Implicaciones políticas de los desafíos pedagógicos en el Bachillerato General Unificado de Ecuador: Miradas y debates desde la Pedagogía del Oprimido
Resumen
Aunque originalmente la Pedagogía del Oprimido fue una tesis filosófica ideada por Paulo Freire en la década de los setenta del siglo pasado, en líneas generales su contenido sigue teniendo completa vigencia en el Ecuador del siglo XXI, toda vez que los jóvenes que están insertos en el bachillerato son sometidos a un conjunto de mecanismos de alineación en términos materiales y simbólicos, tales como la pobreza, la hegemonía de las redes sociales o la falta de aprendizajes con sentido, que fomenten la solidaridad y la autonomía de la persona humana para desarrollar un proyecto de vida a tono con los requerimientos de una sociedad verdaderamente equitativa, democrática y justa. Por lo tanto, el objetivo de la investigación es discutir las implicaciones políticas de los desafíos pedagógicos en el Bachillerato General Unificado de Ecuador, desde una perspectiva crítica que emerge dialécticamente de una relectura de la Pedagogía del Oprimido, en las coordenadas del pensamiento latinoamericano del siglo XXI, diferente al marxismo clásico de antaño. Metodológicamente se hace uso de la hermenéutica analógica y de la técnica de investigación documental, para re-colocar las tesis de Freire en el contexto pedagógico del Bachillerato General Unificado de Ecuador en la era digital. Se concluye que, la pedagogía del oprimido no es un marco teórico estático, sino más bien un dispositivo de intervención política que debe adaptarse a las contradicciones del capitalismo tardío en América Latina.
Descargas
Citas
ARCOS, Carlos. 2008. Política pública y reforma educativa en el Ecuador: Desafíos para la educación en el Ecuador: calidad y equidad. FLACSO. Quito, Ecuador.
ASAMBLEA GENERAL DE NACIONES UNIDAS. 2018. La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible Una oportunidad para América Latina y el Caribe. Cepal. Santiago de Chile, Chile.
DUSSEL, Enrique. 2001. Hacia una filosofía política crítica. Editorial Desclee de Brouwer. Bilbao, España.
DUSSEL, Enrique. 2013. Ética de la liberación en la edad de la globalización y la exclusión. Editorial docencia. Buenos Aires, Argentina.
FREIRE, Paulo. 1970. La educación como practica de libertad. Tierra Nueva. Montevideo, Uruguay.
FREIRE, Paulo. 2008. Pedagogía del oprimido. Siglo XXI editores. Montevideo, Uruguay.
GADAMER,Hans-Georg. 1993. Verdad y método. Ediciones Sígueme. Salamanca, España.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN. 2023. “Modelo Educativo Nacional Hacia la transformación educativa” En: Gobierno de Ecuador. Disponible en línea. En: https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2023/11/Modelo-Educativo-Nacional.pdf. Fecha de consulta: 14 de abril de 2024.
NUSSBAUM, Martha. 2012. Crear capacidades Propuesta para el desarrollo humano. Paidós. Barcelona, España.
UNESCO. 2024. “Global Forum on the Ethics of AI 2024’ En: Artificial Intelligence. Disponible en línea. En: https://www.unesco.org/en/artificial-intelligence/recommendation-ethics. Fecha de consulta: 14 de abril de 2024.
ZABALA, Juan. 2015. “Epistemicidio como negación del reconocimiento Pensar la educación en las estructuras espacio-temporales de producción y reproducción de desigualdades sociales” En: Academicus. Vol. 01, No. 07, pp. 45-54. Disponible en línea. En: https://ice.uabjo.mx/media/15/2017/04/Art7_5.pdf. Fecha de consulta: 14 de abril de 2024.
Copyright
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación donde se presenta el artículo, el cual se publica bajo una Creative Commons Attribution License, que permite a otros compartir el trabajo previo el reconocimiento de la autoría del trabajo y de la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Esta obra está bajo la licencia:
Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)