciado en Educación en la
Especialidad de Física. Docente de la Universidad Nacional de Educación. Perú. ORCID ID: https://
orcid.org/0000-0002-7362-4338. Email: earauco@une.edu.pe
78
Gilmer H. Gómez F., Darío L. Villar V., Luciano Sarcco U., Aldo Vega G. y Elzi C. Arauco M.
Competencias transversales en la enseñanza de las ciencias naturales: Una revisión desde las
políticas educativas
pedagógica, de modo que la inserción laboral, particularmente de aquellos
formados en el área de ciencias naturales, sea más eciente.
Palabras clave: competencias transversales; formación docente;
políticas educativas; educación superior; mercado
laboral.
Transversal Competencies in the Teaching of
Natural Sciences: A Review from Educational
Policies
Abstract
This paper aims to analyze the relationship between transversal
competencies and teacher training in natural sciences at the Universidad
Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, considering the existing
educational policies in the nation. A quantitative approach was used, with
a non-experimental, correlational design, applying surveys to 75 students.
At the statistical level, the results show that 90% of those surveyed armed
that education in transversal and specic competencies is ecient or
very ecient, demonstrating an eective correlation between the two
variables. At the theoretical and political level, the relevance of the General
Education Law and the University Law was highlighted, which direct their
eorts towards teacher and student training to meet the demands of the
labor market and the country’s productivity interests, always prioritizing
the economic, social, educational and curricular approach. However, the
structural gaps in education cannot be overlooked, such as the lack of
integration of transversal competencies, especially in vulnerable contexts,
aecting unemployment and the lack of certied labor for various tasks. It
was concluded that it is necessary to articulate educational policies with
pedagogical practice, so that labor insertion, particularly of those trained in
natural sciences, is more ecient.
Keywords: transversal competencies; teacher training; educational
policies; higher education; labor market.
Introducción
En la actualidad, la transformación educativa es necesaria, por lo que
se deja en evidencia que la formación profesional tiene distintos desafíos.
Entre ellos, el más prioritario es articular la educación con las demandas
del mercado laboral, manteniendo estándares de calidad, inclusión,
posicionamiento crítico y correlación con la sustentabilidad (Cóndor et al.,
2022). Por ello, un enfoque curricular por competencias responde a este
79
CUESTIONES POLÍTICAS
Vol. 43 Nº 82 (2025): 77-90
desafío, a la vez que promueve a la formación de profesionales capaces de
ser productivos y de adaptarse a los cambios del entorno.
En el contexto peruano, los enfoques referidos a los planes de estudios
de las Instituciones de Formación Profesional se han establecido mediante
el currículo por competencias y, dentro de estas, se resalta la importancia
y aplicación de las competencias especícas, que han sido ampliamente
acogidas en los planes de estudio. No obstante, las competencias
transversales, que constituyen los elementos imprescindibles para la
formación académico-profesional de los estudiantes, son denidas
ambiguamente y poco aplicadas dentro de la educación superior.
Desde esta perspectiva, se plantea que la educación no sólo ha de
satisfacer las demandas de productividad, sino de inclusión y de justicia
social, promoviendo el acceso a los sectores vulnerables, condicionados
por los riesgos y por la incapacidad de recibir respuestas oportunas para
solventar las situaciones adversas, cercenando la posibilidad de desarrollo
efectivo (Díaz et al., 2024; Alvarado, 2023; Alvarado, 2024). La falta de
coherencia y de denición de las competencias transversales genera
profundas brechas en la inserción laboral de los egresados, lo que repercute
en la permanencia de desigualdades en el sector educativo.
Por ello, se requiere evaluar, desde las políticas educativas vigentes, los
planes de estudios de los Programas de Ciencias Naturales, encontrándose
el desconocimiento de estas competencias entre estudiantes y docentes.
Esta preocupación ha motivado a realizar la presente investigación con
la nalidad de determinar la relación que existe entre las competencias
transversales y la formación profesional de docentes de los Programas de
Estudios de Física, Química y Biología.
Esta propuesta pretende mejorar la formación profesional de los futuros
docentes de la Escuela profesional de Ciencias Naturales de la Universidad
Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, logrando un nuevo modelo
de egresados, provistos de competencias transversales que lo podrán aplicar
en su vida personal, social y, sobre todo, en su ejercicio profesional.
1. Fundamentación teórica
De acuerdo con lo planteado por Vega et al. (2017), el tema de la
educación por competencias trasciende los espacios académicos, puesto
que involucra el papel del Estado y de las organizaciones en el desarrollo
ciudadano. De este modo, se presenta una visión política de la educación,
que emplaza a la búsqueda de calidad, al crecimiento económico, al aumento
de la productividad y a la inserción ciudadana en el mercado laboral. Dichas
ideas orientan los planes educativos que han de regir para contribuir en el
80
Gilmer H. Gómez F., Darío L. Villar V., Luciano Sarcco U., Aldo Vega G. y Elzi C. Arauco M.
Competencias transversales en la enseñanza de las ciencias naturales: Una revisión desde las
políticas educativas
desarrollo de las naciones, mediante el fomento de la ciencia, la tecnología,
la industria, las humanidades y las artes.
Al respecto, la Ley General de Educación del Perú o Ley Núm. 28044 del
año 2003, establece las directrices que rigen el ámbito educativo en la nación.
Si bien el enfoque por competencias no aparece en sus premisas centrales,
hace hincapié en la formación integral, el desarrollo de potencialidades y
en la adquisición de habilidades para el desempeño personal y profesional,
a la vez que los aprendizajes se vuelven signicativos, útiles y pertinentes
para la vida.
Al respecto, la citada ley plantea que la educación es un derecho de
cada individuo, siendo este un bien público, conquistado por distintas
luchas políticas, que conduce al desarrollo de las potencialidades de los
individuos, la equidad y la inclusión (Art. 3). Asimismo, contempla que
la educación debe ser un proceso de formación integral, conducente al
pensamiento crítico y a la formación axiológica (Art. 9), para el ejercicio
del trabajo (Art. 32), para mejorar las capacidades artísticas, deportivas,
emocionales e intelectuales (Art. 33), las habilidades técnicas (Art. 44),
entre otros aspectos.
No obstante, es en la Ley Universitaria del Perú o Ley Núm. 30220 del
año 2014, donde se establece el marco normativo de la educación superior
y la función de la educación por competencias para la nación. Dicha ley
orienta su actuación a mejorar las oportunidades de acceso del estudiante
en el mercado laboral. En tal sentido, se destaca que las competencias
apuntan a la construcción y transferencia de conocimiento, a la autonomía
estudiantil, a la investigación, la interdisciplinariedad, a la conexión con el
campo profesional, a las mejoras sociales y emocionales de los individuos,
entre otros aspectos.
Asimismo, se destaca que la educación superior está en la obligación
de impulsar el progreso material, ambiental y profesional, mediante la
aplicación de competencias, con un enfoque crítico, vinculado a los intereses
de la nación (Art. 3). Ahora bien, esto compromete a que la educación sea de
calidad, con pertinencia social, garante del interés superior del estudiante
(Art. 5), a la vez que cada estudiante se ejercita para la vida social y el
trabajo.
En lo tocante al papel de las universidades, el Art. 10 ofrece autonomía
para que cada institución de educación superior diseñe sus planes de estudios
orientados a competencias básicas que coincidan con las necesidades de
la comunidad. Sin embargo, también plantea la posibilidad de formación
en competencias generales y especícas que atiendan a los estándares
y exigencias internacionales, priorizando metodologías de enseñanza
asociadas a la resolución de problemas concretos, en cuyo caso todo acto
evaluativo, más que enfocarse en la memorización de contenidos, apunta
81
CUESTIONES POLÍTICAS
Vol. 43 Nº 82 (2025): 77-90
a demostrar destreza en competencias, trabajar de forma colaborativa,
mejorando las oportunidades de inserción a los espacios de trabajo.
En este orden de ideas, la visión del Estado peruano se centra en la
formación ética, la autonomía reexiva y la convivencia ciudadana, a la vez
que se impulsa la investigación y la ciencia. En el marco de esta discusión,
el Ministerio de Educación del Perú (MINEDU, 2021), aprueba el Marco
Nacional de Cualicaciones, donde estas se denen como el conjunto de
conocimientos, habilidades y aplicaciones obtenidas durante la formación
educativa, que se conectan con las posibilidades de un mejor desempeño
laboral. Sirve como un referente para la formación de programas de
estudio, para evaluar los existentes y para brindar mayores oportunidades a
los estudiantes que demandan oportunidades laborales. Las cualicaciones
tienen como n orientar sobre la oferta educativa y garantizar que esta se
encuentre alineada a las competencias exigidas por el sector productivo.
Al respecto, el MINEDU (2021), insta a que los diseños y rediseños
curriculares tengan una carga académica teórica y práctica, adecuado a las
cualicaciones; que los diseños instruccionales consideren las necesidades
del sector laboral; que la planicación de los aprendizajes contemplen
aspectos prácticos, principalmente en la educación superior; que la selección
del personal docente y de investigación sea el adecuado; que los aprendizajes
sean certicados y reconocidos; que se favorezcan las oportunidades de
educación continua, haciendo más eciente su desempeño laboral.
Con ello se pretende que los estudiantes puedan tener un desarrollo
y prosecución de los aprendizajes a lo largo de toda la vida, certicando
competencias, sin la necesidad de una estructura académica compleja. Esto
responde a las demandas de formación crecientes en los espacios laborales,
formales e informales, lo que representa una demanda de actualización
permanente para los contenidos educativos en la nación. Como tal, tiene
como objetivo “servir de enlace entre la Política Nacional de Competitividad
y Productividad y la implementación de medidas de política necesarias para
alcanzar sus objetivos” (MINEDU, 2021, p. 18).
Así, se articula la oferta educativa, la certicación de competencias
del sistema educativo universitario con las demandas del mercado,
promoviendo la innovación y el progreso económico de la nación. Ratica
la urgencia de desestructurar la educación superior para mejorar su
relevancia y pertinencia social, instando a la movilidad dentro del sistema
educativo, como parte esencial del enfoque por competencias.
En este orden de ideas, es responsabilidad de los órganos del Estado
trabajar en conjunto con el sector empresarial para promover el empleo y
el reconocimiento de la formación por competencias. No obstante, persiste
una integración incompleta entre la formación académica y el desarrollo
técnico, así como limitaciones y brechas para el acceso a la formación en
comunidades vulnerables.
82
Gilmer H. Gómez F., Darío L. Villar V., Luciano Sarcco U., Aldo Vega G. y Elzi C. Arauco M.
Competencias transversales en la enseñanza de las ciencias naturales: Una revisión desde las
políticas educativas
Para la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia
y la Cultura (UNESCO, 2017), enfatiza que, pese al empeño en el desarrollo
de políticas públicas, centrado en la descentralización de la educación, y en
una serie de reformas para mejorar la educación, permanecen limitaciones
estructurales, lo que requiere de una mayor eciencia en la prestación de
este servicio.
Este organismo señala que la pertinencia y el desarrollo por competencias
sigue siendo baja, puesto que una de cada tres empresas no encuentra
la mano de obra con las competencias necesarias para desempeñar
determinadas labores. Lo anterior da origen a profundización en las brechas
entre lo desarrollado en contenidos académicos y las competencias que se
promueven en el sistema educativo, dejando en evidencia las dicultades
existentes para mejorar las opciones de acceso al mercado laboral.
Con respecto a lo anterior, el Instituto Nacional de Estadística (INEI,
2023), señala que la tasa de desempleo nacional, ha tenido un incremento
signicativo en el año 2022, pasando de un 6.4% a 6.9 %. En el año 2023,
sin tomar en consideración a Lima y el Callao, únicas regiones donde la tasa
de desempleo disminuyó, pasando de 7.8 % a 6.8 %, la tasa de desempleo se
elevó de un 4.7 % a 7.2 %, lo que indica un deterioro en el mercado laboral.
Otras ciudades tienen incrementos alarmantes, como Moquegua, que pasa
de 8.1 % a 11.8 %, Huancavelica, de 6.6 % a 10.7 %, y Cajamarca, de 6.3 % a
9.8 %. Ciudades como Arequipa, Chiclayo y Cusco alcanzaron el 7.8 %, 8.3
% y 8.3 %, de desempleo.
Esto puede verse ejemplicado en la Tabla 1:
Tabla 1. Tasa de desempleo en términos porcentuales (2022-2023)
Ciudades investigadas 2022 2023
Total 6.4 6.9
Total (Sin Lima Metrop./
Prov. Const. Callao) 1/ 4.7 7.2
Abancay 3.8 5.3
Arequipa 5.9 7.8
Ayacucho 5.6 7.0
Cajamarca 6.3 9.8
Cerro de Pasco 5.8 6.6
Chachapoyas 4.0 6.1
Chiclayo 5.5 8.3
83
CUESTIONES POLÍTICAS
Vol. 43 Nº 82 (2025): 77-90
Chimbote 5.5 7.2
Cusco 4.8 8.3
Huancavelica 6.6 10.7
Huancayo 4.7 7.9
Huánuco 5.5 7.8
Huaraz 3.4 5.2
Ica 3.9 6.3
Iquitos 4.2 6.9
Lima Metrop./Prov. Const. Callao 2/ 7.8 6.8
Moquegua 8.1 11.8
Moyobamba 2.1 4.3
Piura 3.7 7.1
Pucallpa 2.7 4.5
Puerto Maldonado 2.7 5.0
Puno 5.1 9.8
Tacna 3.9 6.8
Tarapoto 2.6 4.6
Trujillo 4.5 6.5
Tumbes 4.1 5.8
Fuente: INEI (2024).
Estos datos reejan la deciencia en la educación superior, disminuyendo
la tasa de acceso al empleo formal y la transición de la universidad al
trabajo. Ahora bien, este fenómeno generalizado se acentúa en locaciones
periféricas, con población vulnerable, en condiciones de pobreza extrema,
donde los docentes se encuentran sin titulación, sin formación pedagógica
y sin la capacidad de formar en competencias.
Martínez & Echeverría (2009), señalan que las competencias se
integran al saber hacer, el saber estar el saber ser, siendo sus correlatos,
las competencias: técnicas, metodológicas, participativas y personales,
respectivamente, deniéndola como un “conjunto de conocimientos,
capacidades, destrezas y actitudes que una persona posee y pone en práctica
para…” hacerse cargo de las demandas de su profesión y para solucionar
los problemas de manera creativa, aportando a su entorno laboral (p. 130).
Otra denición relevante es la propuesta por Romero et al. (2022), quienes
señalan que “las competencias transversales son comunes a las diferentes
84
Gilmer H. Gómez F., Darío L. Villar V., Luciano Sarcco U., Aldo Vega G. y Elzi C. Arauco M.
Competencias transversales en la enseñanza de las ciencias naturales: Una revisión desde las
políticas educativas
profesiones, se relacionan con la puesta en práctica de manera integrada,
de las aptitudes, los rasgos de personalidad, conocimientos adquiridos y
también valores” (p. 23).
Según el modelo pedagógico de la UNE EGyV (2020), las competencias
genéricas o transversales son:
Capacidad de comunicación oral y escrita.
Valoración y respeto por la diversidad y la multiculturalidad
Responsabilidad social y compromiso ciudadano
Capacidad de abstracción, análisis y síntesis
Capacidad de investigación
Habilidades en el uso de las Tecnologías de la Información.
Asimismo, Lorenzo et al., (2023), señalan que el proyecto tuning
reconoce la importancia, en la formación universitaria, del desarrollo
de competencias especícas o académicas, según cada área de estudio y
genéricas o transversales de manera equivalente. Esto concuerda con lo
planteado por Mir Acebrón (2008) clasica tres tipos de competencias
transversales:
Instrumentales: Corresponde a las capacidades cognoscitivas,
metodológicas, lingüísticas, tecnológicas, de resolución de
problemas y toma de decisiones.
Interpersonales: Corresponde a las habilidades sociales, la
cooperación e interacción social, el trabajo en equipo, capacidad
para desenvolverse en otras áreas y el compromiso ético.
Sistémicas: Corresponde a las habilidades que integran
conocimientos en sistemas globales, como las capacidades
investigativas, la creatividad, el emprendimiento, el aprendizaje
autónomo, el haber desarrollado las competencias instrumentales
e interpersonales.
Por otra parte, la formación docente es un proceso sistémico y dinámico
para adquirir las competencias, tanto genéricas como especícas, para su
desempeño especializado y de calidad, además que requiere de permanente
actualización. El perl profesional señala las competencias que debe tener
el egresado al culminar sus estudios universitarios.
La formación especíca de docentes de Ciencias Naturales comprende las
asignaturas formativas de los campos disciplinares en tres dimensiones: la
formación profesional, la investigación y las experiencias preprofesionales
(UNE EGyV modelo pedagógico, 2020). Ello incluye:
85
CUESTIONES POLÍTICAS
Vol. 43 Nº 82 (2025): 77-90
Formación profesional: considera las asignaturas que
proporcionan al estudiante el soporte y formación pedagógica
como: psicología del aprendizaje, pedagogía general, didáctica,
planicación y programación curricular y evaluación, entre otros.
Investigación: tiene como nalidad formar las capacidades
y habilidades investigativas del futuro docente mediante las
asignaturas de estadística, Seminario de Tesis, así como Taller de
Tesis I y II.
Experiencia preprofesional: su objetivo es fortalecer las
habilidades pedagógicas y estrategias didácticas en el proceso de
la Práctica Preprofesional mediante la secuencia de las siguientes
prácticas: Observación y planeamiento, discontinua, continua,
intensiva, administrativa y en la comunidad.
2. Materiales y métodos
El estudio tuvo una orientación cuantitativa, haciendo uso del método
hipotético-deductivo, de tipo básico y un diseño no experimental,
correlacional, con una muestra de 75 estudiantes, habiendo utilizado el
muestreo probabilístico aleatorio simple. Se empleó la técnica de la encuesta
y se han construido dos cuestionarios asociados a una escala Likert con
cinco alternativas: nunca, casi nunca, a veces, casi siempre y siempre.
El primero mide las competencias transversales a través de tres
dimensiones: instrumental, sistémica e interpersonal, con un total de
23 ítems. El segundo mide la formación especíca docente mediante
tres dimensiones: formación profesional, investigación y experiencia
preprofesional, con 22 ítems.
La validación de los instrumentos se obtuvo por juicio de expertos y se
obtuvo una valoración de 87 % y 88 %, luego se aplicó una prueba piloto
que arrojó una conabilidad de 0,937 y 0,940, lo que implica que ambos
instrumentos presentan validez y conabilidad. Asimismo, se determinaron
los baremos de las dos variables y de cada una de sus dimensiones.
3. Resultados y discusión
Los resultados de la encuesta a los estudiantes de la Escuela Profesional
de Ciencias naturales, se determinó que el 45 % señalan ‘Muy Eciente’,
seguido del 45 % como ‘Eciente’; mientras que solo el 8 % señalan
‘Regular’; nalmente, 1 % como ‘Deciente’. Concluyendo que la mayoría
de estudiantes encuestados maniestan que las competencias transversales
86
Gilmer H. Gómez F., Darío L. Villar V., Luciano Sarcco U., Aldo Vega G. y Elzi C. Arauco M.
Competencias transversales en la enseñanza de las ciencias naturales: Una revisión desde las
políticas educativas
tienen un nivel ‘Muy Eciente’ y ‘Eciente’; segundo, los resultados de la
encuesta a los estudiantes de la Escuela Profesional de Ciencias Naturales
de la formación especíca docentes, se halló que el 55 % señalan ‘Muy
Eciente’, seguido del 40 % como ‘Eciente’; mientras que solo el 5 %
señalan ‘Regular’; nalmente, 0 % como “Deciente”, concluyendo que
un gran número de estudiantes encuestados maniestan que la formación
especíca docente tiene un nivel ‘Muy Eciente’ y ‘Eciente’.
En cuanto a las pruebas de hipótesis, se obtuvo los siguientes
resultados: existe una relación signicativa entre las competencias
transversales y formación especíca docente de Ciencias Naturales dado
que se obtuvo una correlación positiva muy fuerte (0,998) y el valor de p =
0,001. La relación es signicativa por parte de la dimensión instrumental y
la formación especíca docente de Ciencias Naturales al haberse obtenido
una correlación positiva fuerte (0,814) y el valor de p = 0,001.
En igual forma, la relación es signicativa por parte de la dimensión
sistémica y la formación especíca docente de Ciencias Naturales al haberse
encontrado una correlación positiva fuerte (0,883) y como el valor de p =
0,001. En esa misma dirección, la relación es signicativa por parte de la
dimensión interpersonales y la formación especíca docente de Ciencias
Naturales al haber hallado una correlación positiva fuerte (0,833) y el valor
de p = 0,001.
El análisis de los resultados permitió demostrar que existe una relación
signicativa entre las competencias transversales y formación especíca
docente de la Escuela Profesional de Ciencias Naturales de la Universidad
Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle (UNE EGyV). Al respecto,
las competencias transversales contribuyen a la formación de un perl
profesional acorde a las exigencias del mercado laboral, fomentando el
desarrollo de las competencias transversales para acortar la distancia entre
el perl formativo y el perl profesional, lo que garantiza el éxito académico
y laboral.
Asimismo, se halló que existe una relación signicativa entre la dimensión
instrumental y la formación especíca docente de Ciencias Naturales.
Al respecto, Hernández et al. (2021), en una investigación realizada en
Colombia, concluyeron que las competencias docentes necesitan de diversas
herramientas y del conocimiento teórico y metodológico, adaptando sus
estrategias al contexto para efectuar su práctica pedagógica.
Además, se determinó que la relación es signicativa entre la dimensión
sistémica y la formación especíca docente de Ciencias Naturales. Sobre
ello, Ramos et al. (2019), en su investigación en la UNE EGyV, concluyeron
que existe una relación signicativa entre la formación profesional y la
inserción laboral.
87
CUESTIONES POLÍTICAS
Vol. 43 Nº 82 (2025): 77-90
La formación académica desarrolla las competencias especícas y
transversales para lograr la ecacia profesional y, de esta manera, asegurar
la empleabilidad. Asimismo, Ricci et al. (2022) comprobaron que existe una
relación directa por parte de las competencias sistémicas y la empleabilidad
de los Educadores Sociales.
Igualmente, se encontró que la relación es signicativa entre la
dimensión interpersonal y la formación especíca docente de Ciencias
Naturales. Al respecto, Magaña (2022), en su investigación realizada en
una universidad pública en México, encontró que hay relación directa entre
las competencias interpersonales y las competencias para el trabajo, por
lo que fomentar su desarrollo es importante en la formación en educación
superior para el ámbito laboral.
Conclusiones
La formación docente y las competencias transversales forman parte de
las nuevas realidades educativas en el Perú. Los resultados de este estudio
dejan en evidencia que la integración de las citadas competencias benecia
el desempeño profesional de los docentes y estudiantes del campo de las
ciencias naturales, además de mejorar su capacidad de abordaje de desafíos
contextuales, haciendo de la educación una herramienta más dinámica,
crítica y conectada con las urgencias sociales.
Desde una perspectiva política, la educación por competencias
se encuentra alineada a la búsqueda del progreso social, por lo que,
necesariamente, requiere impulsar la equidad, el desarrollo social y
la competitividad económica. Empero, existen brechas estructurales,
fragmentación social, descontento ciudadano y desempleo generalizado
que limitan la operatividad del enfoque por competencias en la nación.
Por ende, la ausencia de directrices claras para la aplicación del enfoque
por competencias se traduce en permanencia de vulnerabilidades sociales,
afectando negativamente a distintos sectores, limitando su acceso a la
certicación y el trabajo.
Ahora bien, se comprende que el marco normativo y jurídico de Perú
plantea directrices especícas para la empleabilidad y la productividad,
pero en la práctica, en su ejecución, persisten los desafíos. Ello se evidencia
en la desconexión del contenido pedagógico y académico de las necesidades
sociales, lo que evidencia la urgencia de políticas públicas más tajantes
y ecientes, que prioricen la productividad, sin restar la calidad de la
educación ni la conexión con las necesidades sociales.
En este orden de ideas, resulta fundamental revisar los contenidos
curriculares de las universidades de la nación, contemplando su
88
Gilmer H. Gómez F., Darío L. Villar V., Luciano Sarcco U., Aldo Vega G. y Elzi C. Arauco M.
Competencias transversales en la enseñanza de las ciencias naturales: Una revisión desde las
políticas educativas
transversalización, la denición clara de sus competencias transversales,
comprendiendo estas como ejes al servicio de la transformación de la
sociedad. De igual forma, el enfoque por competencias debe reforzar el
contenido de las políticas públicas, generando formas de educación más
inclusivas y equitativas.
En este contexto, la generación de conocimientos, particularmente el
proveniente de las ciencias naturales, es indispensable para fortalecer e
impulsar las investigaciones dentro de las universidades, con miras en la
innovación del saber. Finalmente, la investigación destaca la oportunidad
de conectar el ámbito académico con el sector productivo, fortaleciendo el
tejido social.
Referencias bibliográcas
ALVARADO, José. 2023. “Vulnerabilidad social y prognosis macroeconómica:
una revisión desde el contexto actual”. En: Revista de Filosofía. Vol. 40,
No. 105, pp. 131-140. Disponible en línea. En: https://doi.org/10.5281/
zenodo.7857656. Fecha de consulta 08 de agosto de 2024.
ALVARADO, José. 2024. “Colonialidad del saber: Una revisión crítica a
partir de la pedagogía decolonial” En: Encuentro Educacional. Vol. 31,
No. 1, pp. 177-189. Disponible en línea. En: https://doi.org/10.5281/
zenodo.12141551. Fecha de consulta: 20 de diciembre de 2024.
CÓNDOR, Edwin; YULI, Ricardo; RUTTI, José. 2022. “Educación
Medioambiental: Desafíos para la agenda del desarrollo sostenible
del año 2030” En: Revista de Filosofía. Vol. 39, No. 100, pp. 448-460.
Disponible en línea. En: https://doi.org/10.5281/zenodo.6001700.
Fecha de consulta: 11 de noviembre de 2024.
CONGRESO DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ. 2003. Ley Núm. 28044, Ley
General de Educación. Diario Ocial El Peruano. Disponible en línea.
En: https://www.gob.pe/institucion/congreso-de-la-republica/normas-
legales/118378-28044. Fecha de consulta: 12 de diciembre de 2024.
CONGRESO DE LA REPÚBLICADEL PERÚ. 2014. Ley Núm. 30220, Ley
Universitaria. Diario Ocial El Peruano. Disponible en línea. En: https://
leyes.congreso.gob.pe/Documentos/Leyes/Textos/30220.pdf. Fecha de
consulta: 16 de diciembre de 2024.
DÍAZ, Katia; PALACIOS, Lina; BORREGO, Carlos. 2024. “Educación inclusiva:
de las consideraciones teóricas a la praxis social” En: Clío. Revista de
Historia, Ciencias Humanas y Pensamiento Crítico. Año 4, No. 8, pp. 152-
168. Disponible en línea. En: https://doi.org/10.5281/zenodo.12598876.
Fecha de consulta: 10 de enero de 2025.
89
CUESTIONES POLÍTICAS
Vol. 43 Nº 82 (2025): 77-90
HERNÁNDEZ, César: GAMBOA, Audin; PRADA, Raúl. 2021. “Competencias
de maestros de ciencias naturales: una lectura desde las prácticas
pedagógicas” En: Boletín Redipe. Vol. 10, No. 03, pp. 360-375.
Disponible en línea. En: https://dialnet.unirioja.es/servlet/
articulo?codigo=7925640. Fecha de consulta: 12 de octubre de 2024.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA. 2024. Indicadores de empleo.
Disponible en línea. En: https://m.inei.gob.pe/estadisticas/indice-
tematico/ocupacion-y-vivienda/. Fecha de consulta: 25 de diciembre de
2024.
LORENZO, Mar; FERRACES, María; MELLA, Ígor; NÚÑEZ, Jesica.
2023. “Desarrollo de competencias transversales de los egresados
universitarios: el programa de movilidad Galeuropa” En: Revista de
Educación. No. 400, pp. 295-322. Disponible en línea. En: https://doi.
org/10.4438/1988-592X-RE-2023-399-570. Fecha de consulta: 12 de
octubre de 2024.
MAGAÑA, Deneb. 2022. “Competencias interpersonales, efectos en autoecacia
y competencias para el desempeño en el trabajo: perspectivas del
pregrado” En: Acta Universitaria. No. 32, pp. 1-17. Disponible en línea.
En: https://doi.org/10.15174/au.2022.3458. Fecha de consulta: 03 de
noviembre de 2024.
MARTÍNEZ, Pilar; ECHEVERRÍA, Benito. 2009. “Formación basada en
competencias” En: Revista de Investigación Educativa. Vol. 27, No. 1,
pp. 125-147. Disponible en línea. En: https://www.redalyc.org/articulo.
oa?id=283322804008. Fecha de consulta: 03 de noviembre de 2024.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ. 2021. Decreto Supremo N.º
012-2021-MINEDU: Decreto Supremo que crea el Marco Nacional
de Cualicaciones del Perú mer- MNCP y la comisión multisectorial
de naturaleza permanente denominada “Comisión Nacional para el
seguimiento a la implementación del Marco Nacional de Cualicaciones
del Perú - MNCP. Diario Ocial El Peruano. Disponible en línea. En:
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/2160513/DS%20
N%C2%B0%20012-2021-MINEDU%20%28NL%2BDL%29.pdf.
pdf?v=1631059448. Fecha de consulta: 11 de diciembre de 2024.
MIR, Anna. 2008. “Las competencias transversales en la Universidad Pompeu
Fabra. La visión de los docentes y estudiantes de segundo ciclo” En:
Revista de Docencia Universitaria. Vol. 6, No. 1, pp. 1-16. Disponible
en línea. En: https://revistas.um.es/redu/article/view/10641. Fecha de
consulta: 05 de octubre de 2024.
90
Gilmer H. Gómez F., Darío L. Villar V., Luciano Sarcco U., Aldo Vega G. y Elzi C. Arauco M.
Competencias transversales en la enseñanza de las ciencias naturales: Una revisión desde las
políticas educativas
ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA EDUCACIÓN, LA
CIENCIA Y LA CULTURA (UNESCO). 2017. Revisión de las políticas
públicas del sector de educación en Perú. Publicaciones de la UNESCO,
Francia. Disponible en línea. En: https://repositorio.minedu.gob.
pe/bitstream/handle/20.500.12799/5706/Revisi%C3%B3n%20
de%20las%20pol%C3%ADticas%20p%C3%BAblicas%20del%20
sector%20de%20educaci%C3%B3n%20en%20Per%C3%BA.
pdf?isAllowed=y&sequence=1&utm_source=chatgpt.com. Fecha de
consulta: 14 de septiembre de 2024.
RAMOS, Ticlla; ALFARO, Maura; FERNÁNDEZ, Clara; QUIÑONES, Marleni.
2019. “Formación profesional en la Universidad Nacional de Educación
del Perú” En: Revista Conrado. Vol. 15, No. 70, pp. 429-434. Disponible
en línea. En: http://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado. Fecha de
consulta: 23 de octubre de 2024.
RICCI, Beatriz; ALONSO, Laura; MENDO, Santiago. 2022. “Competencias
sistémicas que predicen la empleabilidad en Educación Social” En:
Educación XX1. Vol. 25, No. 2, pp. 201-221. Disponible en línea.
En: https://doi.org/10.5944/educxx1.31538. Fecha de consulta: 12 de
diciembre de 2024.
ROMERO, Violeta; BEDÓN, Ysabel; FRANCO, Jorge. 2022. “Metaanálisis de
competencias transversales en la empleabilidad de los universitarios”
En: Revista Gestión de las Personas y Tecnología. No. 43, pp.20-42.
Disponible en línea. En: https://doi.org/10.35588/gpt.v15i43.5464.
Fecha de consulta: 11 de noviembre de 2024.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE.
2020. Modelo Educativo de la UNE. Resolución N°0193-2021-R-UNE.
Disponible en línea. En: https://www.une.edu.pe/Agropecuaria/wp-
content/uploads/2022/12/E09RES1.pdf. Fecha de consulta: 11 de
noviembre de 2024.
VEGA, Uzziel; DEL REAL, Francisco; Figueroa, Mariana. 2017. “Reexiones
sobre la formación de competencias transversales y digitales en las
instituciones de educación superior de México” En: Revista Ensayos
Pedagógicos. Vol. XII, No.1, pp. 17-38.
www.luz.edu.ve
www.serbi.luz.edu.ve
www.produccioncienticaluz.org
Esta revista fue editada en formato digital y publicada
en abril de 2025, por el Fondo Editorial Serbiluz,
Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela
Vol.43 Nº 82