Las transformaciones del sistema electoral venezolano y sus efectos sobre la proporcionalidad y el número de partidos (1958/2010)
Abstract
En este trabajo se analizan las transformaciones del sistema electoral venezolano durante el periodo 1958/2010, y sus efectos sobre la proporcionalidad y el número de partidos. Se identifican tres fases en su desarrollo: la primera denominada de proporcionalidad pura, la segunda como sistema mixto, y, la tercera definida como sistema mayoritario. Haciendo uso del índice de Gallhager (1991) para determinar la desproporcionalidad promedio del sistema, y del índice propuesto por Laakso y Taagepera (1979) para calcular el número efectivo de partidos, se miden los efectos que han tenido las transformaciones del sistema electoral en cada una de las tres fases mencionadas. Se concluye, que el tránsito de un sistema de naturaleza proporcional a otro mayoritario, produjo un incremento de la desproporcionalidad promedio del sistema electoral venezolano de un 4% en las dos primeras fases (1958/1988-1989/1998) a un 9% para el periodo 1999/2010. Mientras que en relación al número de partidos, se observa una disminución del número efectivo de partidos, de 6 en la segunda fase disminuye a 4 en la última. Esto corrobora la hipótesis de que los sistemas electorales mayoritarios generan mayores niveles de desproporcionalidad en comparación con los proporcionales. En lo relativo al número de partidos, los resultados no son tan concluyentes; no obstante, se puede afirmar que hay una tendencia clara hacia la disminución.Downloads
Copyright
The authors who publish in this journal agree to the following terms:
The authors retain the copyright and guarantee the journal the right to be the first publication where the article is presented, which is published under a Creative Commons Attribution License, which allows others to share the work prior to the recognition of the authorship of the article work and initial publication in this journal.
Authors may separately establish additional agreements for the non-exclusive distribution of the version of the work published in the journal (for example, placing it in an institutional repository or publishing it in a book), with an acknowledgment of its initial publication in this journal.
This work is under license:
Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)