Universidad del Zulia - Facultad de Humanidades y Educación
Encuentro Educacional
e-ISSN 2731-2429 ~ Depósito legal ZU2021000152
Vol. 31 (2) julio - diciembre 2024: 474-497
Renovación curricular: una vía para la reflexión de la calidad
educativa en Colombia
Jonatan Cardozo Cruz; Sandra Mejía Guarín y Neidy Álvarez Giraldo
Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología. Panamá- Panamá.
jonatancruz.est@umecit.edu.pa; sandramejia.est@umecit.edu.pa;
neidyalvarez.est@umecit.edu.pa
https://orcid.org/0000-0002-9095-0282; https://orcid.org/0000-0003-0026-1078;
https://orcid.org/0000-0002-2001-4173
Resumen
En las últimas décadas se han presentado diversas reformas educativas enfocadas en responder a
las demandas del mundo globalizado y al mejoramiento de la calidad educativa, y Colombia no
es la excepción. Esta investigación tuvo por objetivo analizar de una manera crítica las diferentes
reformas educativas y las renovaciones curriculares que se han llevado a cabo en Colombia y su
impacto en la calidad educativa. Se analizan los documentos publicados por el Ministerio de
Educación Nacional (MEN, 1996; MEN 2007; MEN 2017). Se aplicó un enfoque cualitativo, de
revisión documental, caracterizando la información con ayuda de la hermenéutica para asimilar,
dilucidar y cavilar en lo referente a la temática seleccionada de las diferentes fuentes
bibliográficas exploradas. Se observa que algunos Planes Nacionales Decenales de Educación
realizaron aportes significativos, aunque su ejecución fue en algunos casos incipiente. En
Colombia, el Estado es el mediador en la creación de leyes y decretos, así la renovación
curricular se destaca como punto crucial para mejorar la calidad educativa. Una de las
deducciones más representativas en esta investigación, es lo concerniente a la necesidad de
promover políticas educativas y curriculares que ostenten la reconstrucción del sistema educativo
colombiano y su posterior reconfiguración con la ayuda de la renovación curricular dialógica y
crítica, que redunde en la transformación de la realidad social y cultural.
Palabras clave: Reforma educativa; renovación curricular; políticas educativas; políticas
curriculares; calidad educativa.
Curricular renewal: a way for reflection on educational quality in Colombia
Abstract
In recent decades, various educational reforms have been introduced, focused on responding to
the demands of a globalized world and improving educational quality, and Colombia is no
exception. This research aimed to critically analyze the different educational reforms and
curricular renovations that have been carried out in Colombia and their impact on educational
quality. Documents published by the Ministry of National Education are analyzed (MEN, 1996;
MEN 2007; MEN 2017). A qualitative approach was applied, with a documentary review,
characterizing the information with the help of hermeneutics to assimilate, elucidate and ponder
regarding the selected topic from the different bibliographic sources explored. It is observed that
some Ten-Year National Education Plans made significant contributions, although their
execution was incipient in some cases. In Colombia, the State is the mediator in the creation of
laws and decrees, thus curricular renovation stands out as a crucial point to improve educational
quality. One of the most representative deductions in this research is the need to promote
educational and curricular policies that support the reconstruction of the Colombian educational
system and its subsequent reconfiguration with the help of dialogic and critical curricular
renewal, which results in the transformation of social and cultural reality.
Keywords: Educational reform; curricular renewal; educational policies; curricular policies;
educational quality. Introducción
En la actualidad, la renovación curricular está orientada desde el Estado colombiano quien
hace las veces de mediador en el proceso de generación de leyes y decretos que contribuyan al
mejoramiento continuo de la educación; sin embargo teniendo en cuenta la ideología política,
económica, social, educativa y cultural, los gobernantes imponen normas, en donde en la mayoría
de los casos no existe la inclusión de los actores que hacen parte de los procesos educativos
llevados a cabo a nivel local, regional y nacional. Son segregados y aislados por parte del
gobierno de turno, para de este modo poder instaurar políticas curriculares descontextualizadas,
autoritarias y con matices de segregación e inequidad, hacia los sujetos que se van a beneficiar
con este tipo de decisiones gubernamentales, desde dentro de las instituciones educativas.
Se evidencia como las políticas curriculares actuales apuntan a que el sistema escolar se vea
detenido en el tiempo y no avance en consideración a otros sistemas educativos extranjeros, de tal
manera que la calidad educativa se ve afectada debido a la falta de articulación con la
normatividad educativa vigente, en relación a la falta de inclusión, la ausencia de
interculturalidad, la segregación, la estandarización e imposición de conceptos curriculares sin
tener en cuenta el entorno real de la educación colombiana.
En las últimas décadas se han presentado diversas reformas educativas enfocadas en responder
a las demandas del mundo globalizado y al mejoramiento de la calidad educativa, Colombia no es
la excepción. Se hace necesario llevar a cabo una indagación sobre las diferentes reformas
educativas, entendidas estas, con base en Cuevas (2017), como las diferentes acciones realizadas
por el Estado con el fin de responder de manera acertada a las necesidades de índole económico,
social o cultural que se presentan en una nación y que se materializan en forma de leyes, normas
y decretos que modifican de forma significativa algunos aspectos del sistema educativo, de su
regulación y de las renovaciones curriculares que se derivan de las mismas, que a su vez, se han
venido presentado en Colombia a partir de la promulgación de la Constitución Política del año
1991.
Al presentar las reformas educativas en Colombia, se da inicio al estudio de los cambios que
se propusieron en el sistema educativo del país con la Ley 115 o Ley general de educación del
año 1994 y los tres Planes Nacionales Decenales de Educación (PNDE) que se han diseñado
junto con sus logros y temas pendientes, esto de acuerdo a lo establecido por el Ministerio de
Educación Nacional de Colombia (MEN) en diversos documentos examinados (MEN, 1996;
MEN 2007; MEN 2017).
La sección renovación curricular, punto de inflexión hacia la calidad educativa, analiza la
actualidad curricular del país a partir del estudio de la Ley general de educación, los Planes
Nacionales de Desarrollo (PND) amparados por el Departamento Nacional de Planeación (DNP)
de los seis gobiernos anteriores y del decreto 230 de 2002 y su relación con la calidad educativa
del país (DNP, 1991; DNP, 1995; DNP, 1998; DNP, 2003; DNP, 2011; DNP, 2015; DNP, 2019).
También se destacan los resultados más relevantes obtenidos con respecto al objetivo de la
investigación en consideración a las reformas educativas y la renovación curricular orientada
desde diversos intentos por mejorar la educación en Colombia, seguido del análisis respectivo e
interpretación; el articulo científico desarrollado expone una investigación cualitativa, que
aprovecha la revisión documental y el análisis hermenéutico como instrumentos para analizar las
reformas educativas y la renovación curricular crítica como punto de partida para incidir de
manera eficiente en la mejora de la calidad educativa en Colombia.
Al indagar la situación de la temática de estudio surge una pregunta: ¿Cómo han influido de
manera pertinente y relevante las diversas reformas educativas y las renovaciones curriculares en
la calidad educativa en Colombia? En tal sentido, esta investigación tuvo por objetivo analizar de
una manera crítica las diferentes reformas educativas y las renovaciones curriculares que se han
llevado a cabo en Colombia y su impacto en la calidad educativa.
Fundamentación teórica
Reformas educativas en Colombia
La educación en Colombia hasta el siglo XX, estuvo bajo el dominio de la iglesia y docentes
católicos que, con el apoyo del Estado, fortalecieron el espíritu católico y cristiano en la
educación pública. A partir del siglo XXI, especialmente en la segunda mitad, se llevaron a cabo
importantes reformas educativas que permitieron que la educación en el país pasara de una
educación católica a una educación orientada a retomar los principios de la pedagogía activa y
enfocada en el mantenimiento del orden social y el progreso económico.
La Constitución Política de la República de Colombia a partir del año 1991 empieza a trazar el
camino de la reforma educativa actual. Cifuentes y Camargo (2016) y de Zubiría (2021),
consideran que, en el campo educativo, los alcances y logros principales de la Constitución
fueron: el reconocimiento de la diversidad y la pluralidad de los colombianos, la declaración de la
educación como un derecho fundamental, la supremacía de los derechos de los niños sobre los
demás grupos poblacionales del país y la corresponsabilidad que existe entre Estado y la familia
en la educación de los niños, niñas y adolescentes. También se dio paso al establecimiento de la
obligatoriedad de la educación básica hasta grado noveno, la formación bilingüe para los
indígenas del país y la enseñanza de la educación cívica y de la Constitución. Finalmente, se
sientan las bases sobre las cuales se estableció la Ley General de Educación en 1994.
En el año 1994 con la Ley General de Educación y su decreto reglamentario 1860 se
descentraliza la educación en Colombia y se concede la autonomía institucional para que los
establecimientos educativos definan su Proyecto Educativo Institucional (PEI), organicen su
currículo y el plan de estudios con base en las áreas obligatorias, optativas y los proyectos
pedagógicos, que responda a los lineamientos consignados en la misma y que mejor respondan a
las necesidades y especialidades del establecimiento y del contexto. Asimismo, organiza los
niveles escolares, conforma el gobierno escolar, quitándole la potestad al rector de ser el único
que tomaba las decisiones sobre el establecimiento educativo y crea el Sistema Nacional de
Información.
La declaración de la educación como derecho fundamental y las orientaciones dadas por la
Ley General de Educación promueven la aparición del PNDE, como apoyo a las reformas
educativas del país. Este se convierte en la carta de navegación para realizar las diversas
transformaciones que en materia de educación se necesitan, además de incluir las diferentes
acciones para dar cumplimiento a los mandatos constitucionales y legales en este campo (MEN,
1996; Congreso de la República de Colombia, 1994).
El primer PNDE, La educación un compromiso de todos, fue diseñado para el período (1996-
2005) y tuvo como objetivo principal buscar la unidad nacional en torno a sacar adelante un
proyecto educativo basado en la formación integral, enfocado en la construcción de un país
democrático, crítico, participativo y pacífico, además de incorporar el desarrollo técnico,
tecnológico y científico en pro del desarrollo de la humanidad (MEN, 1996); para ello se enfocó
según Betancourt, Durán y Peñaloza (2014) en temas de cobertura, calidad, pertinencia y
eficiencia.
El PNDE, Un pacto social por la educación, elaborado para el período (2006-2016) se enfoca
en temas de cobertura, calidad, equidad, inclusión, eficiencia y pertinencia. Su objetivo principal
fue similar al anterior: propiciar acuerdos entre el gobierno y los miembros de la sociedad con el
fin de transformar la educación en beneficio de la población (MEN, 2007).
El PNDE, El camino hacia la calidad y la equidad, que inició en el año 2016 y está vigente
hasta el año 2026, tiene como objetivo avanzar hasta contar con un sistema educativo de calidad
que impulse el desarrollo en material social y económico del país, además de contar con una
sociedad que respete y reconozca las diferencias, cimentada en valores de justicia y equidad
(MEN, 2017).
Renovación curricular punto de inflexión hacia la calidad educativa
La transversalidad en el currículo es un componente pedagógico relevante, pues influye no
solo en el contexto escolar, sino también sobre los actores que lo constituyen, suscitando diversos
cambios relacionados con una transformación cultural, social y educativa, direccionados desde
una gestión curricular apropiada pero renovada; de esta manera se evidencia la necesidad de una
reconfiguración del currículo tradicional que propicie la relación e interacción entre escuela y
sociedad, mitigando las diferentes brechas educativas inherentes, así pues la transformación
curricular emerge como aporte a la educación holística, a los desafíos y necesidades educativas
en el futuro próximo (Cardozo, Mejía y Álvarez, 2023).
Una renovación curricular pertinente y apropiada debe dar razón de: la adecuada cualificación
docente, la motivación y el éxito integral de los educandos, la abolición de la deserción y
repitencia, la ampliación de la cobertura educativa, la promoción automática, el mejoramiento
continuo de la calidad educativa, la integración de todos los actores educativos del contexto en el
proceso de renovación curricular dialógica y la transformación de la realidad social y cultural.
La educación debe promover la liberación o emancipación del educador y el educando, como
seres humanos empoderados que expongan su punto de vista crítico y reflexivo de la realidad en
el contexto en el que viven, para de este modo contribuir a la transformación social de su entorno.
Como consecuencia de esto, los actores educativos que creen necesario caminar en este sentido,
deben influir de la manera más activa posible para que la educación sea el medio más adecuado
para la transformación de la realidad vivida (Álvarez, Cardozo y Mejía, 2023).
El artículo 67 de la Constitución Política de Colombia y el artículo 5 de la Ley General de
Educación de Colombia, con respecto a los fines de la educación, estos se orientan en
proporcionar a los actores educativos las habilidades básicas necesarias, que les permitan ingresar
al ámbito laboral, de tal modo que, puedan satisfacer sus necesidades más apremiantes; también
estimular el interés por la adquisición de conocimiento, procurar el desarrollo de la capacidad
crítica y reflexiva, así como también el generar conciencia cultural, económica, social y
ambiental (Asamblea Nacional Constituyente, 1991, Congreso de la República de Colombia,
1994).
Según Arce (2016), desde 1990 el sistema educativo colombiano ha estado involucrado en
diferentes cambios y reformas basados en ideas neoliberales. Es así como la Constitución Política
de 1991 negó a la educación su carácter como derecho social y la definió como un derecho
individual y un servicio público con función social; esta situación dejó la posibilidad abierta para
que la educación se tildara como una actividad mercantilista. El Estado se presentó como garante
del derecho de la persona, pero no del derecho de la colectividad nacional.
El PND de César Gaviria, La Revolución Pacífica (1990-1994), según el Departamento
Nacional de Planeación (DNP, 1991) planteó en su propuesta cambios en el sistema educativo
orientados a la renovación curricular, los cuales fueron considerados en el capítulo tres: la
apertura educativa”, enfocados principalmente en la cobertura total de la educación, la calidad
educativa, la modernización del sector educativo y en conformar nuevos mecanismos de
financiación para la educación.
Por esta época el Magisterio a nivel nacional junto con otros sectores promueven la
conformación de la Ley general de educación de 1994, la cual hizo contrapeso a este tipo de
políticas educativas neoliberales propuestas en el DNP de 1991, centrándose en la organización
del sistema educativo, del currículo, del plan de estudios, formación y capacitación de los
educandos y educadores, organización de la carrera docente y estímulos, organización de las
juntas de educación y de la autonomía escolar y curricular; con esto promoviendo a su vez la
protección de los derechos adquiridos por docentes, estudiantes y en general por el sector
educativo colombiano (Congreso de la República de Colombia, 1994, DNP, 1991).
Más adelante en los años (1994-1998), con el PND propuesto por Ernesto Samper, titulado El
salto social y según el DNP (1995), algunas orientaciones sobre renovación curricular, se
estipulan en el capítulo uno El empleo y la educación, en donde la educación transmite y produce
conocimiento que genera ventajas a la población y posibilidades permanentes de desarrollos
sólidos y versátiles, debido a lo anterior las propuestas de El salto social contemplan la educación
como componente fundamental, no solo en su dimensión escolar, sino en los logros planteados en
temas como el ambiente, el empleo, el desarrollo productivo, científico y tecnológico, la
participación ciudadana, la equidad entre hombres y mujeres, la protección y desarrollo infantil,
la paz.
Se destacan las políticas orientadas a mejorar la calidad de vida de la población, la
competitividad del aparato productivo doméstico, y el desarrollo sostenible, considerados estos
los tres pilares del plan de desarrollo analizado.
En la gestión de Andrés Pastrana con su PND denominado Cambio para construir la paz
(1998-2002), y de acuerdo con el DNP (1998), en el capítulo tres Un plan educativo para la paz,
este plan propone la articulación de una serie de proyectos que basados en procesos de
participación, movilización y rendición de cuentas generen altas expectativas y el control de la
ciudadanía sobre la educación, haciendo exigible el derecho a la calidad de la misma.
Posteriormente en el gobierno de Álvaro Uribe, se destaca su PND titulado Hacia un Estado
comunitario (2002-2010), en donde como consta en el DNP (2003), en el literal C Revolución
educativa, hace énfasis en la construcción de una sociedad más justa, de tal manera que para este
periodo de tiempo el sistema educativo queda permeado por los intereses económicos y
financieros del gobierno en curso.
Continuando con este recorrido por las principales reformas educativas en Colombia en
relación a la renovación curricular, llega el momento de citar a Juan Manuel Santos, quien con su
PND enmarcado dentro de la Prosperidad para todos y Todos por un nuevo País (2010-2018) y
según el DNP (2011 y 2015), establece en el tomo I, capítulo III, literal B y en el tomo I, capítulo
IV, acerca del Mejoramiento de la calidad de la educación y desarrollo de competencias y en
relación a Colombia la más educada que: - en el proceso de formación de estudiantes se deben
desarrollar las competencias laborales, específicas y profesionales, así como también las
competencias básicas matemáticas, comunicativas, científicas y ciudadanas, que en conjunto
permitan a los ciudadanos enfrentar los retos y la competitividad propias del siglo XXI, - la
educación estructura los contenidos de la educación de acuerdo con las características de la
población que se educa, es decir, que hace propuestas educativas flexibles y lo suficientemente
retadoras en relación con las problemáticas globales, - los procesos de enseñanza-aprendizaje
basados en competencias tienen el potencial de mejorar el vínculo entre educación y trabajo,
estableciendo nuevas vías desde la educación hacia el empleo y reduciendo algunas barreras del
aprendizaje (aprender haciendo), - una formación de capital humano soportada en la pertinencia,
que apunte al desarrollo continuo de las competencias, consolidara el enfoque por competencias.
De lo anterior se puede destacar el enfoque por competencias de la educación en donde se
privilegian las competencias laborales, que hacen referencia a la capacidad para desarrollar un
oficio; sobre las competencias básicas, es decir, se continúa enmarcando la educación hacia un
ámbito economicista y/o mercantilista, dejando de lado el interés por el estudiante más vulnerable
y convirtiéndolo en mano de obra económica al prevalecer la formación para el trabajo y
desarrollo humano por sobre la educación en instituciones de educación superior esto reflejado en
el acceso a la misma.
Por último, se analiza la renovación curricular llevada a cabo durante el gobierno de Iván
Duque Márquez, quien con su PND Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad (2018-2022) y
según el DNP (2019), expresa con respecto al sistema educativo en el capítulo III, literal C,
enfocado en “Educación de calidad para un futuro con oportunidades para todos” una inclinación
hacia la gestión del recurso humano, que busca mejorar la pertinencia de la educación y
formación postmedia, así como contribuir al aumento de la productividad y competitividad, y
fortalecer los vínculos con el sector productivo y social del país; esta estrategia propone nuevas
herramientas para fomentar una mayor movilidad entre los diferentes niveles y modalidades del
servicio público educativo, además de fortalecer los procesos de aseguramiento de la calidad de
oferta de formación y establecer las bases para una política de aprendizaje permanente en la
población.
Lo enunciado en el Decreto 230 de 2002 con respecto a la renovación curricular, en su
Artículo 2°, Orientaciones para la elaboración del currículo. El currículo es el conjunto de
criterios, planes de estudio, metodologías y procesos que contribuyen a la formación integral y a
la construcción de la identidad cultural nacional, regional y local, incluyendo también los
recursos humanos, académicos y físicos para poner en práctica las políticas y llevar a cabo el
proyecto educativo institucional.
Es así como muchos de estos propósitos de renovación curricular, generalmente quedan muy
bien escritos, pero no se llevan a la práctica, debido a la transición entre un gobierno y otro,
también al plan de desarrollo entrante, la inequidad, desigualdad, falta de autonomía curricular y
a las políticas que privilegian el bien particular sobre el general.
Metodología
La investigación se lleva a la práctica con la revisión exhaustiva de textos relacionados con
política educativa, de los PND y los PNDE, con el apoyo de la metodología cualitativa, que
dispone de la revisión documental y el análisis hermenéutico para dar razón de la renovación
curricular crítica como punto de partida y en consideración a las reformas educativas, que inciden
de manera pertinente en la mejora de la calidad educativa en Colombia. De manera que, la
investigación cualitativa se enfoca en entender e indagar los fenómenos, estudiándolos desde la
perspectiva de los participantes en ambientes naturales y en contexto (Hernández-Sampieri y
Mendoza, 2018).
La investigación cualitativa proporciona al investigador diversas herramientas, de tal manera
que este logre adquirir una comprensión más amplia acerca del contexto en el cual está inmerso,
promoviendo una apropiada interpretación de la realidad educativa investigada y orientada a la
renovación curricular como punto de inflexión hacia la calidad educativa y en consideración de
las reformas educativas desarrolladas en Colombia.
En relación con la revisión documental desarrollada cabe señalar que, favorece la compilación
y elección de la información pertinente, por medio del estudio de documentos tales como: libros
físicos y electrónicos, revistas de investigación, artículos provenientes de bases de datos y
motores de búsqueda. Es importante definir criterios para la óptima selección de la información,
de modo que, se prioricen los datos más destacados y significativos para la investigación; de
igual forma, se aplican filtros y palabras clave para optimizar la búsqueda, de manera que se
conecten términos afines con, reforma educativa, renovación curricular, política educativa,
política curricular y calidad educativa, conexos al tema de la investigación. Al respecto se
determinan las pautas semánticas y de citación, precisando de esta forma la información
trascendente e importante para poder establecer las categorías y subcategorías relevantes a la
investigación (Gómez-Luna et al., 2014).
Puede agregarse que la hermenéutica se adopta no sólo como una herramienta para solucionar
las incertidumbres de la interpretación textual, sino como una fuente de reflexión sobre la
naturaleza y el problema de la comprensión interpretativa en sí misma, al respecto conviene decir
que, la hermenéutica permite delimitar los fenómenos educativos e interpretar la realidad en
contextos naturales, llevando a cabo procesos de reflexión sobre la naturaleza misma de las cosas,
así como también promueve la comprensión de la literatura y del significado expresado (Sandín,
2003).
En consecuencia, entre las principales fases dispuestas en esta investigación, coherentes con el
análisis hermenéutico planteado, están: la precisión del problema, la determinación de textos
destacados, la validación de la literatura empleada, el análisis denso de los datos obtenidos y
sucesiva reflexión e interpretación textual.
Resultados y discusión
La presente investigación llevó a cabo la pertinente revisión, análisis, reflexión e
interpretación de los documentos estudiados para poder entender los aportes más significativos y
relevantes en consideración a las reformas educativas, la renovación curricular y su alcance en lo
referente a calidad educativa de los PND y los PNDE entre los años 1958 a 2022 en Colombia.
Los resultados se muestran en el cuadro 1.
Cuadro 1. Revisión documental: Reformas educativas y renovación curricular
Autor (es)
Tema-
Subtema-
Tiempo
Reformas educativas y aportes a la
educación
Renovación curricular e
interpretación
Arvone
(1978)
Políticas
educativas
durante el
Frente
Nacional
(1958-1974).
Durante el frente nacional, en el año de
1971, el ministro de educación, Luis
Carlos Galán introdujo un proyecto de
reforma educativa relacionado con la
renovación curricular, altamente
controvertido, tendiente a la expansión de
las oportunidades educativas para los
menos favorecidos tanto del sector urbano
como del rural. El debate dado en el
Congreso en torno a la reforma propuesta
resaltó lo inadecuado del sistema
educativo, que el mismo ministro de
educación definió como un instrumento de
discriminación y privilegio. La oposición a
esta legislación por parte del sector
privado, así como del partido del General
Rojas ANAPO, y una preocupación
creciente dentro del Frente Nacional por la
crítica acerba contra sus políticas
educativas pasadas, condujo a una derrota
de esta reforma y eventualmente a la salida
del ministro que promovió la idea de
cambio para la educación colombiana.
Sin aportes significativos en cuanto
a renovación curricular.
DNP (1991)
PND de César
Gaviria, La
Revolución
Pacífica
(1990-1994)
Sin aportes significativos en cuanto a
reforma educativa
En cuanto a la renovación
curricular las políticas educativas
centrales se enfocaron en: - lograr
la cobertura total de la educación
primaria y expandir masivamente la
educación secundaria, - elevar la
calidad de la educación en todos los
niveles educativos, en donde se
enfocaron los esfuerzos hacia la
renovación curricular, revisando los
programas académicos desde el
séptimo grado al undécimo, se
vinculan a los currículos la
educación ambiental, la educación
para la paz y la participación, la
educación en tecnología y se
fomenta la eliminación de
estereotipos de género; - avanzar en
la descentralización y
modernización del sector educativo
y - establecer nuevos mecanismos
de financiación de la educación.
DNP (1995).
PND
promovido por
Ernesto
Samper,
titulado El
salto social
(1994-1998).
Sin aportes significativos en cuanto a
reforma educativa.
El enfoque hacia la renovación
curricular de este plan se estipula en
el capítulo uno “El empleo y la
educación” orientada al
mejoramiento del sistema educativo
y vinculada a: - estrechas relaciones
entre lo económico y lo social y
entre estas dimensiones y la
ambiental, - la universalización de
la educación básica, - el
mejoramiento de la calidad de la
educación, la educación hace que la
cultura se vuelva parte de la vida
cotidiana, se desarrollan las
capacidades creativas, se aprenden
los patrones de comportamiento
necesarios para una mejor vida en
sociedad y se difunden los valores
de respeto a la naturaleza.
DNP (1998)
PND
gestionado por
Andrés
Pastrana,
denominado
Cambio para
construir la
paz (1998-
2002).
Sin aportes significativos en cuanto a
reforma educativa.
En el capítulo tres Un plan
educativo para la paz, se hacen
algunas aclaraciones con respecto a
las estrategias del plan educativo
como renovación curricular, en
donde mediante programas y
reformas legales pretenden superar
los problemas del sistema educativo
y enfrentar las necesidades más
apremiantes, entre las cuales están:
- brindar una educación básica de
calidad enfocada al desarrollo de
competencias básicas universales
para todos los colombianos y
colombianas, - establecer
mecanismos de exigibilidad
educativa tales como:
institucionalizar el sistema nacional
de evaluación de la calidad,
definición de estándares
curriculares, lineamientos
curriculares y pedagógicos,
convenio de logro educativo y
evaluar los docentes y directivos
con base en sus resultados.
MEN
(1996),
MEN
(2006),
MEN
(2019).
PNDE La
educación un
compromiso
de todos fue
diseñado para
el período
(1996-2005).
Dentro de sus principales logros están la
descentralización de la educación, el
fortalecimiento de la institución educativa
mediante la reafirmación de la autonomía
escolar, la integración de diferentes
establecimientos para dar continuidad al
ciclo escolar y el fortalecimiento del
gobierno escolar mediante la participación
de todos los miembros de la comunidad
educativa.
No obstante, al finalizar su vigencia se
evidenció que se debía trabajar aún más
por alcanzar las metas en: la
Sin aportes significativos en cuanto
a renovación curricular.
universalización de la educación inicial,
básica y media, el mejoramiento de la
calidad y la pertinencia de la educación, la
equidad educativa, la definición de una
política de atención a la primera infancia y
el fomento de la investigación, la ciencia y
la tecnología, entre otros.
DNP (2003).
PND
construido por
Álvaro Uribe
y titulado
Hacia un
Estado
comunitario
(2002-2010).
Sin aportes significativos en cuanto a
reforma educativa.
En el literal C Revolución
educativa, con relación al sistema
educativo y a la renovación
curricular aclara: - ampliar la
cobertura en educación preescolar,
básica, media y superior con
atención prioritaria a la población
más vulnerable y teniendo en
cuenta la población desplazada, -
promover la educación técnica y
tecnológica, - mejorar la calidad de
la educación preescolar, básica,
media y superior a través de los
planes de mejoramiento, el
aseguramiento de la calidad y el
estímulo a la investigación en la
educación superior, así como una
mayor coherencia de esta con los
niveles básico y medio, y con el
sector productivo en el contexto
regional, - mejorar la eficiencia del
sistema educativo, teniendo en
cuenta el cumplimiento de objetivos
del sistema nacional de educación.
MEN
(2007),
Betancourt,
Duran y
Peñaloza
(2014),
MEN
(2019).
PNDE Un
pacto social
por la
educación,
elaborado para
el período
(2006-2016).
Con este plan, se fortaleció la idea de que
él mismo, era un referente obligatorio para
diseñar diferentes estrategias educativas a
nivel nacional, territorial y local. Una
novedad de este PNDE es que incorporó
indicadores enfocados en un sistema
educativo de calidad: “[...] Primera
infancia, educación básica y media,
educación superior, resultados de pruebas
nacionales e internacionales, formación de
los docentes, fortalecimiento del sistema
administrativo e inversión de recursos en
educación (Betancourt, Duran y
Peñaloza, 2014:25).
Sin embargo, pese a las buenas intenciones
este PNDE solo se puso en marcha cinco
años después de su elaboración por cambio
de gobierno nacional y dejó un gran tema
pendiente: el cumplimiento del pleno
derecho a la educación en los diferentes
rincones del país y su balance final recibió
el desalentador nombre de: Segunda
oportunidad desaprovechada.
Sin aportes significativos en cuanto
a renovación curricular.
DNP (2011),
DNP (2015).
PND
propuesto por
Juan Manuel
Santos
enmarcado
dentro de la
Prosperidad
para todos y
Todos por un
nuevo País
(2010-2018).
Sin aportes significativos en cuanto a
reforma educativa.
En el tomo I, capítulo III, literal B y
en el tomo I, capítulo IV, acerca del
Mejoramiento de la calidad de la
educación y desarrollo de
competencias y en relación a
Colombia la más educada, se
establece: (1) fortalecer procesos y
programas diferenciados y
contextualizados para el desarrollo
de competencias básicas y
ciudadanas, (2) fortalecer y
expandir los programas
transversales: educación para la
sexualidad y construcción de
ciudadanía, educación ambiental y
educación para el ejercicio de los
derechos humanos; (3) garantizar y
fortalecer el desarrollo de
competencias afectivas, cognitivas,
físicas y sociales para la primera
infancia; (4) fortalecer el desarrollo
de competencias genéricas en
educación superior y formación
para el trabajo y desarrollo humano;
(5) consolidar el Sistema Nacional
de Evaluación en la medición por
competencias; (6) fomentar la
acumulación de capital humano
calificado con una mayor capacidad
productiva, acorde con los objetivos
trazados en materia de desarrollo
económico; (7) fortalecer el uso y
apropiación de las TIC y del
bilingüismo; (8) sistema educativo
con estándares de calidad; (9)
transformación de currículos
ampliados y prácticas pedagógicas,
promoviendo de este modo en la
educación una perspectiva
economicista y/o mercantilista.
DNP (2019).
PND
formulado por
Iván Duque
Márquez
realizando un
Pacto por
Colombia,
Pacto por la
Equidad
(2018-2022).
Sin aportes significativos en cuanto a
reforma educativa.
El capítulo III, literal C, se enfoca
en la Educación de calidad para un
futuro con oportunidades para
todos centrando su atención en: - la
educación inicial con enfoque de
atención integral, en el marco de la
Ley 1804 de 2016, - la educación
básica, se buscará mejorar la
calidad de los aprendizajes y
asegurar el tránsito efectivo desde
la primaria hacia la secundaria, a la
luz de una educación inclusiva, - la
política pública educativa para la
educación preescolar, básica y
media se encamina hacia el
reconocimiento del rol de los
docentes y directivos docentes
como líderes y agentes de cambio
para el avance de la calidad; al
fortalecimiento de competencias
para la vida, al incremento de la
Jornada Única de manera
progresiva y con calidad; al
aprovechamiento de los resultados
de las evaluaciones de aprendizajes
como un elemento transversal de
las prácticas pedagógicas; y a la
promoción de entornos escolares
protectores, - la educación media es
uno de los niveles que presenta
menor cobertura, por tanto, se
proponen acciones orientadas al
incremento del acceso y al
favorecimiento de la calidad, de tal
forma que este nivel sea más
atractivo y pertinente para los
jóvenes colombianos, además, se
suma un fuerte componente
socioemocional y de orientación
socio ocupacional, con el fin de
favorecer el tránsito hacia la
educación superior, así como
estrategias para fortalecer el
acompañamiento situado a
docentes.
MEN
(2017),
MEN
(2019).
PNDE El
camino hacia
la calidad y la
equidad, que
inició en el
año 2016 y
está vigente
hasta el año
2026.
Para alcanzar dicho objetivo, plantea diez
desafíos estratégicos enfocados en: la
regulación del derecho a la educación
mediante diálogos nacionales con
diferentes miembros de la comunidad
académica del país, la articulación del
sistema educativo participativo y
descentralizado iniciando por regular la
educación inicial y haciendo obligatoria la
educación hasta el nivel superior, el
establecimiento de lineamientos
curriculares generales que permitan trazar
metas comunes que potencien el desarrollo
del pensamiento crítico, la creatividad, la
ética y los valores en los estudiantes del
país, la definición de una política clara de
formación de docentes a través del
fortalecimiento de la Universidad
Pedagógica Nacional y de la definición de
planes, programas y acciones que
garanticen la calidad y pertinencia de los
diferentes ciclos de formación, también, la
transformación del paradigma que ha
dominado la educación hasta el momento a
través del cambio del modelo pedagógico,
del fomento de la creatividad, la
innovación y la investigación, dentro y
fuera de las aulas de clase, haciendo uso de
diferentes herramientas tecnológicas y de
la incorporación de las tecnologías de la
Sin aportes significativos en cuanto
a renovación curricular.
información y la comunicación (TIC) en
las prácticas pedagógicas, por último, la
formación en las diferentes competencias
ciudadanas que fortalecen la educación
para la paz, la equidad, la inclusión, el
respeto y la convivencia pacífica.
Cifuentes y
Camargo
(2016).
Historia de las
reformas
educativas en
Colombia.
En los últimos años del siglo XXI se dio
en la educación básica una planificación
técnica de la educación, con la cual se pasó
del trabajo conceptual articulado a planes
de estudio globales enfocados en el
desarrollo social, además, a estrategias
enfocadas en mejorar los indicadores de
cobertura y eficiencia. Asimismo, se
reforman las escuelas normales y se crea el
programa Escuela Nueva para atender la
educación rural.
Sin aportes significativos en cuanto
a renovación curricular.
Fuente: Elaboración propia (2024) a partir de la revisión documental
Del análisis mostrado en el cuadro 1, se observa como las propuestas enfocadas en el
mejoramiento de la educación y dirigidas hacia la población más vulnerable y necesitada son las
más criticadas, menos apoyadas y estigmatizadas simplemente porque prevalecen los intereses
particulares sobre los generales en todo el sistema político colombiano; por tales razones la
educación en este contexto representa un recurso de poder junto con el dominio económico y el
control de los medios de comunicación para el robustecimiento de la élite dominante; al final del
Frente Nacional los sistemas elitistas existentes, el social y educativo en este caso, no solo
seguían intactos sino robustecidos.
Además, se observa que a través del tiempo los diferentes gobiernos han visto la necesidad de
realizar reformas educativas con relación a la renovación curricular y en pro de mejorar la calidad
del servicio prestado, en donde como lo menciona el Decreto 088 de 1976, se pretendía: -
precisar en los currículos, por grados y niveles, a través de los centros experimentales pilotos, los
objetivos particulares contenidos y métodos que correspondan el medio rural y urbano en las
distintas regiones del país, - evaluar permanentemente los programas curriculares durante todo el
proceso de su ejecución y desarrollo (evaluación formativa), - determinar, conjuntamente con el
Fondo Colombiano de Investigaciones Científicas y Proyectos especiales Francisco José de
Caldas COLCIENCIAS, las investigaciones prioritarias para el mejoramiento cualitativo de la
educación y fomentar su realización en las universidades y demás entidades especializadas.
De este modo se evidencia cómo la renovación curricular se centra en definir los objetivos,
contenidos, métodos, en la evaluación permanente de los programas curriculares y con base en
todo esto, poder contribuir al mejoramiento cualitativo de la educación, lo que a pesar de ser una
buena intención no pasa de ser y convertirse en una propuesta más de las mencionadas
anteriormente, debido a la falta de continuidad y apoyo por parte del gobierno en curso para esa
época.
En virtud de la autonomía escolar ordenada por el artículo 77 de la Ley 115 de 1994 y el
decreto 1860 de 1996, los establecimientos educativos que ofrezcan la educación formal gozan de
autonomía para organizar las áreas obligatorias y fundamentales definidas para cada nivel,
introducir asignaturas optativas dentro de las áreas establecidas en la ley, adaptar algunas áreas a
las necesidades y características regionales, adoptar métodos de enseñanza y organizar
actividades formativas, culturales y deportivas, dentro de los lineamientos que establezca el
Ministerio de Educación Nacional (Congreso de la República de Colombia, 1994, Presidencia de
la República, 1996)
El currículo adoptado por cada establecimiento educativo debe tener en cuenta y ajustarse a
los siguientes parámetros: a) Los fines de la educación y los objetivos de cada nivel y ciclo
definidos por la Ley 115 de 1994; b) Las normas técnicas, tales como estándares para el currículo
en las áreas obligatorias y fundamentales del conocimiento, u otros instrumentos para la calidad,
que defina y adopte el Ministerio de Educación Nacional; c) Los lineamientos curriculares
expedidos por el Ministerio de Educación Nacional.
En consideración a lo anterior, se evidencia como la renovación curricular se sigue definiendo
por parte del gobierno, como simples instrumentos (planes de estudio) que ayudarán a la
formación integral, además se pone en duda el concepto de autonomía escolar, pues aunque
aparece dentro de la Ley 115 de 1994 (Congreso de la República de Colombia, 1994), se ve
claramente que esa autonomía de las instituciones educativas está ligada a lo que establezca el
Ministerio de Educación Nacional, además a lo que debe tener en cuenta y ajustarse a algunos
parámetros, estándares y lineamientos, lo que a su vez genera la estandarización y
descontextualización de la educación en Colombia.
En términos de calidad, la renovación de la educación en Colombia ha sido enmarcada en
términos mercantilistas, pues según Montes, Gamboa y Lago (2013), cuando los intereses
económicos soportan los procesos educativos, se comprende la calidad de la educación desde
indicadores de eficiencia y eficacia, es decir, que la calidad educativa está inmersa dentro de
diferentes intereses economicistas particulares que priman sobre el beneficio general que la
educación le puede ofrecer a la población más vulnerable; además Beresaluce (2008, citado en
Montes Gamboa y Lago, 2013, Ministerio de Educación Nacional, 2010), hacen énfasis en las
propuestas de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), en
donde la educación de calidad es la que: asegura a todos los jóvenes la adquisición de los
conocimientos, capacidades, destrezas y actitudes necesarias para equipararles para la vida
adulta. De aquí que este concepto pretenda incluir a toda la población sin distinción alguna y ser
pilar para la generación de futuras políticas educativas y curriculares que incidan de manera
pertinente en el desarrollo del sistema educativo del país.
El concepto de calidad educativa está directamente relacionado con la generación de políticas
educativas pertinentes y contextualizadas a nivel local, regional y nacional, en donde los intereses
mercantilistas no sean la prioridad, sino que la prioridad sea, todos los que se benefician del
sistema educativo colombiano y no solo la élite economicista.
Se hace necesario y urgente promover políticas curriculares que ostenten la reconstrucción del
sistema educativo colombiano y su posterior reconfiguración con la ayuda de la renovación
curricular crítica, impulsando un futuro prometedor, inclusivo y posible para las futuras
generaciones de individuos pensantes.
Conclusiones
Las diferentes reformas educativas colombianas que se han dado en el tiempo, orientadas
principalmente a beneficiar a los menos favorecidos tanto del sector urbano como del rural, no
han tenido mayor efecto debido a que los intereses políticos no contemplan el bien general como
una prioridad; han enmarcado la educación como un instrumento de discriminación y privilegio,
haciendo de las renovaciones curriculares un instrumento de control y segregación para las
poblaciones más vulnerables.
Con el paso del tiempo, los resultados de las reformas educativas en el caso colombiano, no
han sido tan significativos ni pertinentes, pues tienden a presentar más retrocesos que avances de
manera frecuente, lo que lleva a pensar que los verdaderos efectos de las políticas reformistas en
consideración a la construcción de la educación, no han tenido como finalidad el sistema
educativo, sino su institucionalidad, beneficios particulares y hasta personales, viciando de esta
manera el proceso de renovación curricular que profesan en los planes nacionales decenales de
educación y en los planes nacionales de desarrollo.
Las intenciones presentadas en cada uno de los planes nacionales de desarrollo de los
presidentes que gobernaron Colombia en determinada época, iniciando en el año 1970, época
permeada por lo sucedido en el frente nacional y hasta el año 2022, tienden a justificar las
modificaciones jurídicas e institucionales dentro del sistema educativo colombiano, culminando
estas propuestas con su transformación en políticas públicas, que como se observó en el
desarrollo de la problemática sucedida en esos años, no suplen las necesidades reales presentadas
por las personas para las cuales se supone que están diseñadas este tipo de políticas educativas,
las cuales deben modificarse de tal manera que favorezcan una visión de futuro diferente y que en
verdad aporten al desarrollo de toda la población como seres humanos y sobre todo, que los
vincule como parte del Estado colombiano.
Los resultados de las reformas en relación con la renovación curricular van más allá de las
cifras obtenidas en dichos periodos de gobierno; hacen parte del conjunto de creencias de las
sociedades y de los marcos de reconfiguración de las mismas, sirviendo de manera egoísta a
sectores sociales específicos, limitando su confrontación con la realidad vivida en el sistema
educativo, anulando la formulación de alternativas que contribuyan al beneficio general de la
mayoría de la población y por supuesto, disminuyendo el efecto de la renovación curricular
pertinente y real que necesita el sistema educativo de Colombia.
La calidad educativa está estrechamente relacionada con la creación de políticas educativas
apropiadas y adaptadas a nivel local, regional y nacional, en este sentido, es crucial que los
intereses comerciales y de protección a la élite económica, no tengan prioridad sobre el bienestar
de todos los beneficiarios del sistema educativo colombiano.
Referencias bibliográficas
Álvarez, Neidy; Cardozo, Jonatan y Mejía, Sandra. (2023). Posturas del paradigma socio-crítico
como aportes a la educación y gestión educativa en Colombia. Revista Dialogus. 10,
pp. 119-133. Disponible en: https://doi.org/10.37594/dialogus.v1i10.678
https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/dialogus/article/view/678. Recuperado el 02 de
enero de 2024.
Arce, Diofanto. (2016). Análisis crítico de la reforma del sistema educativo colombiano 1990-
2014. (Tesis doctoral). Universidad Autónoma de Zacatecas, Zacatecas, México.
Disponible en: https://1library.co/document/zke1lj1z-analisis-critico-reforma-sistema-
educativo-colombiano.html. Recuperado el 21 de enero de 2024.
Arvone, Robert. (1978). Políticas educativas durante el Frente Nacional 1958-1974. Red
académica-Universidad Pedagógica Nacional. Vol. 1, 1, pp.1-30. Disponible en:
https://doi.org/10.17227/01203916.4933. Recuperado el 07 de febrero de 2024.
Asamblea Nacional Constituyente (1991). Constitución Política de Colombia. Departamento
Administrativo de la Función Pública de Colombia, 6 de julio de 1991. Disponible en:
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=4125. Recuperado el
08 de febrero de 2024.
Betancourt, Luisa; Durán, Marlfory y Peñaloza, Luis. (2014). Educación y capacidades
humanas en Colombia: una comparación de los planes decenales de 1996-2005 y 2006-
2016. (Tesis grado-pregrado). Universidad de la Salle, Bogotá, Colombia. Disponible en:
https://ciencia.lasalle.edu.co/economia/772/. Recuperado el 21 de enero de 2024.
Cardozo, Jonatan; Mejía, Sandra y Álvarez, Neidy. (2023). La transformación curricular: Un
paradigma emergente como aporte a la educación holística. Revista Dialogus. 11, pp.
88-106. Disponible en: https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/dialogus/article/view/1136.
Recuperado el 08 de enero de 2024.
Cifuentes, José y Camargo, Aura. (2016). La historia de las reformas educativas en Colombia.
Cultura Educación y Sociedad. Vol. 7, 2, pp. 26-37. Disponible en:
10.17981/cultedusoc.07.2.2016.2. Recuperado el 12 de enero de 2024.
Congreso de la República de Colombia. (1994). Ley General de Educación. 8 de febrero de
1994, diario oficial No 41.214, Bogotá, Colombia. Disponible en:
https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf. Recuperado el 27
de enero de 2024.
Cuevas, Yazmín. (2017). Reforma educativa 2013. Evaluación, Política y Actores. Primera
edición, NEWTON, Edición y Tecnología Educativa. México, D.F.
Departamento nacional de planeación. (1991). La revolución pacífica-Plan de desarrollo
económico y social-César Gaviria (1990-1994). Bogotá, Colombia. Disponible en:
https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/PND/gaviria_Estrategias_del_plan1.pdf. Recuperado
el 10 de febrero de 2024.
Departamento nacional de planeación. (1995). El salto social-Plan de desarrollo económico y
social-Ernesto Samper (1994-1998). 2 de junio de 1995, Bogotá, Colombia. Disponible
en: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/PND/Samper_fundamentos_plan.pdf. Recuperado
el 10 de febrero de 2024.
Departamento nacional de planeación. (1998). Cambio para construir la paz-Plan de
desarrollo económico y social-Andrés Pastrana (1998-2002). Bogotá, Colombia.
Disponible en:
https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/PND/Pastrana2_Compromisos_Fundam.pdf.
Recuperado el 10 de febrero de 2024.
Departamento nacional de planeación. (2003). Hacia un Estado comunitario-Plan de
desarrollo económico y social-Álvaro Uribe (2002-2010). 26 de junio de 2003, Bogotá,
Colombia. Disponible en:
https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Normatividad/Ley812_de_2003.pdf. Recuperado el
10 de febrero de 2024.
Departamento nacional de planeación. (2011). Prosperidad para todos-Plan de desarrollo
económico y social-Juan Manuel Santos (2010-2014). Bogotá, Colombia. Disponible en:
https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/PND/PND2010-2014%20Tomo%20I%20CD.pdf.
Recuperado el 10 de febrero de 2024.
Departamento nacional de planeación. (2015). Todos por un nuevo País-Plan de desarrollo
económico y social-Juan Manuel Santos (2014-2018). Bogotá, Colombia. Disponible en:
https://www.dnp.gov.co/plan-nacional-desarrollo/Paginas/todos-por-un-nuevo-pais-2014-
2018-juan-manuel-santos.aspx. Recuperado el 10 de febrero de 2024.
Departamento nacional de planeación. (2019). Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad-Plan
de desarrollo económico y social-Iván Duque Márquez (2018-2022). Bogotá, Colombia.
Disponible en: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Prensa/BasesPND2018-2022n.pdf.
Recuperado el 10 de febrero de 2024.
de Zubiría, Julián. (2021). La Constitución de 1991 y el derecho a la educación en Colombia.
Revista 100 días. 102, pp. 1-12. Disponible en:
https://www.revistaciendiascinep.com/home/la-constitucion-de-1991-y-el-derecho-a-la-
educacion-en-colombia/. Recuperado el 23 de enero de 2024.
Gómez-Luna, Eduardo; Fernando-Navas, Diego; Aponte-Mayor, Guillermo y Betancourt-
Buitrago, Luis. (2014). Metodología para la revisión bibliográfica y la gestión de
información de temas científicos, a través de su estructuración y sistematización. Revista
DYNA. Vol. 81, 184, pp. 158-163. Disponible en:
https://www.redalyc.org/pdf/496/49630405022.pdf. Recuperado el 06 de enero de 2024.
Hernández-Sampieri, Roberto y Mendoza, Christian. (2018). Metodología de la investigación:
las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Primera edición, McGraw Hill Education,
México.
Ministerio de Educación Nacional. (1996). Plan Decenal de Educación 1996-2005. 23 de
febrero de 1996, Bogotá, Colombia. Disponible en:
https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85242_archivo_pdf.pdf. Recuperado el 27
de enero de 2024.
Ministerio de Educación Nacional. (2006). Balance del Plan Decenal de Educación 1996-2005.
La educación un compromiso de todos. Agosto de 2006, Bogotá, Colombia. Disponible
en: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-107820_archivo_pdf.pdf. Recuperado
el 27 de enero de 2024.
Ministerio de Educación Nacional. (2007). Plan Nacional Decenal de Educación 2006-2016.
Disponible en: https://planipolis.iiep.unesco.org/es/2006/plan-nacional-decenal-de-
educaci%C3%B3n-2006-2016-pnde-4500. Recuperado el 27 de enero de 2024.
Ministerio de Educación Nacional. (2010). Foro Nacional de la Calidad Educativa 2010: El
reto es consolidar el sistema de calidad educativa. Disponible en:
https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-242097.html. Recuperado el 28 de enero de
2024.
Ministerio de Educación Nacional. (2017). Plan Nacional Decenal de Educación 2016-2026. El
camino hacia la calidad y la equidad. Noviembre de 2017. Disponible en:
https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-392871_recurso_1.pdf. Recuperado el 27
de enero de 2024.
Ministerio de Educación Nacional. (2019). Estrategia de Monitoreo y Evaluación del Plan
Nacional Decenal de Educación 2016-2026. Septiembre de 2019. Disponible en:
https://www.studocu.com/co/document/universidad-de-santander/herramientas-
digitales/articles-392916-recurso-1/31035196. Recuperado el 27 de enero de 2024.
Montes, Alexander; Gamboa, Audin y Lago Carmen. (2013). La educación básica en Colombia:
una mirada a las políticas educativas. SABER, CIENCIA y Libertad. Vol. 8, 2, pp.
143-157. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5104991.
Recuperado el 28 de enero de 2024.
Presidencia de la República. (1976). Decreto 088. Por el cual se reestructura el sistema educativo
y se reorganiza el Ministerio de Educación Nacional. 22 de enero de 1976, diario Oficial
No. 34.495, Bogotá, Colombia. Disponible en:
https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-102584_archivo_pdf.pdf. Recuperado el
03 de febrero de 2024.
Presidencia de la República. (1996). Decreto 1860. Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley
115 de 1994, en los aspectos pedagógicos y organizativos generales. 5 de agosto de 1996,
diario oficial No. 41.473, Bogotá, Colombia. Disponible en:
https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles172061_archivo_pdf_decreto1860_94.pdf.
Recuperado el 03 de febrero de 2024.
Presidencia de la República. (2002). Decreto 230. Por el cual se dictan normas en materia de
currículo, evaluación y promoción de los educandos y evaluación institucional. 11 de
febrero de 2002, Bogotá, Colombia. Disponible en:
https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-103106_archivo_pdf.pdf. Recuperado el
03 de febrero de 2024.
Sandín, María. (2003). Investigación Cualitativa En Educación. Fundamentos y Tradiciones.
Primera edición, McGraw-Hill/Interamericana de España, S. A. U. Universidad de
Barcelona.