Políticas públicas y legislación sobre desarrollo sostenible en las empresas avícolas de Ecuador: 2008-2024
Resumen
Al igual que en otras regiones del mundo, en la producción ecuatoriana se observa que fomentar una avicultura sostenible requiere de la combinación de políticas públicas efectivas y regulaciones legales coherentes, sobre todo cuando los desafíos ambientales y sociales se intensifican con el tiempo. Desde 2008, el Estado ha establecido herramientas regulatorias para el sector, aunque la implementación efectiva y coordinada de estas políticas está lejos de ser inmediata. Ante este panorama, el objetivo de la investigación consiste en analizar las políticas públicas y la legislación sobre desarrollo sostenible en las empresas avícolas en Ecuador, en el periodo 2008-2024. Metodológicamente, se trata de una investigación bibliográfica próxima a la hermenéutica que interpreta el sentido de los textos en su contexto de origen. El ejercicio exegético de las fuentes permite concluir que, con miras a potenciar el desarrollo de las empresas avícolas en Ecuador bajo el paradigma de la sostenibilidad, se vuelve indispensable diseñar políticas públicas multiescalares, integradoras y orientadas a la innovación. Por ejemplo, sería inteligente proponer incentivos fiscales a quienes adopten tecnologías para el tratamiento de residuos y el uso eficiente del agua, junto con programas de capacitación técnico-práctica enfocados en la sostenibilidad rural.
Descargas
Citas
ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR. 2017. Ley Orgánica de Sanidad Agropecuaria. Registro Oficial Suplemento 27 de 03-jul.-2017. Disponible en línea. En: https://www.gob.ec/sites/default/ files/regulations/2018-09/Documento_Ley%20Orgánica%20de%20Sanidad%20Agropecuaria.pdf. Fecha de consulta: 3 de julio de 2024.
ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR. 2009. Ley Orgánica del Régimen de la Soberanía Alimentaria. Disponible en línea. En: https://faolex.fao.org/docs/pdf/ecu88076.pdf. Fecha de consulta: 28 de abril de 2025.
ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR. 2017. Registro Oficial Suplemento 983 de 12-abr.-2017. Disponible en línea. En: https://www.ambiente.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2018/01/ CODIGO_ORGANICO_AMBIENTE.pdf. Fecha de consulta: 12 de abril de 2025.
BORBÓN, Carlos; AGUILAR, Carlos. 2024. “Complete Journal Scientia et PRAXIS” En: Scientia Et PRAXIS. Vol. 4, No. 7, pp. 175-192. Disponible en línea. En: https://doi.org/10.55965/setp.4.07. Fecha de consulta: 14 de mayo de 2025.
CORDERO-AHIMAN, Otilia. 2022. “Conversatorio Legislativo, de Política Pública y Programático. Ley Orgánica del Régimen de la Soberanía Alimentaria de Ecuador” En: Rev Chil Nutr, 49. No. (S1), pp. S34-S38. Disponible en línea. En: https://www.scielo.cl/pdf/rchnut/v49s1/0717-7518-rchnut-49-S1-0S34.pdf. Fecha de consulta: 14 de mayo de 2025.
GADAMER, Hans-Georg. 1993. Verdad y método. Ediciones Sígueme. Salamanca, España.
GILCES-VIDAL, Cruz; SALAZAR-COBEÑA, Gladys. 2023. “Gestión ambiental y su efecto en la rentabilidad financiera de la empresa “Avícola Mía” del Cantón Bolívar-Ecuador 2019” En: Polo del Conocimiento. Vol. 8, No. 4, pp. 455-482. Disponible en línea. En: https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/5432. Fecha de consulta: 15 de agosto de 2024.
MARTÍNEZ, Miguel. 2004. Ciencia y arte en la metodología cualitativa. Editorial Trillas. México DF., México.
MAYORGA, César; RUIZ, Mery. 2014. “El control ambiental en la avicultura ecuatoriana” En: Investigación y Desarrollo. Vol. 6, No. 1, pp. 10-15. https://doi.org/https://revistas.uta.edu.ec/erevista/index.php/dide/article/view/73. Fecha de consulta: 15 de agosto de 2024.
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA. 2021. Plan Nacional Agropecuario. Disponible en línea. En: https://www.rimisp.org/wp-content/uploads/2021/04/Plan-Nacional-Agropecuario-MAG-2021. pdf. Fecha de consulta: 12 de octubre de 2024.
MINISTERIO DEL AMBIENTE, AGUA Y TRANSICIÓN ECOLÓGICA. 2024. Estrategia nacional de economía circular inclusiva. Disponible en línea. En: https://www.ambiente.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2024/10/Estrategia-Nacional-de-Economia-Circular- Inclusiva-ENECI.pdf. Fecha de consulta: 14 de marzo de 2025.
MUÑOZ, Diana. 2016. “Las granjas avícolas y el derecho a vivir en un ambiente sano ecológicamente equilibrado en las zonas pobladas del cantón Patate” En: Universidad Técnica de Ambato. Disponible en línea. En: https://repositorio.uta.edu.ec/server/api/core/bitstreams/5389c9b1-96cd-4fcf-8599-9b07accc08f2/content. Fecha de consulta: 17 de marzo de 2025.
NARANJO, Hilda; PAGUAY, Lizbeth. 2024. “La responsabilidad social empresarial y su incidencia en el desarrollo sostenible en el sector avícola de la ciudad de Riobamba” En: Universidad Nacional de Chimborazo. Disponible en línea. En: http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/13906. Fecha de consulta: 17 de marzo de 2025.
OBSERVATORIO ECONÓMICO Y SOCIAL DE TUNGURAHUA. 2020. “Sector Avícola Ecuador” En: Universidad Técnica de Ambato. Disponible en línea. En: https://obest.uta.edu.ec/wp-content/uploads/2020/09/Sector-avicola-Ecuador.pdf. Fecha de consulta: 14 de octubre de 2024.
RAZETO, Luis. 2010. “¿Qué es la economía solidaria?” En: Papeles de relaciones ecosociales y cambio global, No. 110, pp. 47-52. Disponible en línea. En: https://base.socioeco.org/docs/que_es_la_economia_solidaria_l.razeto.pdf. Fecha de consulta: 14 de octubre de 2024.
SABOURIN, Eric; PATROUILLEAU, Maria; LE COQ, Jean; VÁSQUEZ, Luis; NIEDERLE, Paulo. 2017. Políticas públicas a favor de la agroecología en América Latina y El Caribe. FAO. Porto Alegre, Brasil. Disponible en línea. En: https://agritrop.cirad.fr/585686/1/ID585686.pdf. Fecha de consulta: 15 de marzo de 2025.
Copyright
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación donde se presenta el artículo, el cual se publica bajo una Creative Commons Attribution License, que permite a otros compartir el trabajo previo el reconocimiento de la autoría del trabajo y de la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Esta obra está bajo la licencia:
Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)