Universidad del Zulia - Facultad de Humanidades y Educación
Encuentro Educacional
e-ISSN 2731-2429 ~ Depósito legal ZU2021000152
Vol. 29 (2) julio - diciembre 2022: 274-298
Desarrollo del pensamiento visible y pensamiento eficaz en estudiantes
de diferentes niveles educativos. Estado del arte
Nelsy Peña Guerrero
Doctorado en Ciencias de la Educación. Universidad Metropolitana de Educación,
Ciencia y Tecnología. Panamá-Panamá
nelsypena@umecit.edu.pa
https://orcid.org/0000-0002-0375-0523
Resumen
Las instituciones educativas enfrentan una situación compleja, a pesar de haber avanzado en
procesos de comprensión con sus estudiantes, aún mantienen prácticas basadas en la memoria y en
la repetición que impiden pensar eficazmente. Estas deben ser modificadas, pues en pleno siglo
XXI es imperativo formar sujetos que piensen con eficacia y puedan hacer visible sus ideas,
competentes para enfrentar los cambios demandados por la sociedad. El objetivo del artículo fue
exponer el estado del arte con relación a la adopción en las aulas de clase del enfoque de
pensamiento visible (Ritchhart, Church y Morrison, 2014) y el enfoque de aprendizaje basado en
el pensamiento eficaz (Swartz, 2018b), orientados a formar buenos pensadores. Su construcción
está enmarcada en un diseño documental, de tipo descriptivo, realizado a través de un mapeo de
información en diferentes fuentes bibliográficas publicadas en los últimos 6 años, donde se analiza
e interpreta los datos encontrados. Entre los hallazgos más relevantes está considerar estos enfoques
posibles de ser incorporados en diferentes contextos y niveles escolares; destacan la necesidad de
desarrollar destrezas y hábitos de la mente en los alumnos; convocan a generar un ambiente
flexible, creativo y crítico que permita a los educandos consolidarse como aprendices y pensadores
eficaces, capaces de construir y reconstruir conocimiento; guiados por docentes reflexivos,
dispuestos a transformar las acciones de enseñanza y crear culturas de pensamiento, como lo
expresa Ritchhart, 2015.
Palabras clave: Pensamiento visible; pensamiento eficaz; enseñanza; práctica reflexiva.
Development of visible thinking and effective thinking in students of
different educational levels. State of the art
Abstract
Educational institutions face a complex situation, despite having advanced in understanding
processes with their students, they still maintain practices based on memory and repetition that
prevent effective thinking. These must be modified, because in the XXI century it is imperative to
train individuals who think effectively and can make their ideas visible, competent to face the
changes demanded by society. The objective of the article was to expose the state of the art in
relation to the adoption in the classroom of the visible thinking approach (Ritchhart, Church y
Morrison, 2014) and the learning approach based on effective thinking (Swartz, 2018b), aimed at
forming good thinkers. Its construction is framed in a descriptive documentary design, carried out
through a mapping of information in different bibliographic sources published in the last 6 years,
where the data found is analyzed and interpreted. Among the most relevant findings is to consider
these possible approaches to be incorporated in different contexts and school levels; they highlight
the need to develop skills and habits of mind in students; They call for the creation of a flexible,
creative and critical environment that allows students to consolidate themselves as effective
learners and thinkers, capable of building and reconstructing knowledge; guided by reflective
teachers, willing to transform teaching actions and create cultures of thought, expressed by
Ritchhart, 2015.
Keywords: Visible thinking; effective thinking; teaching; reflective practice.
Introducción
El pensamiento en el ámbito de la educación y la pedagogía siempre ha sido un tema inquietante
que ha merecido especial atención por considerarse propio de la especie humana; sin embargo, al
situarlo en la realidad de la escuela, por mucho tiempo fue asumido por los profesores como un
proceso que se daba naturalmente y no requería de mayor intervención, su trabajo se centraba en
la transmisión de información. Con el paso del tiempo, el interés por explorarlo desde distintas
miradas fue aumentando. Al revisar la literatura, se observa que las investigaciones, estudios,
enfoques y propuestas en torno al tema han venido en aumento; y se han incrementado en el
contexto propio de las aulas de clase en las que interactúan los estudiantes desde edades tempranas
con sus docentes que tienen a cargo la enseñanza.
Apuestas como estas se hacen evidentes en el trabajo de investigadores como Ritchhart, Church
y Morrison (2014:21), para quienes “es importante cultivar el pensamiento en la vida cotidiana de
los aprendices y hacerlo visible para poder construir una cultura de pensamiento y una fuerte
comunidad de aprendizaje en las organizaciones, en las escuelas y en las aulas”. Asimismo,
Swartz (2018b) concibe como imperativo enseñar a pensar eficazmente a cada alumno,
considerando que es un acto necesario para la vida, el desempeño profesional y para la participación
social y democrática de todo ser humano, de tal forma que las escuelas garanticen la formación de
personas con capacidad de razonar, preparadas para pensar y reflexionar en torno al conocimiento
propio de cada una de las disciplinas del saber.
Estas voces de autoridad dan cuenta de lo importante que es centrar la enseñanza en el
pensamiento, y reconocer que un adecuado desarrollo de este desde la edad temprana conduce a
formar ciudadanos competentes, capaces de aportar a la sociedad en la que cohabitan. Esto requiere
replantear la educación en el contexto escolar y propiciar una trasformación de las prácticas de
enseñanza que fomenten en los aprendices la habilidad de pensar.
Ahora bien, al centrar la atención en el aula misma y revisar cada una de las áreas de
conocimiento que se proponen desde los currículos en los diferentes contextos educativos
nacionales e internacionales, se encuentra que un eje problematizador es el bajo nivel respecto al
desarrollo eficaz del pensamiento desde cada una de estas áreas. Ante esta situación, los docentes
están llamados a flexibilizar las acciones que desarrollan y generar estrategias novedosas que
dinamicen los procesos de enseñanza y aprendizaje con la firme intención de otorgar un espacio
privilegiado que capture el interés de los educandos y los convoque a adoptar estrategias para ser
pensadores eficaces, en palabras de Ritchhart, Church y Morrison (2014), se debe poner a los
estudiantes en el centro del proceso educativo, de tal forma que se involucren con el conocimiento,
lo cuestionen, exploren, desarrollen comprensiones, aprendan a aprender y a pensar.
A la luz de lo mencionado, esta revisión tiene como fin abordar literatura reciente, representada
en artículos, tesis doctorales y libros de gran reconocimiento en la comunidad académica y
científica, nacional e internacional, que reportan los avances en torno a la incorporación de estas
metodologías en los procesos de enseñanza. En consecuencia, tuvo como objetivo exponer el
estado del arte con relación a la adopción en las aulas de clase del enfoque de pensamiento visible
(Ritchhart, Church y Morrison, 2014) y el enfoque de aprendizaje basado en el pensamiento eficaz
(Swartz, 2018b), orientados a formar buenos pensadores.
Fundamentación teórica
Algunas concepciones de pensamiento
Son amplias las concepciones que definen este término y han marcado las estructuras
conceptuales y teóricas presentes en las últimas décadas; estas coinciden en afirmar que el
pensamiento es propio del ser humano, susceptible de trasformaciones y perfeccionamiento.
Lipman, Sharp y Oscayan (1998:66) afirman que pensar es un proceso natural, algo que hace
todo el mundo. Estos autores, basados en las investigaciones y aportaciones que surgieron sobre
el pensamiento en la década de los 90, encontraron que para ese tiempo se avanzó en la introducción
de las habilidades de pensamiento en la escuela, contexto en el que hasta el momento prevalecía la
concepción de llenar las cabezas de información. En el marco de sus indagaciones introducen el
concepto de pensamiento creativo que articulan con el pensamiento crítico, y es desde esa mirada
que destacan la importancia de implementar un modelo reflexivo en el quehacer educativo
orientado a formar escolares capaces de pensar de forma reflexiva y razonable que conformen
comunidades de indagación e investigación.
Cabrera y Palacios (2020), lo consideran como una facultad humana que se estructura y se
desarrolla desde el nacimiento, a medida que el cerebro alcanza un mayor grado de madurez y se
tienen los espacios de aprendizaje, esta se perfecciona y se potencializa. Beltrán (2014), estima que
es una forma cognitiva que encierra diversas habilidades mentales mediante las cuales es posible
utilizar toda la inteligencia con la que están dotadas las personas. Por su parte, Campos (2007), lo
concibe como consustancial al ser humano, y puede alcanzar su desarrollo en distintos grados si se
ejercita y se usa la capacidad para pensar adecuadamente.
En consonancia con lo expuesto por Cabrera y Palacios (2020), Beltrán (2014) y Campos (2007),
ubicados en el contexto propio del aula de clase, conviene citar a Salmon (2014:93) quien expone:
El pensamiento abarca muchos procesos mentales: comparar, deducir, analizar,
concluir, imaginar, generalizar, transferir, conectar, etc. Al ser intencional el tipo de
pensamiento que queremos que nuestros estudiantes utilicen, estamos favoreciendo las
funciones ejecutivas y la metacognición, ya que los estudiantes aprenden a regular la
actividad mental que necesitan para resolver un problema.
Al articular las tesis de estos autores con lo planteado por Lipman, Sharp y Oscayan (1998), se
hace evidente la necesidad de hacer conscientes a los niños desde sus primeras etapas de desarrollo
de los procesos mentales que componen el pensamiento. Esto implica promover en ellos el
desarrollo de los procesos metacognitivos en todas las áreas del saber; es decir, reconocerlo
seriamente como el eje articulador en el campo científico, artístico, cultural y social. Así lo declara
Meyer (2016), gracias a esta facultad el ser humano le puede dar significado a todo lo que existe
desde las distintas perspectivas del conocimiento construidas por la sociedad en los diferentes
escenarios y activades propias en las que interactúan las personas y se expresan de diferente
manera. Por su parte, Guzmán, Ghitis y Ruiz (2018:62) lo conciben como:
Una operación que parte de una idea y genera múltiples procesos adicionales que se
relacionan entre para lograr diversas conclusiones que desencadenan más
sugerencias y convierten este proceso en una espiral de ideas que se interrelacionan de
forma continua y sucesiva.
Esta tesis da cuenta de un ser humano que dota de significado a lo que escucha, ve y percibe en
su entorno, se apoya en diversas estrategias que trabajan las habilidades cognitivas para alcanzar
el desarrollo eficaz de su pensamiento (González y Chávez, 2020), capaz de conocer mejor el
mundo y utilizar ese conocimiento en la resolución de problemas y toma de decisiones de forma
creativa (Mesquita, Martins y Gamboa, 2021). Lo dicho, responde al pensamiento como un proceso
altamente complejo que dista de lo meramente intuitivo, se da de forma articulada y sistemática,
trascurre gracias a una serie de operaciones racionales y progresivas (Medina, Machado y Vivango,
2018) que permiten descomponer las ideas, generar conclusiones y transformar las realidades.
Estos planteamientos convocan a la transformación educativa, requiere de un docente que
oriente al estudiante a pensar sobre los contenidos propios de cada disciplina, sobre las teorías que
los respaldan y sobre esos pensamientos que se entretejen en su cerebro relacionados a esos
contenidos, a las realidades propias de su contexto, a la luz de un marco reflexivo que active la
capacidad de cuestionar y auto cuestionarse, en un escenario escolar dispuesto para promover
aprendizajes profundos y elaborados, evidenciados en alumnos con alto nivel de entendimiento de
todos y cada uno de los sucesos que se dan en el mundo actual. En palabras de Larrosa (2012:277),
se requiere de:
Una educación basada en el inmenso poder de la pregunta y del pensamiento para
explorar el mundo y a nosotros mismos, aprender tiene que ver con el saber, con llegar
a saber lo que no se sabía. Pero aprender tiene que ver también con el pensar, con el
pararse a pensar lo que ya se sabe.
Así, al hablar de pensamiento en el contexto particular de las aulas de clase, es importante
declarar que este debe ser reconocido como eje fundamental en la enseñanza, todos los sistemas
educativos están convocados a orientar las metas, las políticas y las propuestas educativas a un fin
último que es la adquisición, desarrollo y uso del pensamiento como proceso esencial a nivel
académico, personal y profesional (Cabrera y Palacios, 2020). En palabras de Delors et al.
(1996:33) es necesario ofrecerles lugares de aprendizaje y de descubrimiento, darles los
instrumentos necesarios para pensar y preparar su porvenir, diversificar las trayectorias en
función de sus capacidades; es decir, hacer de la escuela un espacio propicio para pensar y enseñar
a pensar.
Pensamiento visible
Este enfoque fue planteado por Ritchhart, Church y Morrison (2014) y Perkins, et al. (2022),
miembros del Proyecto Cero de la Universidad de Harvard, quienes lo han considerado como un
marco flexible y sistemático que tiene sus bases en la investigación y su objetivo es integrar el
desarrollo del pensamiento con el aprendizaje de los contenidos propios de cada área del
conocimiento. Busca exteriorizar el pensamiento de los escolares y que estos tengan control sobre
este; es decir, lleva a que los pensadores eficaces y efectivos expresen sus pensamientos a través
de distintas formas de comunicación, lo que permite dejar un registro sobre el cual es posible volver
para reflexionar y mejorar las ideas planteadas (Perkins, 2008).
Si los alumnos desarrollan con eficacia su pensamiento y lo externalizan, estarán en capacidad
de construir una comprensión profunda sobre lo que aprenden, le encontrarán sentido desde los
primeros grados y proyectarán lo aprendido en su vida cotidiana. Al respecto, Salmon (2017:6)
afirma que “El Pensamiento Visible crea disposiciones para pensar, entre otras: la curiosidad, la
comprensión y la creatividad. No se centra únicamente en las destrezas de pensamiento, sino en
las oportunidades para usar el pensamiento.
Como se puede ver, este enfoque es abarcador, sus beneficios no solo recaen en los educandos,
sino también incluyen a los educadores; por sus características particulares les sirve para valorar el
aprendizaje de los estudiantes, llevarlos a desarrollar más y mejores comprensiones, tener aulas
dinámicas, en las que todos pueden participar, aprender en colectivo, interactuar, manejar el
tiempo, organizar y adecuar a sus necesidades e intereses el ambiente del salón de clases y definir
un ritmo de aprendizaje que atienda a las particularidades, creando así una cultura que haga posible
pensar y dar forma a lo que se aprende (Perkins, 2008). En tal sentido, adoptarlo y articularlo con
el enfoque de pensamiento eficaz propuesto por Swartz (2018b), constituye un camino para
consolidar una educación que no basa su calidad exclusivamente en los contenidos, sino que
permite generar hábitos y disposiciones de la mente, susceptibles de ser utilizados en la vida
escolar, cotidiana y profesional (Ritchhart, Church y Morrison, 2014).
Pensamiento eficaz
Surge en la década de los 80 con las investigaciones de Swartz (2018b), quien, en compañía de
otros investigadores, se cuestionó sobre los métodos de aprendizaje que se utilizaban para la época
y el impacto que estos tenían en el desarrollo del pensamiento de los estudiantes, cuestionamiento
que lo llevó a determinar que ellos aprendían conceptos, leían, memorizaban información y la
replicaban, pero no eran suficientemente hábiles para resolver problemas apoyados en lo que
pensaban. Esto lo motivó a plantear un enfoque orientado a fortalecer las destrezas de pensamiento,
articuladas con los contenidos propios del currículo, en el que desde edades tempranas se les
enseñara a los aprendices a pensar, tomando distancia de una educación bancaria basada
exclusivamente en el almacenamiento y la repetición de contenidos. A la luz de estos
planteamientos, lo definió como una metodología alternativa que denominó Aprendizaje Basado
en el Pensamiento.
Swartz et al. (2017:15) definen el pensamiento eficaz como “la aplicación competente y
estratégica de destrezas de pensamiento y hábitos de la mente productivos que nos permiten llevar
a cabo actos meditados de pensamientos, como tomar decisiones, argumentar y otras acciones
analíticas, creativas o críticas”, las cuales facultan al ser humano para conocer y comprender el
mundo y actuar con prudencia. Estos autores, desde una mirada integradora, consideran esenciales
tres componentes: destrezas de pensamiento, hábitos de la mente y metacognición, que articulados
decantan en un saber pensar eficazmente. En consecuencia, puede aprenderse a través de la
reflexión y la enseñanza con la orientación de los docentes en las aulas de clase.
Ahora bien, para que este pensamiento eficaz tenga sentido, no basta solo con desarrollarlo para
sí mismo, al vincularlo con el enfoque del pensamiento visible, es imperativo que sea comunicado,
conocido y visibilizado con quienes interactúan en el contexto escolar (Ritchhart, Church,
Morrison, 2014). En palabras de Rancière (1987:20), el pensamiento debe decirse, manifestarse
a través de las obras, comunicarse a otros seres pensantes”, a través del lenguaje y la
comunicación con los demás miembros de su entorno.
Metodología
La metodología aplicada fue cualitativa, con diseño documental y alcance descriptivo
(Hernández-Sampieri y Mendoza, 2018). Se muestra el estado del arte de los enfoques de
pensamiento visible y pensamiento eficaz adoptados en las aulas de clase, concebido el estado del
arte como una forma de indagar y recuperar información existente en diferentes fuentes
bibliográficas, explorarla a profundidad, evaluarla, sistematizarla, interpretarla, identificar los
aportes y expectativas (Gómez, Galeano y Jaramillo, 2015).
Se realizó una exploración de antecedentes investigativos relativos a la realidad en la que se
sitúan los enfoques de pensamiento visible y pensamiento eficaz, derivados de la consulta realizada
en bases de datos, repositorios de universidades y portales de difusión académica como Scopus,
Scielo, Redalyc, Dialnet, Research Gate, Google Scholar; correspondiente al período (2017-2022).
Luego de un riguroso ejercicio de exploración en cada una de las bases de datos mencionadas,
se seleccionaron los documentos representativos, entre los que se incluyen artículos de
investigación, tesis de doctorado y maestría, catalogados como fuentes primarias que brindan
información significativa. Las consultas se llevaron a cabo en inglés, por ser considerado el idioma
en el que han sido construidas estas plataformas, además de ser la lengua en la que se gestaron
estos enfoques. El sondeo se dio en torno a las siguientes dimensiones colocadas entre comillas
para que los buscadores realizaran la exploración con mayor especificidad: Visible Thinking,
Thinking-Based Learning, Cultures of Thinking.
Cabe destacar que se dio prioridad inicialmente al sondeo en la base de datos de Scopus,
considerando su alto reconocimiento en el mundo académico e investigativo, sin descartar los
aportes derivados de otros documentos encontrados en los otros sitios web con trayectoria
reconocida en la publicación rigurosa de material académico como repositorios y portales de
difusión ya mencionados. Inicialmente se realizó una búsqueda global que incluía todas las
dimensiones haciendo uso de los operadores booleanos, los cuales son palabras o símbolos
utilizados para grupos de conceptos o términos que permiten limitar o darle un mayor grado de
especificidad a la indagación. Los utilizados fueron and y or como se evidencia en la estructura
tomada de la plataforma Scopus: Edit TITLE-ABS-KEY (“visible thinking" and/or "thinking-
based learning" and "cultures of thinking"); sin embargo, esta no arrojó ningún resultado, lo
que llevó a realizar la exploración de la información por cada dimensión separada entre comillas.
Resultados y discusión
En cuanto a la dimensión Visible Thinking, se encontró que en la base de datos de Scopus las
primeras publicaciones datan del año 2005, como se evidencia en el gráfico 1, en donde se observa
que a partir de ese año ha habido un incremento progresivo de publicaciones. Resalta que este
enfoque conceptual flexible y sistemático tiene su origen en Lemshaga Akademi en Suecia, en
donde, durante 5 años de investigación en el proyecto Innovando con Inteligencia, se exploró cómo
cultivar las disposiciones del pensamiento en los alumnos (Ritchhart, Church y Morrison, 2014).
Como se puede identificar, las primeras publicaciones encontradas en Scopus coinciden con el año
2005, tiempo en el cual los investigadores de Proyecto Cero de la Universidad de Harvard inician
la difusión explicita de las publicaciones sobre este enfoque.
Gráfico 1. Resultados del número de documentos por año Visible Thinking
Fuente: Base de Datos Scopus (abril, 2022)
Respecto al número de publicaciones por país, es Estados Unidos en donde se evidencia un
significativo avance, luego siguen países como Singapur y España, que tienen un número similar
de documentos publicados (gráfico 2).
Gráfico 2. Resultados de publicaciones por país “Visible Thinking”
Fuente: Base de Datos Scopus (abril, 2022)
En lo que respecta a Thinking-Based Learning, orientado al desarrollo del pensamiento eficaz
propuesto por Swartz et al. (2017), las primeras publicaciones registradas en Scopus aparecen partir
del año 2012 y se han ido incrementando paulatinamente (gráfico 3); sin embargo, no se evidencia
un elevado porcentaje. Si bien esta metodología desarrollada por Swartz y sus colegas fue iniciada
en los años 90 en Estados Unidos, ha tomado relevancia en los últimos 10 años y ha sido difundida
con mayor fuerza en países como España.
Gráfico 3. Resultados del número de documentos por año “Thinking-Based Learning”
Fuente: Base de Datos Scopus (abril, 2022)
Con referencia a las publicaciones por país, se encuentra que la mayor cantidad de documentos
indexados en Scopus proceden de Estados Unidos, le siguen Malaysia y España (gráfico 4). A
diferencia del tópico anterior, se encuentra que hay 2 publicaciones procedentes de países de
América Latina: Colombia y Ecuador.
Gráfico 4. Resultados del número de documentos por año “Thinking-Based Learning”
Fuente: Base de Datos Scopus (abril, 2022)
Al analizar los documentos encontrados, se observa que la mayoría de las investigaciones son
abordadas desde un enfoque cualitativo, con métodos diversos, encontrándose estudios
fenomenológicos, teoría fundamentada, investigación acción y estudio de casos. Tres de los
documentos revisados, se sustentan en un enfoque cuantitativo de tipo descriptivo y
cuasiexperimental. Estos datos permiten deducir que, aun cuando en los artículos prima el enfoque
cualitativo, no se han desarrollado desde una única mirada metodológica; por el contrario, se han
hecho estudios desde diversas aristas investigativas, dando una mayor amplitud de conocimiento
respecto al fenómeno estudiado. Gran parte de los trabajos responden a estudios realizados en los
últimos niveles de primaria y el bachillerato, algunos a nivel universitario; se encontraron varios
aplicados en los primeros ciclos, pero no se han documentado en Scopus.
A continuación, se presentan los hallazgos más relevantes, derivados del mapeo de información
realizado a cada una de las fuentes abordadas, en torno a los términos seleccionados.
El cuadro 1 muestra la síntesis correspondiente a la dimensión Thinking-Based Learning
(TBL), el cual muestra las investigaciones que incorporan este enfoque orientado a lograr el
desarrollo de un pensamiento eficaz en los escolares.
Cuadro 1. Síntesis de los hallazgos derivados de la revisión teórica.
Dimensión: Thinking-Based Learning (TBL)
Autor
Hallazgos
Barbán
(2017)
Importancia de incluir el TBL en las aulas, pues favorece el desarrollo de las competencias
científicas en alumnos. Es esencial interiorizar las destrezas de pensamiento mediante una
actividad constante y sistemática que le permite al estudiante usarlas en situaciones propias
del aula de clase o fuera de esta. Es fundamental la reflexión permanente sobre las
estrategias pedagógicas, como eje articulador en su aplicación; es a la luz de una práctica
reflexiva que surge la necesidad de incorporar acciones que transforman los procesos de
enseñanza y aprendizaje.
Ruiz
(2018)
Incorporación del TBL como una metodología que favorece el desarrollo de competencias
y habilidades de pensamiento en los diferentes niveles académicos; esto incluye su
adopción en el nivel universitario, específicamente en la enseñanza del derecho. Da
especial relevancia a la destreza de pensamiento en la toma de decisiones eficaces, tenido
en cuenta que debe ser desarrollada con solvencia en este campo profesional por las
implicaciones que tiene al momento de asesorar o manejar los casos, basados en
argumentos sólidos y coherentes, desde una perspectiva crítica.
Hernández
(2018)
Importancia de fortalecer la alfabetización audiovisual en la educación infantil, dado que
en la actualidad la sociedad está influenciada por los medios y el lenguaje mediático que
impactan en la vida de las personas, esto implica que desde los primeros grados los niños
desarrollen habilidades para evitar la manipulación de los medios y las TIC. Para fortalecer
esas competencias se propone la incorporación del TBL en actividades en las clases para
promover el fortalecimiento del pensamiento analítico, creativo y crítico en los educandos
y sean competentes en el manejo y apropiación de la información que le brinda el contexto
local y global a través de las TIC.
Swartz
(2018a)
Presenta la compilación de una serie de lecciones desarrolladas por docentes en ejercicio
pertenecientes a colegios de diferentes ciudades españolas, quienes han adoptado el TBL.
Cada una de ellas presenta de forma estructurada la destreza de pensamiento prevista, las
acciones que involucran el desafío de los maestros para que cada destreza propuesta sea
utilizada por los estudiantes en el abordaje del contenido curricular. Incluye un ejercicio
metacognitivo que los convoca a pensar sobre su propio pensamiento, identificarlo y
evaluarlo. Las lecciones no se constituyen en una fórmula bajo la cual se pone en práctica
el enfoque, se considera un modelo susceptible de ser revisado, evaluado y adaptado a los
diferentes contextos en los que otros profesores lo quieran utilizar. Dan flexibilidad y
dinamismo en el currículo.
Tajudin,
Zamzamir y
Othman
(2019)
Se propone un módulo basado en el TBL para el aprendizaje de álgebra en la escuela
secundaria. Los resultados mostraron que el contenido, la validez y los índices de
confiabilidad para el módulo TBL están en un nivel satisfactorio. Además, proporciona a
los mentores de matemáticas orientaciones claras y coherentes orientadas a transformar
las prácticas de enseñanza, promover hábitos de la mente, permitiendo alcanzar un nivel
superior de pensamiento en los alumnos y ser capaces de generar conocimiento y
solucionar problemas en el presente y el futuro.
Suárez
(2020)
Incorpora el TBL en la enseñanza de las Ciencias Naturales, específicamente lo articula
con la temática de la contaminación atmosférica en la educación secundaria; adopta el uso
de los organizadores gráficos propuestos en la metodología TBL como herramienta que
permite estructurar el pensamiento eficazmente, evidenciar los avances frente al manejo
de habilidades y hábitos de la mente y apropiación de los saberes propios relacionados con
el cuidado y el desarrollo de la conciencia ambiental. Con la implementación de este
trabajo se manifestaron avances significativos en el desempeño académico de los
estudiantes que hicieron parte del estudio.
Va Alcón
(2020)
Se considera el TBL como una de las metodologías de mayor impacto en el siglo XXI que
favorece el desarrollo de las habilidades cognitivas y metacognitivas en los niños y
jóvenes. Se evidencia su ejecución con estudiantes de preescolar con el fin de lograr en
ellos el desarrollo del pensamiento crítico y eficaz gradualmente y buscar que sean capaces
de aplicar las destrezas y hábitos de la mente de forma autónoma en su edad escolar y edad
adulta. Usan las rutinas de pensamiento como vehículo para visibilizar las ideas de los
educandos y destacan su versatilidad en el trabajo dentro del aula en todos los campos del
conocimiento.
Oliva
(2020)
Se abordan los fundamentos teóricos que sustentan el enfoque TBL y se expone la
aplicación de este en una institución educativa, teniendo en cuenta el meso contexto
escolar y el micro contexto de aula. A la luz de la teoría y apoyados en la práctica, se
considera esta metodología como una herramienta esencial que permite potenciar las
habilidades de pensamiento de orden superior, trasformar los paradigmas educativos que
se sustentan en la repetición de contenidos para avanzar a modelos educativos que
respondan a las necesidades y demandas actuales, basados en la construcción, la creación
y la generación de nuevas ideas.
Moya y Ribeiro
(2020)
Se reconoce la trascendencia de promover métodos de enseñanza adecuados para que las
nuevas generaciones estén preparadas desde una perspectiva humanista, critica y reflexiva.
Bajo esta premisa adoptan el TBL y apoyados en la investigación acción como ruta
metodológica para mejorar las prácticas pedagógicas, incorporan el enfoque en la
enseñanza de la ingeniería de software, desde donde consideran importante desarrollar el
pensamiento, promueven el desarrollo de habilidades y hábitos de la mente y procuran
alcanzar un alto nivel de metacognición en los aprendices. Los resultados indicaron que el
pensamiento crítico, la autonomía, la resolución de problemas y la creatividad fueron las
competencias más desarrolladas por los ingenieros en formación durante el período en el
que se implementó el enfoque. Esto los llevó a proyectar su adopción en otras disciplinas
vinculadas con esta área de formación.
Manassero y
Vázquez
(2020)
Se expone un estudio piloto que contiene la validación de dos pruebas diseñadas para
evaluar las destrezas de pensamiento en estudiantes de primaria y secundaria que han
trabajado en sus aulas con TBL. El análisis y la reflexión arrojó que la aplicación de
programas de enseñanza del pensamiento tiene datos muy reducidos que den cuenta de sus
efectos concretos en los resultados académicos de los escolares. Se hace necesario
disponer de instrumentos válidos y fiables que permitan evaluar en los colegiales la
predicción, comparación y contraste, clasificación y resolución de problemas,
secuenciación, relación de las partes con el todo, explicación causal y toma de decisiones,
destrezas de pensamiento que, al ser apropiadas, permiten el desarrollo eficaz del
pensamiento.
Moreno
(2021)
Se concibe el TBL como una metodología ideal para avanzar en el aprendizaje,
comprensión y estudio de la Química Orgánica. Con la aplicación de los organizadores
gráficos, se aborda el conocimiento de forma profunda y gracias al desarrollo de las
habilidades y hábitos de la mente los estudiantes avanzan en la comprensión, análisis,
interpretación y aplicación de la información con mayor dominio y rigurosidad,
despertando en ellos el interés por la investigación en esta área del conocimiento.
Torrecilla,
Gutiérrez y
Cancilla
(2021)
Se destaca el uso del TBL en las clases de ingeniería química, en donde adoptó para la
enseñanza de conceptos complejos a partir de ejemplos de la vida cotidiana que les
permitió a los alumnos apropiarse de los conocimientos propios de la disciplina de una
forma dinámica y agradable. Esto se vio reflejado en los avances alcanzados en su
rendimiento académico, ascenso en los resultados de los exámenes finales y mejora en la
motivación respecto a las clases en las que antes de implementar el enfoque se evidenciaba
apatía y desinterés frente a las clases tradicionales trabajadas por los profesores.
Fuente: Elaboración propia (2022)
En el cuadro 2 se incluye la síntesis correspondiente a la dimensión Visible Thinking, en el que
se registran investigaciones que incorporan este enfoque que busca crear disposiciones para pensar
y visibilizar el pensamiento en los educandos.
Cuadro 2. Síntesis de los hallazgos derivados de la revisión teórica.
Dimensión: Visible Thinking (VT)
Autor
Hallazgos
Sepúlveda, Soto
y Hernández
(2018)
Se reconoce el VT como un enfoque flexible, que puede ser utilizado en diversos
contextos y niveles educativos. Consideran fundamental la incorporación de las rutinas
de pensamiento como estrategias que dinamizan las prácticas de aula y permiten
desarrollar las destrezas de orden cognitivo y metacognitivo, así como visibilizar el
pensamiento de los niños y jóvenes en los distintos niveles de educación.
Araujo et al.
(2018)
Importancia de la reflexión en las prácticas pedagógicas de los educadores como
posibilidad de transformación del quehacer docente. A la luz de este ejercicio reflexivo,
se propone la adopción de las rutinas de pensamiento expuestas en el VT como
herramientas que permiten generar disposiciones y movimientos claves de pensamiento
que conllevan a una participación y motivada de los alumnos frente al aprendizaje y la
mejora en los procesos de comprensión.
Reeves
(2018)
Incorporación del VT en la práctica de enseñanza en diferentes niveles educativos y
áreas del conocimiento, reconoce el carácter transversal del lenguaje y lo articula
intencionalmente con las rutinas para desarrollar el pensamiento en las aulas. Teniendo
en cuenta que el lenguaje comprende varias dimensiones, se encontró que los docentes
utilizan el lenguaje de identidad, propio de las disciplinas del conocimiento, los
involucran y crean identidad con ellas dándoles el estatus de historiadores, científicos,
matemáticos en formación a sus educandos. Incorporan el lenguaje de comunidad, que
permite concebir la enseñanza como un proceso colectivo. Se identificó el uso del
lenguaje para motivar a los estudiantes, el de la escucha activa y el de la atención y
desarrollo de la concentración.
Barreiro, Morán
y Cedeño
(2019)
A la luz del VT llegan a la conclusión que Enseñar a pensar debe ser el eje que oriente
el proceso de clases. Relevancia de la planificación y se ocupan de analizar las fuerzas
culturales que permiten estructurar el proceso de enseñanza y aprendizaje. Es esencial el
manejo del tiempo para construir conocimiento, posibilidad de generar oportunidades
para desarrollar diferentes procesos cognitivos, preponderancia especial del lenguaje
como herramienta que le permite al estudiante dar cuenta de su comprensión, reflexionar
sobre la misma, en el marco del aprendizaje caracterizado por el trabajo en equipo que
respete la opinión colectiva.
Civarolo, Pérez
y Bruzzo
(2019)
Necesidad de hacer visible el pensamiento y construir o ampliar la comprensión
disciplinar. Importancia de desarrollar en los formadores un alto grado de compromiso
con las propuestas educativas que en el marco de la didáctica son planeadas y
estructuradas; movilizar el pensamiento y hacer emerger los movimientos claves de la
mente, a través de desafíos cognitivos que despierten el interés y la atención de los
aprendices.
Nieto
(2020)
Análisis orientado a indagar sobre las características correspondiente al perfil de un
docente de prescolar que adopta el VT. Principales cualidades metacognitivas que se
hacen evidentes en los saberes y prácticas de enseñanza entre las que se destaca la
capacidad de identificar y definir las metas de aprendizaje para sus estudiantes orientadas
a la comprensión, la capacidad de motivar y generar interés por el conocimiento; además
de monitorear el proceso de aprendizaje en cada niño. Enseñar a los educandos a
autogestionarse y buscar herramientas de autoevaluación para controlar su desempeño
en cada una de las áreas del concomimiento.
López y
de Pro Bueno
(2020)
El estudio contiene información relevante con relación a los aportes de los teóricos e
investigadores que han propuesto el enfoque VT. Luego de indagar sobre la
implementación del enfoque de pensamiento visible en instituciones públicas de Bogotá
los investigadores concluyeron que el pensamiento es dinámico, se transforma, así
mismo puede verse afectado y sufrir retrocesos. Es conveniente que desde las primeras
etapas de formación los estudiantes generen preguntas, sean capaces de cuestionarse y
cuestionar, teniendo en cuenta que esta habilidad se constituye en una posibilidad de
nuevos aprendizajes. La implementación de este, cobra sentido en la mediada en la que
en las aulas se gestione una cultura de pensamiento que se haga evidente la
transformación de las prácticas de enseñanza y con ello en los procesos de aprendizaje.
Romero
(2021)
El VT indudablemente contribuye con el desarrollo del pensamiento y la autonomía, su
uso se convierte en un reto para los maestros que están dispuestos a incorporar esta
metodología en las aulas, ya sea en un nivel primario o en un nivel superior. Demanda
de profesionales en educación, flexibles, reflexivos preparados para incorporar
trasformaciones en el aula.
Marín,
Gualdrón y
Ávila
(2021)
Adopción del VT. Se incorporan las rutinas de pensamiento y los organizadores gráficos
como herramientas eficaces que aportan al desarrollo de las habilidades comunicativas
en inglés. Consideran importante privilegiar el desarrollo de estas a través de la
promoción de procesos mentales y de pensamiento dentro de las clases, que superen lo
netamente memorístico y se avance en un proceso metacognitivo.
Sanz, Berrón y
Monreal
(2021)
A la luz del VT se identifica un estudio orientado a evaluar la eficacia de las rutinas de
pensamiento en la enseñanza de la música. Incremento de la capacidad crítica, analítica
y creativa de los discípulos; se potenció la adquisición de aprendizajes integrales; se
desarrolló disciplina, comprensión y respecto a la habilidad para interpretar partituras.
El estudio advierte sobre la necesidad de trabajar constantemente con las rutinas
propuestas en el enfoque para que los resultados frente al desarrollo de las destrezas,
hábitos de procesamiento y metacognición se hagan más notorios.
Ayala, Prieto y
Pizarro
(2021)
Análisis sobre los soportes teóricos que sustentan el VT; diferentes rutinas que permiten
explorar el pensamiento al crear culturas de pensamiento en las aulas, se instaura un
lenguaje del pensamiento en los estudiantes y en los maestros que lleva a generar una
compresión profunda en el proceso de aprendizaje de quienes están en formación.
Bilbao et al.
(2021)
Importancia de dinamizar el currículo y descripción de un Escape Room, juego
colaborativo diseñado para mejorar el aprendizaje y motivar a los estudiantes, mediante
la integración de diferentes recursos cognitivos apoyados en el VT, que permitan
promover el desarrollo de procesos cognitivos de orden superior, la incorporación del
trabajo en equipo y el fomento de la autorregulación.
Cañas, Pinedo y
García
(2021)
El estudio realizado se aleja de la concepción dicotómica entre motricidad y cognición
y migra a hacia una concepción integral de la Educación Física orientada a desarrollar el
pensamiento profundo del alumnado y la dimensión cognitiva de la competencia motriz.
Se articula el enfoque de pensamiento visible y pensamiento eficaz con el objetivo de
promover la enseñanza de las habilidades para que el alumnado desarrolle un
pensamiento eficaz gracias a las estrategias cognitivas trabajadas que permiten que los
pensamientos se visibilicen. Proponen establecer un andamiaje por parte del profesor,
que incluya la reflexión sobre las prácticas y la planeación rigurosa de las sesiones en la
que se determinen las acciones que promueven el desarrollo eficaz del pensamiento en
la clase de educación física.
Gil y Manso
(2022)
Propuesta didáctica, centrada en la enseñanza de las ciencias experimentales en la etapa
preescolar; aunque tiene una estructura definida y organizada, es flexible y adaptable a
los resultados previstos de aprendizaje, propuestos para diferentes micro contextos de
aula en los que los docentes desarrollan sus prácticas de enseñanza. Importancia de hacer
una elección adecuada para cada contexto, necesidades e intereses de los estudiantes de
las rutinas de pensamiento que se plantean en el VT.
Kader
(2022)
Utilidad del enfoque VT en la enseñanza del inglés como segunda lengua. Es
fundamental el uso constante de las rutinas de pensamiento para que los alumnos
desarrollen sus capacidades de metacognición y sean auto eficaces en su desempeño
frente a su manejo. Se promueve la reflexión en los educadores para que sean conscientes
de los aspectos psicológicos, cognitivos y emocionales relacionados con el aprendizaje
de una segunda lengua, considera que el éxito general de los educandos al hablar se
puede lograr si los profesores abordan sus necesidades, las analizan de manera integral
y a la luz de este análisis proponen las acciones de enseñanza, apoyadas en el VT.
Fuente: Elaboración propia (2022)
La síntesis presentada en los cuadros 1 y 2 esboza los hallazgos más significativos derivados de
las fuentes abordadas, los cuales se agrupan en tres grandes categorías: concepciones del
pensamiento visible y eficaz, estrategias de enseñanza, transformación y reflexión sobre la práctica
docente.
En cuanto a las concepciones de pensamiento visible, los autores adoptan los planteamientos de
los investigadores de Proyecto Cero de la Universidad de Harvard, de donde surge este enfoque, y
a la luz de estos consideran la visibilización del pensamiento como un marco que requiere de una
práctica constante en la enseñanza, basada en la escucha activa, el cuestionamiento, la
documentación y la adopción de rutinas (Ritchhart y Church, 2020) que posibiliten el desarrollo de
destrezas y hábitos de la mente en los niños y jóvenes y les permita reconocerse como pensadores,
capaces de construir y reconstruir el conocimiento.
Al hacer referencia al enfoque de pensamiento eficaz, las fuentes citadas, basadas en las tesis de
Swartz (2018b), lo conciben como una metodología orientada a la aplicación competente de
estrategias de pensamiento y hábitos de la mente, que permite a los educandos actuar con
autonomía, reflexionar y comprender la realidad del mundo en el que habitan, apoyados en los
conocimientos propios de cada disciplina, en un ambiente flexible, creativo y crítico.
En cuanto a las estrategias, se enfatiza en la adopción de las rutinas de pensamiento, que al ser
incorporadas dentro en las prácticas de enseñanza constantemente como parte fundamental en el
tejido del aula, permiten visibilizar lo que piensan los estudiantes, estimulan el aprendizaje y
consolidan una cultura de pensamiento en el contexto escolar (Ritchhart, Church y Morrison,
2014). Asimismo, dan importancia al uso de los organizadores gráficos, como herramientas que
permiten organizar las ideas, estructurarlas, sistematizarlas y compartirlas con los pares.
Finalmente, al referirse a la transformación y reflexión sobre la enseñanza, los investigadores
consideran estos elementos como ejes que posibilitan la incorporación y adopción de estos
enfoques en el aula de clase. Solo a la luz de una práctica reflexiva que lleva a cuestionar las
acciones tradicionales y memorísticas, es posible transformar el quehacer en el aula, dinamizar el
currículo e impactar en el desarrollo de pensamiento de los estudiantes.
Consideraciones finales
El abordaje y revisión de los artículos, ponencias y tesis doctorales citados, dan cuenta de los
avances alcanzados en la implementación de enfoques orientados al desarrollo del pensamiento en
las aulas de clase, esto se evidencia en las investigaciones citadas en cada uno de estos documentos,
en donde desde una perspectiva diversa, se propone el desarrollo del pensamiento como eje central
y le otorga al enfoque de pensamiento visible y eficaz especial atención, al considerarlos como una
ruta que no solo influye en el aprendizaje de los estudiantes, sino que moviliza las prácticas de
enseñanza de los docentes.
Es notorio en las fuentes citadas ver que el desarrollo eficaz del pensamiento y su visibilización
no son exclusivos de un nivel educativo en particular, se promueve desde el nivel inicial hasta el
nivel universitario, y en la mayoría de las disciplinas del conocimiento. Un hallazgo relevante en
esta revisión es que ninguna de las investigaciones está vinculada con la enseñanza del lenguaje.
Si bien durante el rastreo se encontraron investigaciones de maestría y pregrado que lo hacen, en
las investigaciones doctorales, solo una se vincula con la enseñanza del inglés como segunda
lengua. Esto deja al descubierto el carácter transversal que tiene el enseñar a pensar para procurar
un aprendizaje de calidad en todos los niveles de un sistema educativo, abre posibilidades
investigativas en el nivel doctoral, que permiten explorar como estos dos enfoques articulados
impactan en la enseñanza desde los primeros ciclos de escolaridad.
Con relación a la incorporación de estos enfoques en la labor formativa que se desarrollan en
las instituciones educativas de Latinoamérica y la adopción del desarrollo del pensamiento en las
aulas de clase como una línea de investigación, se encuentra que están apenas en crecimiento, no
son numerosas las investigaciones que han puesto su foco en esta línea. Esto representa una
oportunidad para indagar y avanzar significativamente en el estudio, especialmente, si se busca
articular el desarrollo eficaz del pensamiento y su visibilización en las prácticas de enseñanza en
el área de lenguaje y matemática con estudiantes de primer ciclo, en donde se sientan las bases para
un desempeño académico exitoso a lo largo de la vida escolar, en todos los niveles educativos.
Referencias bibliográficas
Araujo, Anabel; Caballero, Heidy; Conde, Yarliny y Gómez, Manuel. (2018). Transformar las
prácticas pedagógicas: oportunidad de hacer visible el pensamiento de los estudiantes
de primaria (Trabajo de maestría). Universidad de la Sabana. Colombia. Disponible en:
https://intellectum.unisabana.edu.co/handle/10818/35251. Recuperado el 08 de mayo de
2022.
Ayala, Mario; Prieto, Yeimer y Pizarro, Jaime. (2021). La pedagogía de la enseñanza del
pensamiento: Hacer visible el pensamiento. Digital Publisher CEIT 593. Vol. 6, N° 4, pp.
177-183. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8151283.
Recuperado el 10 de junio de 2022.
Barbán, Viridiana. (2017). Efectos del aprendizaje basado en el pensamiento (TBL) en la
enseñanza de las ciencias naturales. Implicaciones para la formación del profesorado
(Tesis doctoral). Universidad Autónoma de Madrid. Madrid, España. Disponible en:
https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/680472/barban_gari_viridiana.pdf?seque
nce=1. Recuperado el 05 de abril de 2022.
Barreiro, Dunia; Morán, Alba y Cedeño, María. (2019). Enseñar a pensar: estrategias en el aula.
Yachana. Revista Científica. Vol. 8, 3, pp. 81-85. Disponible en:
http://revistas.ulvr.edu.ec/index.php/yachana/article/view/611/355. Recuperado el 23 de
mayo de 2022.
Beltrán, Marisol. (2014). Desarrollo de habilidades del pensamiento y creatividad. Grupo
Editorial Éxodo. México. Disponible en: https://elibro.net/es/ereader/umecit/153623?
page=14. Recuperado el 24 de febrero de 2022
Bilbao, Naiara; López, Arantzazu; Romero, Ainara y Tejada, Eneko. (2021). Developing Visible
Thinking and Motivation Through the Curricular Design of an Escape Room in Higher
Education. Revista Electrónica Educare. Vol. 25, 3, pp. 1-20. Disponible en:
https://doi.org/10.15359/ree.25-3.27. Recuperado el 11 de junio de 2022.
Cabrera Ivone y Palacios, Delia. (2020). Desarrollo de habilidades del pensamiento. Primera
edición Grupo Editorial Éxodo. México D.F. Disponible en https://elibro.net/
es/ereader/umecit/189715?page=6. Recuperado el 24 de febrero de 2022
Campos, Agustín. (2007). Pensamiento crítico: técnicas para su desarrollo. Primera Edición
Editorial Magisterio. Bogotá
Cañas, Manuel; Pinedo, Ruth y García, Noelia. (2021). La promoción y la enseñanza de las
habilidades del pensamiento profundo y visible en las sesiones de educación física en
educación primaria. Revista Retos: Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y
Recreación. 41, pp. 387-398. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/
servlet/articulo?codigo=7949957. Recuperado el 11 de junio de 2022.
Civarolo, Mercedes; Pérez, Mónica y Bruzzo, Carolina. (2019). Prácticas docentes que promueven
pensamiento visible y comprensión disciplinar, a partir de expresiones metafóricas. Revista
Anuario Digital de Investigación Educativa. 2, pp 63-73. Disponible en:
http://revistas.bibdigital.uccor.edu.ar/index.php/adiv/article/view/4216. Recuperado el 16 de
mayo de 2022.
Delors, Jacques; Amagi, Isao; Carneiro, Roberto; Chung, Fay; Geremek, Bronislaw; Gorham,
William; Savane, Marie; Singh, Karan; Stavenhagen, Rodolfo; Suhr, Myong y Nanzhao,
Zhou. (1996). La educación encierra un tesoro: informe para la UNESCO de la
Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo Veintiuno. UNESCO.
Gil, Cristina y Manso, Adrián. (2022). Visibilizar el pensamiento a través de la enseñanza de las
ciencias experimentales en educación infantil. Revista Eureka sobre Enseñanza y
Divulgación de las Ciencias. Vol. 19, 1, pp. 101-120. Disponible en: https://www.
redalyc.org/articulo.oa?id=92068491001. Recuperado el 18 de julio de 2022.
Gómez, Maricelly; Galeano, Catalina y Jaramillo, Dumar. (2015). El estado del arte: una
metodología de investigación. Revista Colombiana de Ciencias Sociales. Vol. 6, N° 2, pp.
423-442. Disponible en: https://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/6843 Recupe-
rado el 20 de marzo de 2022.
González, Mercedes y Chávez, Blanca. (2020). Creatividad y habilidades de pensamiento:
Programa de enriquecimiento para niños con bajo rendimiento intelectual. Revista
Iberoamericana de Psicología, Vol. 13, 1, pp. 163-175. Disponible en:
https://reviberopsicologia.ibero.edu.co/article/view/1626. Recuperado el 17 de mayo de
2022.
Guzmán, Rosa; Ghitis, Tatiana y Ruiz, Carolina. (2018) Lectura y escritura en los primeros
años. Primera edición. Colombia: Universidad de la Sabana.
Hernández-Sampieri, Roberto y Mendoza, Christian. (2018). Metodología de la investigación.
Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Primera edición. México. Mc Graw Hill
Education.
Hernández, Sara. (2018) Alfabetización audiovisual en educación infantil: propuesta educativa
a través de la metodología Thinking Based Learning y la colaboración familiar (Trabajo
de pregrado). Universidad de Cantabria, España. Disponible en https://repositorio.
unican.es/xmlui/handle/10902/15240. Recuperado el 22 de mayo de 2022
Kader, Nur. (2022). The role of visible thinking routines in Singaporean primary school
students' self-efficacy, metacognition, speaking anxiety and academic achievement in
speaking (Doctoral dissertation). National Institute of Education. Singapore, Disponible en:
https://repository.nie.edu.sg/handle/10497/24182. Recuperado el 20 de julio de 2022.
Larrosa, Jorge. (2012). Leer (y enseñar a leer) entre las lenguas. Veinte fragmentos (y muchas
preguntas) sobre lenguaje y pluralidad. En: Hoyos, G. (2012). Filosofía de la educación
(277-292). Primera edición. España Editorial Trotta.
Lipman, Mattew; Sharp, Ann, y Oscayan, Frederik. (1998). La filosofía en el aula. Segunda
Edición, Ediciones de la Torre. Madrid
López, Laura y de Pro Bueno, Antonio. (2020). Pensamiento visible en educación inicial:
Transformaciones para el siglo XXI. Revista Horizontes Pedagógicos. Vol. 22, N° 2, pp.
61-68. Disponible en: https://doi.org/10.33881/0123-8264.hop.22203 . Recuperado el 27 de
junio de 2022.
Manassero, Antonia y Vázquez, Ángel. (2020). Evaluación de destrezas de pensamiento crítico:
Validación de instrumentos libres de cultura. Revista Tecné, Episteme y Didaxis. TED.
47, pp 15-32. Disponible en: https://doi.org/10.17227/ted.num47-9801. Recuperado el 18 de
mayo de 2022.
Marín, Sebastián; Gualdrón, Elgar y Ávila, Inés. (2021). Culturas de pensamiento para el
fortalecimiento de habilidades comunicativas en inglés. Revista Boletín Redipe. Vol. 10,
9, pp. 296-311. Disponible en: https://doi.org/10.36260/rbr.v10i9.1442. Recuperado el 27 de
junio de 2022.
Medina, Rolando; Machado, Libertad y Vivango, Germania. (2018). Pensamiento crítico:
evolución y desarrollo. Editorial Universo Sur. La Habana. Disponible en: https://elibro.net/
es/ereader/umecit/120856?page=3 . Recuperado el 5 de noviembre de 2022.
Mesquita, Nidia; Martins, Diana y Gamboa, María. (2021). Desenvolver o pensamento crítico em
jardim de infânciacom e através de recursos digitais. Revista Iberoamericana de
Educación. Vol. 85, N° 1, pp 101-116. Disponible en: https://doi.org/10.35362/rie8513984.
Recuperado el 11 de junio de 2022.
Meyer, Emiliano. (2016). Quehacer para aprender: desarrollo de habilidades del pensamiento.
Primera edición. Grupo Editorial Éxodo. México D.F. Disponible en: https://elibro.net/es/
ereader/umecit/173508?page=42. Recuperado 28 de marzo de 2022.
Moreno, Erika. (2021). El aprendizaje basado en el pensamiento como estrategia para el
aprendizaje de química orgánica con los estudiantes de sexto semestre de la carrera de
pedagogía de las ciencias experimentales química y biología período octubre 2020-
marzo 2021 (Trabajo de pregrado). Universidad Nacional de Chimborazo, Ecuador.
Disponible en: http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/7788. Recuperado 15 de junio de
2022.
Moya, Andrés y Ribeiro, Fernanda. (2020). Competencies development based on Thinking-based
Learning in software engineering: An action-research. SBES '20: Proceedings of the
XXXIV Brazilian Symposium on Software Engineering, pp. 680-689. Disponible en:
https://dl.acm.org/doi/proceedings/10.1145/3422392. Recuperado el 23 de abril de 2022.
Nieto, Kemberly. (2020). Perfil del docente en el desarrollo de habilidades metacognitivas en
niños preescolares de 3 a 6 años dentro del marco de pensamiento visible (Trabajo de
maestría). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia. Disponible en:
http://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/80613 . Recuperado el 21 de mayo de 2022.
Oliva, Andrea. (2020). El aprendizaje basado en el pensamiento en educación primaria:
revisión teórica y descripción del caso del CEIP Odón de Buen de Zuera (Trabajo de
pregrado). Universidad de Zaragoza, Huesca, España. Disponible en:
https://zaguan.unizar.es/record/97793. Recuperado el 02 de junio de 2022.
Perkins, David. (2008). Making thinking visible. Journal Educational Leadership. Vol. 65,
5, pp. 57-61. Disponible en: http://www.pz.harvard.edu/sites/default/files/makingthinking
visibleEL.pdf. Recuperado el 12 de marzo de 2022.
Perkins, David; Ritchhart, Ron; Tishman, Shari y Palmer, Patricia. (2022). Harvard Graduate
School of Education. Proyect Zero. Visible Thinking. Disponible en: https://shar.es/afGi1Y
. Recuperado el 25 de abril de 2022.
Rancière, Jacques. (1987). El maestro ignorante. Cinco lecciones sobre la emancipación
intelectual. Segunda edición. Laertes Educación. España.
Reeves, Rachel. (2018). Shaping the Cultural Forces to Promote Visible Thinking: Language
and Routines (Doctoral dissertation). Oakland University. Michigan. United Statesof
America. Disponible en: https://our.oakland.edu/handle/10323/4770. Recuperado el 13 de
mayo de 2022.
Ritchhart, Ron & Church, Mark. (2020). The Power of Making Thinking Visible: Practices to
Engage and Empower All Learners. First Edition. Jossey-Bass. United States of America.
Ritchhart, Ron. (2015) Creating Cultures of Thinking: The 8 Forces We Must Master to Truly
Transform Our Schools. First Edition. Jossey-Bass. United States of America.
Ritchhart, Ron; Church, Mark y Morrison, Karin. (2014). Hacer visible el pensamiento. Primera
Edición, Ediciones Paidós. Buenos Aires.
Romero, María. (2021). El aprendizaje del modelo vess y su evaluación mediante socrative en
educación superior (Tesis doctoral). Universidad de Córdoba, España Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/dctes?codigo=307422. Recuperado el 11 de junio de 2022.
Ruiz, Manuel. (2018). Aprendizaje basado en el pensamiento: su aplicación en la docencia del
derecho penal. Revista de Educación y Derecho. 18, pp 1-19 Disponible en
https://revistes.ub.edu/index.php/RED/article/view/22921. Recuperado el 30 de mayo de
2022.
Salmon, Ángela. (2014). Hacer visible el pensamiento para promover la escritura. En: Guzmán,
Rosa (Comp). Lectura y Escritura. Cómo se enseña y se aprende en el aula. Primera
edición. Dirección de publicación. Universidad de la Sabana. Colombia.
Salmon, Ángela. (2017) El desarrollo del pensamiento en el niño para escuchar, hablar, leer y
escribir. Revista Electrónica Leer, Escribir y Descubrir. Vol. 1. N° 2, pp 4-18. Disponible
en: https://digitalcommons.fiu.edu/led/vol1/iss2/1. Recuperado el 12 de mayo de 2022.
Sanz, Rebeca; Berrón, Elena y Monreal, Inés. (2021). Aplicación de rutinas de pensamiento visible
como estrategia para mejorar el análisis musical y la interpretación con la flauta dulce.
Revista ArtsEduca. N° 30, pp 9-26. Disponible en: https://doi.org/10.6035/artseduca.5743.
Recuperado el 21 de junio de 2022.
Sepúlveda, Yerko; Soto, María, y Hernández, Rubén. (2018). Visibilización del pensamiento: una
experiencia de implementación pedagógica. Revista de Gestión de la Innovación en
Educación Superior REGIES. Vol. 3, pp. 115-148. Disponible en: https://dialnet.
unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7306679 Recuperado el 12 de mayo de 2022.
Suárez, Francisco. (2020). Los organizadores gráficos como estrategia didáctica para la
enseñanza de la contaminación atmosférica en el grado 10° de la Institución Educativa
Finca la Mesa (Trabajo de maestría). Universidad Nacional de Colombia, Medellín,
Colombia. Disponible en: https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/78507. Recuperado el
15 de junio de 2022.
Swartz, Robert. (2018a). Pensar para aprender en el aula. Lecciones de aprendizaje basado en
el Pensamiento (TBL) para Educación Primaria. Primera edición. Ediciones SM, España.
Swartz, Robert. (2018b). Pensar para aprender. Como transformar el aprendizaje en el aula
con TBL. Primera edición. Ediciones SM, España.
Swartz, Robert; Costa, Arthur; Beyer, Barry y Reagan, Rebeca. (2017). El aprendizaje basado en
el pensamiento. Como desarrollar en los alumnos las competencias del siglo XXI.
Ediciones SM, España.
Tajudin, Nor’ain; Zamzamir, Zamzana & Othman, Ruslina. (2019). Thinking-Based Learning
Module for Enhancing 21st Century Skills. International Journal of Innovative
Technology and Exploring Engineering (IJITEE). Vol. 8, 6S4, pp. 397-401.
Disponible en: https://www.ijitee.org/wp-content/uploads/papers/v8i6s4/F10800486S419.
pdf. Recuperado el 12 de marzo de 2022.
Torrecilla, José; Gutiérrez; Belén & Cancilla, John. (2021). Thinking-Based Learning at Higher
Education Levels: Implementation and Outcomes within a Chemical Engineering Class.
Journal of Chemical Education. Vol. 98, N° 3, pp. 774-781. Disponible en: https://doi.org/
10.1021/acs.jchemed.0c00283. Recuperado el 18 de junio de 2022.
Va Alcón, María. (2020). Aprendizaje basado en el pensamiento, propuesta didáctica a través
de rutinas de pensamiento para la etapa de educación infantil (Trabajo de pregrado).
Universidad Católica de Valencia, Valencia, España. Disponible en: https://riucv.ucv.es/
handle/20.500.12466/2239. Recuperado el 29 de mayo de 2022.