Universidad del Zulia - Facultad de Humanidades y Educación
Encuentro Educacional
e-ISSN 2731-2429 ~ Depósito legal ZU2021000152
Vol. 32 (1) enero - junio 2025: 86 - 103
Propuesta de Programa de Formación de Redacción
Periodística en Plataformas Digitales
Karla Katherine Medina Pernía
Facultad de Humanidades y Educación. Universidad del Zulia.
Maracaibo-Venezuela.
karlamedina.pernia@gmail.com
https://orcid.org/0009-0004-0560-9947
Resumen
La evolución de las tecnologías digitales trae consigo la transformación del perfil de los
periodistas y sus habilidades de adaptabilidad en este nuevo mundo. La presente investigación
tiene el objetivo de proponer la creación de una asignatura para la enseñanza de la redacción
periodística en plataformas digitales en la Escuela de Comunicación Social de la Facultad de
Humanidades y Educación, Universidad del Zulia. Para esto, se realizó un diagnóstico a los
estudiantes de la Escuela con el fin de identificar las carencias en los conocimientos en redacción
para plataformas digitales. La metodología utilizada tuvo enfoque cuantitativo, con un tipo de
investigación proyectiva. Se tomó en cuenta aspectos como la construcción de textos escritos y
los elementos fundamentales que debe conocer un periodista en la nueva era de la innovación
digital para preparar a los futuros profesionales al nuevo perfil que requieren las nuevas formas
de comunicar. Tras el diagnóstico se encontró un vacío en lo que se refiere a la redacción
destinada a plataformas en línea en el programa vigente lo que ocasiona que los alumnos
desconozcan aspectos fundamentales de esta área. Ante la situación planteada, se propone un
programa de formación para la creación de la asignatura que permita a los estudiantes considerar
diferentes opciones para su vida profesional.
Palabras clave: redacción periodística, textos, plataformas digitales, periodismo,
enseñanza
Proposal for a Training Program in Journalistic Writing for Digital Platforms
Abstract
The evolution of digital technologies brings with it a transformation in the profile of journalists
and their adaptability skills in this new world. This research aims to propose the creation of a
course for teaching journalistic writing on digital platforms at the School of Social
Communication of the Faculty of Humanities and Education, University of Zulia. To this end, a
diagnostic assessment was conducted among the students of the School to identify knowledge
gaps in writing for digital platforms. The methodology used was quantitative, with a projective
type of research. Aspects such as the construction of written texts and the fundamental elements
that a journalist must know in the new era of digital innovation were taken into account to
prepare future professionals for the new profile required by these new forms of communication.
After the diagnosis, a gap was found regarding writing for online platforms in the current
program, which results in students being unaware of fundamental aspects of this area. Given this
situation, a training program is proposed for the creation of a course that will allow students to
consider different options for their professional lives.
Keywords: journalistic writing, texts, digital platforms, journalism, teaching
Introducción
A medida que el mundo evoluciona, también lo hacen las necesidades de información y
entretenimiento de las personas. No se puede ignorar que, con la llegada del mundo digital, el
periodismo también debe acoplar sus técnicas a este avance, para no ser arrastrado o
reemplazado. Según Salaverría y Negredo (2008), en esta era la comunicación adopta nuevos
perfiles. Los autores afirman que, aunque la esencia de la prensa tradicional permanece,
“cambian contextos, evolucionan procedimientos, mudan lenguajes” (p. 49). En Venezuela,
debido a varias razones políticas, sociales y económicas, esta profesión debió migrar
rápidamente a las plataformas digitales sin tener suficiente tiempo para formar profesionales en
esta área y la mayor parte de periodistas que hoy ejercen en Venezuela debieron hacer un trabajo
de autoformación empírica para aplicar sus conocimientos al mundo digital.
Esta misma migración hacia lo digital generó otro problema: la pérdida de calidad. De tal
manera que hay una gran cantidad de contenido en la red que carece de los aspectos que necesita
un texto para estar bien estructurado y ofrecer respuestas a los requerimientos de la sociedad. Se
tiende a abandonar la calidad de la redacción, adaptándola a las audiencias digitales para
conseguir inmediatez y viralidad. Así lo consideran Carrasco y Naranjo (2017), quienes afirman
que el hecho de que los medios digitales sean gratis e inmediatos los hace propensos a perder
calidad, especialmente si solo importa el tráfico de usuarios en lugar del rigor periodístico. En un
estudio realizado a los diez medios digitales de Venezuela más leídos entre el 2016 y 2017, las
investigadoras encontraron que hay un menor consumo de contenido de calidad “lo que plantea
la necesidad de un periodismo formador de sus audiencias sobre la importancia del rigor
periodístico para el desarrollo de la sociedad” (p. 71). Esto no solo ocurre en usuarios de estas
plataformas sino también de parte de profesionales de la comunicación, que ante el
desconocimiento de estrategias tecnológicas y digitales, hacen a un lado la calidad textual.
Considerando todo este panorama, nace la necesidad de proponer una asignatura que
provea a los estudiantes de comunicación social las herramientas necesarias para adaptar sus
conocimientos en periodismo y en redacción a estas plataformas emergentes. Durante los últimos
años, los profesionales egresados de la escuela de Comunicación Social salen al mundo laboral y
se encuentran con una realidad aplastante: en Venezuela los medios impresos son casi
inexistentes. Una investigación del Instituto Prensa y Sociedad, IPYS Venezuela (2022) reveló
que los medios impresos desaparecieron en 10 estados del país y en todo el territorio nacional
apenas circulan 20 periódicos impresos. Hoy, la forma de conseguir información para ofrecerla
al público no es igual a cómo se hacía hace más de diez años.
El periodismo digital permite utilizar un sinfín de herramientas multimedia para difundir
contenidos y “quien pueda adaptarse a contar historias utilizando y aprovechando todas estas
opciones contará con una base sólida en el periodismo actual, es decir, más novedoso y fresco”
(Valbuena, 2023, p. 92). Por ende, esta propuesta busca incluir aspectos básicos de la redacción,
pero con nociones actualizadas a las Tecnologías de la Información y la Comunicación para que
los estudiantes de periodismo sepan qué esperar del mundo real.
Esta propuesta de asignatura no es ni pretende ser un reemplazo de los talleres de
redacción y estilo periodísticos que ya existen en la escuela de Comunicación Social de la
Universidad del Zulia (LUZ); al contrario, de estos talleres nace la inspiración de la
investigadora para diseñar un modelo que complemente lo que el alumno desarrolla en redacción
periodística y lo combine con el mundo digital. Todo esto sin dejar de lado la importancia de una
producción textual ética, responsable y cumplidora de los requisitos que requiere un buen
discurso. En este sentido, la propuesta que surge se presenta como una asignatura electiva para la
carrera Comunicación Social de LUZ en sus tres menciones. Por esta razón, el estudio cubre
aspectos como la enseñanza de la redacción, la redacción para plataformas digitales, redacción
SEO, estrategias para un redactor digital y demás nociones que se necesitaron para conformar el
programa curricular. En consecuencia, la presente investigación tiene el objetivo de proponer la
creación de una asignatura para la enseñanza de la redacción periodística en plataformas digitales
en la Escuela de Comunicación Social de la Facultad de Humanidades y Educación, Universidad
del Zulia.
Fundamentación Teórica
Enseñanza de la Redacción
La enseñanza de la lengua forma parte fundamental en el proceso de formación de toda
persona; sin embargo, en una carrera como periodismo esta debe tener mayor relevancia porque
el texto se convertirá en la principal herramienta de su trabajo. De allí que la enseñanza de la
redacción abarque, no solo el hecho de unir oraciones y hablar sobre un tema, sino darle sentido,
marcar un estilo y comunicar un mensaje de manera satisfactoria, cuidando aspectos de cohesión
y estructura.
En la enseñanza de la redacción el profesor busca desarrollar en el estudiante el dominio
del lenguaje mediante la aplicación de técnicas y estrategias. El fin es conseguir la construcción
de textos que demuestren competencia comunicativa y lingüística considerando criterios éticos,
creativos y críticos. Este proceso de construcción se fundamenta en tres procesos importantes,
que según Flower y Hayes (1996) son: la memoria a largo plazo, la planificación y la traducción.
El primero se trata de la información que maneja el redactor y puede ser interna (en su mente)
como externa (de otras fuentes); el segundo se refiere a una representación interna de la
información previa a la escritura; mientras que la traducción, según los autores, lleva las ideas al
mundo visible. El tratar de captar con el lenguaje el movimiento de un ciervo sobre el hielo es,
sin lugar a dudas, un tipo de traducción. Aun cuando el proceso de planificación representa el
propio pensamiento en palabras, tal representación probablemente no se hará con una sintaxis
castellana elaborada. La tarea del escritor es traducir a significado, y puede hacerlo utilizando
palabras clave y organizando una compleja red de relaciones que resultan en una pieza lineal de
castellano escrito. (Flower & Hayes, 1996, p. 8).
Los autores también resaltan que dentro del proceso de planificación y organización
tienen mayor relevancia la fijación de objetivos. Esto es porque los mismos pueden terminar
influyendo en todos los procesos de composición textual, incluso cuando ya se tiene el texto
físico. Así, también puede haber objetivos que lleven a crear nuevos objetivos, especialmente en
redactores más creativos. Estos objetivos de los escritores “son tanto de procedimiento como de
fondo, y con frecuencia ambos al mismo tiempo” (Flower & Hayes, 1996, p. 8).
Otro aspecto a tomar en cuenta dentro de la enseñanza de la redacción y en la
construcción de textos escritos es la coherencia. Esta no es más que las relaciones que existen en
las ideas de un texto y tienen una relación estrecha con los objetivos de una redacción. Un texto
debería caracterizarse por demostrar coherencia desde el inicio de cada párrafo, en el que el
redactor debe seleccionar la información a describir al tiempo que jerarquiza sus ideas de manera
que el mensaje pueda ser descifrado fácilmente por el lector. Esto en la redacción periodística es
clave para cumplir con la función comunicativa sin saturar al lector con palabras rebuscadas.
Plataformas Digitales
Entiéndase por plataformas digitales a todo software, medio, red o espacio en la web que
permita difundir datos, hacer negocios, entretenerse, interactuar. Naranjo et al. (2022) definen las
plataformas digitales como “lugares en internet, donde funcionan una variedad de programas, los
cuales realizan diversas tareas para satisfacer necesidades de información y transacciones
disímiles” (p. 267).
Las plataformas digitales son una especie de superherramientas que existen a través del
internet y que permiten que en la web todo sea posible. Esta definición es demasiado amplia para
este trabajo de investigación, incluso para el mundo periodístico. Por lo tanto, aquí se limitará a
considerar las plataformas digitales como los medios o redes en el internet que permiten la
difusión de información, conectando individuos u organizaciones. En un sentido mucho más
específico, las plataformas digitales a las que se hace referencia en esta investigación son
portales de noticias web, redes sociales, páginas web o cualquier otro recurso que requiera la
producción de textos escritos para difundir un mensaje de interés general.
Redacción Periodística para Plataformas Digitales
Es difícil encontrar una teoría perfecta para referirse a la redacción para medios digitales
debido a que se trata de un fenómeno que se actualiza continuamente. Lo que era válido hace
diez años podría no estar funcionando hoy y esto obliga a una renovación continua. Esto no
elimina los procesos de memoria a largo plazo, planificación, traducción y cohesión que
estudiaron Flower y Hayes (1996). Se mantienen, pero con un nuevo enfoque.
Los lectores de la web no son amantes de lecturas extensas. Al menos un 79% de los
usuarios que leen en plataformas digitales se inclinan por el escaneo de los aspectos más
resaltantes del texto (Nielsen, 1997). Por esta razón, la redacción para estos espacios debe ser
más accesible, lista para competir en un mundo inundado de datos e imágenes. En la web no hay
límites de espacio ni de tiempo y esas limitaciones que podían tener los redactores en prensa ya
no existen. A pesar de la libertad de espacio, las redacciones para la web son mucho más cortas y
enfocadas en el contenido. La misma naturaleza del usuario digital requiere de textos mucho más
precisos y concisos; reservando los contenidos detallados y extensos a públicos especializados en
plataformas especializadas.
Tarazona (2022) resalta que las nuevas necesidades de los usuarios ocasionan que los
medios hayan tenido que adaptarse a un nuevo estilo de redacción. De este modo, la nota
informativa en los medios digitales “debe ser precisa, veraz y objetiva. Breve, sencilla y cil de
entender. Y debe responder a las preguntas de rigor: qué, quién, cómo, cuándo, dónde y por qué”
(p. 26). Ya lo decía Franco (2008), que “la forma de estructurar los textos en Internet está
determinada más por razones funcionales que por simples razones estéticas, literarias o artísticas”
(p. 48). Esto es porque los usuarios de las plataformas digitales se inclinan por textos objetivos y
reducidos. En este sentido, el autor se refiere a dos recursos importantes que deben tenerse en
cuenta en la construcción de textos escritos para plataformas digitales: la pirámide invertida y el
uso de subtemas. El primero ya se trabaja en los medios de comunicación impresos; sin embargo,
aquí toma una mayor importancia ante el estilo del lector digital.
Pirámide Invertida
Cuando un periodista o un redactor web recurre a la pirámide invertida realiza un proceso
de jerarquización de la información en el que influye la pragmática y el juicio (también llamado
olfato) periodístico. La pirámide invertida presenta de arriba hacia abajo los aspectos de mayor
relevancia de un texto.
Nielsen (1997), citado por Franco (2008), afirmaba que la utilidad de la pirámide
invertida que radica en los periódicos es que “los lectores pueden parar en cualquier momento y
conseguirán aún las partes más importantes del artículo” (p. 53). A pesar de que eso se dijo en un
contexto de medios impresos, se renueva en un sentido digital porque, como ya se ha
mencionado varias veces, el lector digital evita pasar mucho tiempo leyendo, entonces se queda
solo con el primer y segundo párrafo del texto, ignorando el resto. Incluso, hay medios que
prefieren presentar únicamente dos o tres párrafos, descartando la información complementaria
para no aburrir al lector. En algunos casos puede pasar que, con fines de estilo o para mantener al
lector en la página, algunos redactores colocan en primer lugar la información secundaria,
dejando la principal para los párrafos siguientes. Sin embargo, se corre el riesgo de que el lector
pierda el interés por el contenido y deje de leer.
Subtemas
Una de las maravillas del internet es que todo está interconectado. Esto permite que
dentro de un mismo texto se pueda hacer referencia a subtemas que estarían clasificados dentro
de la estructura principal. El resultado final de este trabajo es una introducción del tema, seguida
por enlaces que llevan a los subtemas. El orden en que estos son presentados puede sugerir una
ruta de navegación, pero el usuario puede optar por una ruta alternativa (Franco, 2008).
La aparición de los subtemas permite que el redactor haga uso del hipertexto como
recurso dentro del texto. En el lenguaje cibernético, el hipertexto o hipervínculo permite subrayar
partes de un texto, a modo de accesos directos, para que se desglosen en una página diferente.
Esto enriquece un texto porque le ofrece al lector seguir la lectura a su ritmo, ampliar la
información o quedarse con lo que aparece en el primer vistazo. Ahora bien, los subtemas
generalmente se recomiendan en publicaciones especializadas o extensas y no es recomendable
hacerlo con textos cortos porque confundiría al lector. Para Franco (2008) no tiene sentido
dividir por temas un texto corto o enviar al lector a otra página que también contenga un texto
escueto. Sería preferible hacerlo en el mismo espacio del que ya se dispone, sin necesidad de
saturar al usuario. Pero es innegable que funciona como recurso ideal para reportajes, crónicas,
investigaciones o noticias de seguimiento.
Estrategias del Redactor Digital
En la redacción para web no solo importa el usuario, también influyen los intereses del
medio, como conservar la audiencia o guiar al lector para que visite determinada página. Si bien
es cierto que el redactor digital se perfecciona en la práctica, probando qué funciona y qué es
mejor evitar, hay ciertas estrategias que se pueden enseñar en el aula para que el profesional de
comunicación social esté mejor preparado en estos aspectos.
Los entornos digitales (ED) invitan a escribir como nunca antes ningún otro soporte
cultural había hecho, lo cual requiere activar unas estrategias de escritura nuevas por parte del
docente del siglo XXI, así como a familiarizarse con los nuevos soportes de la escritura digital,
dado que esta empieza a ser ya tan importante como la analógica (Boza, 2016).
En este sentido, de la experiencia profesional de la investigadora, fundamentada en
Franco (2008) y Flower y Hayes (1996) surgen los siguientes recursos o estrategias que pueden
emplearse en la redacción en plataformas digitales:
Párrafos Cortos
Es importante insistir en la reducción de los párrafos para mantener capturada la atención
de los lectores que prefieren ese escaneo o vistazo rápido al que se refiere Nielsen (1997). Es
decir, se hacen necesarios textos estructurados de manera que, visualmente, sean más fáciles de
procesar y encontrar las ideas principales. En lugar de bloques extensos que sobrepasen las 15
líneas, es preferible optar por párrafos con 100 palabras en promedio. A juicio de Franco (2008),
“si el autor/editor quiere sacar el máximo provecho del medio, este debe por entregar el máximo
de información en el mínimo de palabras” (p. 64).
Palabras Clave
Entre tanta información, los navegadores y motores de búsqueda en la web trabajan con
el uso de palabras claves que determinan, según el algoritmo, cuál es el contenido que el usuario
busca o prefiere. En este sentido, la producción de textos para la web siempre debe considerar
este recurso para poder llegar a sus lectores ideales.
Las palabras clave son aquellas que se refieren exactamente al tema que se está tratando.
Es decir, si se está escribiendo sobre casas, se puede recurrir a sinónimos como hogar o a otras
palabras que puedan estar relacionadas como comodidad o familia. En este punto, el redactor
debe ser quien explore su creatividad y manejo del léxico. Al momento de utilizar este recurso,
se debe hacer a través del título, del primer párrafo y de los intertítulos (si los tiene) de la
publicación. Incluso, si la plataforma permite el uso de etiquetas o tiene un apartado para las
palabras clave, también es válido emplearlas.
Supresión de Artículos en Títulos
Franco (2008) considera que los artículos (el, la, los, las, un, uno, unos, una, unas…) se
encuentran entre las peores palabras para iniciar títulos. Esto responde a dos razones:
acortamiento del tamaño de la frase y a la organización de la información. En la web se prefieren
títulos como Secretario de la ONU dijo… en lugar de El secretario de la ONU dijo…,
contrarrestando a las normas gramaticales que exigen la fórmula (artículo + sustantivo).
Por otro lado, Nielsen (2017) señala que, al momento del escaneo, los motores de
búsqueda se inclinan por títulos más precisos porque los titulares cortos son más fáciles de leer,
por consiguiente, la preferencia en los resultados de búsqueda irá hacia los titulares más simples.
Tiempos Simples
En las plataformas digitales se prefiere la conjugación de los verbos en tiempo pretérito
perfecto simple o presente simple porque le dice a los lectores que el evento sucedió o está
sucediendo de una manera más precisa. Esto es porque ayudan a usar menos palabras y hacer que
el texto se vea más corto. En lugar de ha asegurado, escribir aseguró; por tomar una decisión,
decidió o cambiar hacer una búsqueda a buscar.
Títulos Cortos pero Independientes
Ya se dijo varias veces en este trabajo lo que pudiera ser el punto clave de la redacción en
plataformas digitales: menos texto.
Esto incluye a los títulos. Especialmente porque son el primer vistazo que el lector tendrá
del contenido. Si es lo suficientemente conciso y claro, el lector se quedará y leerá el texto
completo. Es ideal que, así como es corto, también sea independiente; dicho de otra manera, que
se explique por sí mismo e invite a leer, pero sin dejar la idea incompleta.
El texto del título debe valerse por sí solo y tener sentido cuando el resto del contenido no
está disponible. Claro, los usuarios pueden hacer clic en el título para obtener la historia
completa, pero están demasiado ocupados para hacerlo con cada título que ven en la web
(Nielsen, 2017).
Anteriormente, cuando los medios impresos llevaban noticias de seguimiento, los
titulares de prensa solían llevar esa secuencia porque se entendía que el lector del periódico
compraba y leía su ejemplar a diario. Por ejemplo, al tratarse de un juicio de varios días y
conocerse el veredicto final podía colocarse simplemente tres o cuatro palabras: El juez dictó
cárcel. Sin embargo, en la web no hay certeza de que los usuarios hayan leído las publicaciones
anteriores y tampoco se sabe el alcance que pueda tener una publicación; por lo tanto, lo
recomendable es agregar en el titular la información que sea necesaria para entender la idea.
No Subestimar las Redes Sociales
Desde su creación, las redes sociales les han permitido a los usuarios comunicación
instantánea, interacción y entretenimiento. Con el tiempo, estas plataformas mejoraron y en lugar
de ser un espacio solo para entretenerse, ahora también funcionan como fuentes de información y
de empleo para muchos periodistas
Si no estás en las redes sociales no existes es una frase muy común entre mercadólogos y
amantes de esta tecnología. Gracias al alcance que estas plataformas permiten, son usadas por
empresas, medios de comunicación y periodistas para acercarse a los usuarios y no perder
audiencia. Asimismo, nacen nuevos medios y periodistas que trabajan de manera independiente,
conectando aquí directamente con su público.
No hay discriminación: X (antes Twitter), Instagram, Facebook, Telegram, Tiktok,
Reddit y WhatsApp se convierten en herramientas ideales para difundir información a tiempo
real y asegurar una audiencia. Aquí aplican todas las estrategias dichas anteriormente, enfocadas
con el estilo de cada red. Por ejemplo, hay medios que prefieren usar X solo para publicar el
titular de la noticia y el enlace para guiarlo a su página; sin embargo, otros que aprovechan mejor
esta herramienta, se las ingenian para informar en 280 caracteres los datos más importantes de
una noticia (en algunos casos complementada con foto o video. Incluso, algunos prefieren pagar
la suscripción a la plataforma (X Premium), lo que permite utilizar más herramientas, como el
aumento en el límite de caracteres a 25.000. Otro ejemplo es Instagram: en esta red se prefiere
colocar el titular en la imagen o video de la noticia y hacer un texto corto de uno o dos párrafos
con los datos más resaltantes del evento noticioso, complementado con palabras claves que se
organizan en los llamados hashtags o etiquetas marcadas con el símbolo #. El éxito radica en
conocer cómo funciona cada red para saber cómo ofrecer el contenido.
Elementos que se Deberían Evitar
En la búsqueda de clicks, interacciones y una mayor audiencia, se sacrifica la calidad del
contenido. Una mala aplicación de los consejos mencionados anteriormente puede llevar a crear
un texto descuidado, escueto y hasta sin sentido. Siguiendo a Flower y Hayes (1996) “la
influencia que el texto en desarrollo ejerce en el proceso composición puede variar mucho” (p. 7);
en consecuencia, el redactor debe cuidar la conexión de ideas en un texto de manera que este no
resulte incoherente. A continuación, algunas prácticas en la redacción digital que se deben evitar:
Utilizar en los titulares de enganche para atraer lectores, pero no cumplir con lo
mencionado en el cuerpo del texto.
Las metáforas o dobles sentido. Estas pueden confundir a los motores de búsqueda.
No dar la información necesaria en los primeros párrafos y hacer que el usuario lea
párrafos innecesarios.
Títulos muy genéricos que no llamen la atención sobre el tema.
Textos demasiado escuetos. La clave está en saber organizar y redactar la
información para que requiera de pocas palabras, pero con sentido.
Perder la oportunidad de crear reportajes de profundidad, desaprovechando la riqueza
de recursos digitales y multimedia.
No tener claros los objetivos del texto y divagar una y otra vez en una misma idea.
Redacción SEO
La redacción utilizando la Search Engine Optimization (Optimización para motores de
búsqueda), conocida simplemente como SEO, no es algo nuevo. De hecho, sus orígenes se
remontan a finales de la década de 1990 con el surgimiento del primer bot encargado de registrar
la información en la web. Desde entonces mucho se ha discutido e investigado sobre el tema y es
medianamente conocido entre los comunicadores dedicados al mundo digital. Lo nuevo aquí
sería enseñarlo en la escuela de Comunicación Social de la Universidad del Zulia, dado que este
contenido no se imparte actualmente.
La redacción SEO, según SEO Salamanca (2021) es una escritura de contenidos para
blogs, sitios web y posts en redes sociales, con características técnicas definidas que le permiten
posicionarse mejor en los buscadores. Asimismo, para Lopezosa et. al. (2021), el SEO
comprende la aplicación de técnicas y herramientas que permiten aumentar las posibilidades de
aparecer en los motores de búsqueda y posicionar información periodística de alta calidad. En
otras palabras, el trabajo SEO trata de obtener una web equilibrada, con contenido relevante,
fácil de navegar, que responda a las necesidades de información de los visitantes y que, para los
buscadores, merezca estar en las primeras posiciones de sus resultados” (López, 2008, p. 82).
En definitiva, se entiende que la redacción SEO es un tipo de redacción que emplea una
serie de estrategias y herramientas para hacer que el contenido sea visible en la web y compita
con la avalancha de información disponible en navegadores como Google. A medida que más
páginas web y redes sociales usan estas herramientas, es más difícil competir; y solo un buen uso,
combinado con el contenido de calidad y buenas técnicas de redacción, garantiza el éxito. De
hecho, “los periodistas ya han empezado a producir noticias cuyo soporte es la optimización de
su contenido para aparecer en los primeros resultados de los buscadores(Bastos et. al., 2024, p.
32), lo que hace cada vez más notoria la vinculación entre el mercado periodístico actual y la
necesidad de crear contenido perfeccionado para los motores de búsqueda.
A juicio de Nielsen (2012), el SEO es importante porque la mayoría de usuarios recurre a
los motores de búsqueda para encontrar contenido en internet. Actualmente es raro no encontrar
ofertas de trabajo que no requieran a profesionales que sepan manejar estas herramientas a la
perfección, lo que pone en desventaja a los recién egresados que no conocen mucho del tema y
se insertan al mercado laboral. Este artículo no se trata solo de redacción SEO y no habrá una
extensión total del tema; en su lugar, se mencionan algunos aspectos básicos en esta área que son
los más utilizados en los creadores de contenido escrito en la web.
Redactar con intención de que el contenido sea visible en Google no es simplemente
hacer un título y luego escribir dos o tres párrafos. Aquí, los procesos de memoria a largo plazo,
planificación, traducción y cohesión trabajan en pro de las palabras clave. Por esto, desde antes
de empezar a desarrollar el tema, el redactor debe tener un esquema, aproximado, de dónde
ubicará esos términos de enganche. Los manuales más básicos piden la palabra clave en el titular,
en el primer párrafo, en los intertítulos, en el pie de las imágenes que acompañan la foto y en dos
o tres párrafos del cuerpo del texto. Es necesario mencionar que en muchos casos se tiende a
abusar de estas palabras clave y el resultado es un texto insulso, repetitivo y de baja calidad. Es
importante entender que emplear esta herramienta no significa abandonar la estética, la cohesión
y la riqueza léxica en un texto. El buen uso de las palabras clave lleva la publicación a ser más
vista en Google, pero su abuso desproporcionado puede terminar en que el sitio web sea
penalizado por el algoritmo o que los lectores pierdan el interés ante una redacción pobre.
Igualmente, se recomienda párrafos y oraciones cortas; en la redacción se debe evitar el
uso de múltiples oraciones subordinadas que se extienden por más de 20 palabras y pueden
resultar agotadoras de leer. El mismo principio aplica para la división de subtemas dentro del
texto. La recomendación, en este caso, es que, en textos de gran longitud, haya una separación
mediante intertítulos cada tres o cuatro párrafos. Esto es un poco para ofrecerle un descanso a la
vista del lector y que el motor de búsqueda ubique el contenido más rápido.
Entre otras estrategias se encuentran el uso de hipervínculos internos y externos, recursos
visuales bien identificados, uso de negritas y cursivas y tener muy claro los objetivos de la
redacción. En plataformas para creación de contenidos como WordPress hay oferta de programas
gratuitos y pagos como Yoast SEO o Rank Math SEO que son un gran apoyo para el redactor
porque es una guía en los requisitos que debe cumplir una publicación para cumplir con el SEO.
Inteligencia Artificial
La inteligencia artificial (IA) es una tecnología relativamente emergente que se mantiene
en constante evolución. Su uso más extendido se da mediante chatbots que permiten la
interacción entre humano-IA y esta segunda resuelve problemas. Limbach (2023) resalta que la
IA en el periodismo actualmente abarca “desde agencias de noticias a medios de comunicación a
escala global” (p. 1) porque permite la automatización de tareas propias de esta profesión.
Lopezosa et al. (2024), sostienen que las posibilidades de la inteligencia artificial en el
periodismo son muy amplias y entre sus usos destaca “la creación de contenidos, el desarrollo de
textos vinculados a redes sociales, el desarrollo de chatbots de atención al cliente, la verificación
automática de información y, en definitiva, la automatización de procesos periodísticos” (p. 283).
Incluso ya existen programas pagos con esta tecnología que adaptan la noticia con las
especificaciones SEO, de manera que el proceso es mucho más rápido y el trabajo del periodista
se vuelve más eficiente, pudiendo centrarse en áreas más analíticas.
Sobrevivir en una profesión implica mantenerse en continua actualización y no temer a
los cambios. Pensar que la IA eliminará el trabajo de redacción de los periodistas es ver solo una
parte de la ecuación e ignorar que conociendo esta herramienta se le puede dar un buen uso. Hay
un gran potencial de este recurso en áreas que complementan el proceso de redacción
periodística, como el procesamiento de datos, la búsqueda de fuentes, la personalización de
contenido, la moderación de comentarios y hasta la monetización (Lopezosa et al., 2024). Lo
cierto es que esta realidad ya está puesta sobre la mesa y no se puede ser ajeno a un recurso más
para el periodista, siempre y cuando se mantengan los principios de ética y responsabilidad.
Metodología
Dado que el objetivo de este trabajo es proponer la creación de una asignatura para la
enseñanza de la redacción periodística en plataformas digitales en la Escuela de Comunicación
Social de la Facultad de Humanidades y Educación, Universidad del Zulia, desde el punto de
vista metodológico, esta investigación es de tipo proyectiva con un enfoque cuantitativo. La
investigación proyectiva realiza primero una indagación para generar nuevo conocimiento y a
partir de allí crear propuestas o programas para dar solución a un problema (Hurtado de Barrera,
2024); mientras que el enfoque cuantitativo sigue una serie de pasos que permiten generar una
hipótesis y comprobarla a través del análisis de mediciones (Hernández-Sampieri & Mendoza,
2018).
En primer lugar, se estudiaron las carencias presentes en la enseñanza de redacción para
plataformas digitales en la escuela de Comunicación Social de LUZ y, con base en esto, se
elaboró una propuesta de asignatura que cubra estas necesidades. En la primera etapa se
revisaron los programas de las asignaturas Taller de Redacción y Estilo periodístico I, II, y III
que ofrece la escuela de Comunicación Social. En la segunda etapa se utilizó la técnica de la
encuesta mediante un cuestionario aplicado a 10 estudiantes del cuarto al sexto semestre de esta
escuela, con conocimientos en redacción periodística para diagnosticar las fallas que pueden
tener en la creación de textos para plataformas digitales.
Resultados y Discusión
Una vez considerados los datos, se encontró que los programas de redacción periodística
del pensum de Comunicación Social (en sus menciones Impreso y Audiovisual) presentan un
vacío en lo que se refiere a la redacción destinada al mundo digital. Si bien en la última unidad
del tercer taller se menciona el periodismo electrónico, no se trata con profundidad.
Concretamente, estos talleres están diseñados para que el estudiante desarrolle su estilo de
redacción al tiempo que maneje el lenguaje de manera eficaz y creativa en narraciones,
entrevistas y cualquier otro recurso periodístico. Aunque hay algunos esbozos que introducen a
los alumnos en los cibermedios y tecnologías emergentes, no se observaron estrategias
específicas guiadas a este fin. Se hace necesario resaltar que este vacío en el currículo obedece a
la obsolescencia del plan de estudios que no se ha actualizado desde 1995. En cuanto a la
percepción de los educandos, se encontró un desconocimiento en lo que se refiere a redacción de
contenido para plataformas digitales y herramientas SEO. A continuación, los resultados más
relevantes:
En primer lugar, cuando se les preguntó a los estudiantes si tienen las herramientas
necesarias para construir textos para las plataformas digitales, un 50% respondió que sí, mientras
el 50% restante afirmó no tenerlas. A esta segunda parte se les cuestionó qué necesitaban para
lograrlo y ofrecieron como respuesta “creatividad” y “dominio gramatical”. Asimismo, en cuanto
a la redacción con estrategias SEO, el 100% de los encuestados afirmó no saber qué es.
Igualmente, desconocieron si los alumnos de Comunicación Social tienen las herramientas
necesarias para crear contenido que destaque en los motores de búsqueda.
Para fines prácticos, también se les preguntó a los estudiantes en qué lugar aspiran a
ejercer el periodismo una vez se gradúen y el resultado fue muy variado. En primer lugar,
predominaron los medios tradicionales (televisión, prensa y radio). Ahora bien, también hay una
inclinación hacia las redes sociales, el ejercicio freelancer y los blogs digitales. Finalmente, al
sugerirles la necesidad de una asignatura para instruir en la redacción digital, el 100% de los
encuestados afirmó que sí es necesaria.
Guiado por el objetivo de esta investigación y con base en los resultados ya discutidos, se
propone el siguiente programa de formación para la creación de una asignatura orientada a la
redacción para plataformas digitales:
Nombre: Taller de Redacción Periodística en Plataformas Digitales
Descripción y Justificación
Actualmente es difícil imaginar el periodismo sin las plataformas digitales. Gracias al uso
de esta tecnología, este oficio ha experimentado cambios en casi todos los sentidos, desde la
forma de conseguir la información hasta en cómo esta se presenta al usuario. Este nuevo entorno
plantea situaciones que demandan profesionales formados no solo en redacción periodística, sino
en cómo llevar estos textos periodísticos a la web.
En estos tiempos, las plataformas digitales son las principales aliadas de los periodistas.
Por esta razón, este taller de redacción periodística en plataformas digitales está orientado a
preparar a los futuros profesionales de la comunicación para que desarrollen estrategias que
generen resultados satisfactorios en la difusión de información e interactividad. Pero al mismo
tiempo mantener al lector interesado con textos precisos y fáciles de leer; sin dejar de lado las
herramientas para reportajes e investigaciones a profundidad en las que se puedan aprovechar la
diversidad de recursos que ofrece el internet. Esta asignatura electiva complementa lo que ya el
alumno aprende en los Talleres de Redacción y Estilo pero enfocada en un entorno digital. Todo
esto valorando y resaltando el lenguaje como el principal instrumento de trabajo de los
periodistas en pro de enseñarle al estudiante la importancia de una producción textual ética,
responsable y cumplidora de los requisitos que requiere un buen discurso.
Objetivo General
Formar a futuros profesionales para que dominen la redacción en plataformas digitales
aplicando los conocimientos en periodismo, lenguaje, TIC y actualidad.
Objetivos Específicos
Ofrecer las herramientas necesarias a periodistas en formación orientadas a la creación
de textos atractivos, fáciles de leer y de interés para lectores digitales.
Formar a futuros comunicadores sociales que manejen la creación de textos que
resalten en los motores de búsqueda en la web mediante estrategias SEO.
Enseñar el potencial de las redes sociales como herramientas periodísticas aplicando
los principios de construcción de textos, buen dominio gramatical, léxico y sintáctico.
Capacitar a los estudiantes, a través de la práctica, para que al finalizar la asignatura
sean capaces de crear textos periodísticos aptos a cualquier plataforma digital.
De esta manera, la distribución del contenido programático de la asignatura se muestra en
la Tabla 1.
Tabla 1
Programa de la asignatura
Taller de redacción periodística en plataformas digitales
Unidad I.
La redacción digital
- Definición
- Diferencia entre redacción para medios tradicionales y redacción
para plataformas digitales. La integración del periodismo digital.
- Los paradigmas de la comunicación en la era digital.
- Estilo de redacción para la web.
- Conocer a la audiencia. Planificación y fijación de objetivos.
- La ética en el periodismo digital.
- La fuente informativa en las plataformas digitales
- Herramientas y estrategias para el redactor digital.
- La Inteligencia Artificial en la redacción periodística.
Unidad II.
Redacción SEO
- Definición.
- Optimización de contenido para su distribución y promoción.
- Titular para los motores de búsqueda.
- Descripción meta.
- Palabras clave.
- El buen uso de los subtemas. Hipertextualidad.
- Estructura de las oraciones y párrafos para el SEO.
- Sistemas de gestión de contenidos CMS.
Unidad III.
Estructuras de
redacción transmedia
- Redacción en distintos formatos.
- Las plataformas digitales y sus estilos. Páginas web y Redes sociales.
- Del texto a la imagen y al video. Aprovechar los recursos.
- La hipertextualidad y vinculación de enlaces.
- El reportaje multimedia interactivo.
- La infografía interactiva.
- La yuxtaposición de elementos.
Nota. Elaboración propia (2025)
Conclusiones
Es un hecho que las nuevas necesidades de información requieren a nuevos profesionales
que estén preparados para cubrirlas. Por esta razón, la Escuela de Comunicación Social de la
Universidad del Zulia debe asegurarse que los comunicadores del futuro sean parte de este
avance. Es comprensible que hasta ahora la redacción destinada especialmente para plataformas
digitales no haya sido 100% explorada y explotada en la Escuela, esto es porque el currículo
vigente fue diseñado antes de que se diera el boom de los medios digitales, las redes sociales y el
periodismo digital.
Esta propuesta es una oportunidad para adaptar la formación a estos cambios que no solo
son considerados necesarios por la investigadora, sino por los mismos estudiantes, dado que no
todos se sienten listos para enfrentarse al mundo digital. La conclusión principal de este estudio
es que los estudiantes de Comunicación Social necesitan tener un panorama más amplio de su
campo laboral. A medida que surgen nuevas plataformas, la comunicación evoluciona y el
comunicador también debe evolucionar con ellas. Es importante que, desde su formación en la
universidad, los estudiantes sepan utilizar las herramientas digitales para tener un mejor ejercicio
de la profesión: esto va desde elementos generales hasta los más específicos, como el tipo de
redacción para cada red social, el uso de editores de textos populares como WordPress y cómo
lograr darles visibilidad a sus redacciones en un mundo cada vez más competitivo.
Entre los aspectos considerados para esta investigación se tomaron en cuenta los que
pudieran ser más importantes al momento de la enseñanza en la construcción de textos digitales,
pero la tecnología y el mundo digital se renuevan día a día, lo que sugiere que lo plasmado en
estas ginas posiblemente deba ser actualizado en cinco o diez años. Aun así, seguramente se
mantenga vigente y adaptable a las circunstancias el buen uso de las herramientas lexicales y
gramaticales para la construcción de textos coherentes y precisos. Tampoco perderá vigencia la
fijación de objetivos de parte del redactor, o periodista en este caso, de manera que sus textos
sean creativos, comprensibles y mantengan una estructura adaptable al contexto. Incluso con el
uso de la inteligencia artificial, se mantiene la exigencia sobre el periodista de manejar todos
estos aspectos de la construcción de textos y del entorno digital por lo que debe recibir formación
y desarrollar competencias que cada día son más necesarias en la comunicación digital.
Referencias
Bastos, S., Lopezosa C., & Tous Rovirosa, A. (2024). La evolución y el impacto del SEO en el
periodismo en los últimos cinco años: revisión sistemática. Estudios sobre el Mensaje
Periodístico, 30(1), 25-34.
https://revistas.ucm.es/index.php/ESMP/article/view/92157
Boza, M. (2016). La escritura en los entornos digitales. Educare, 20(1), 153-176.
https://revistas.investigacion-upelipb.com/index.php/educare/article/view/99/101
Carrasco, G., & Naranjo N. (2017). Periodismo digital en Venezuela: el dilema del tráfico y la
calidad. Comunicación, (178), 60-71.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6153455
Flower, L., & Hayes J. (1996). La teoría de la redacción como proceso cognitivo. En Texto en
Contexto. Asociación Internacional de la Lectura (Vol. 1, pp. 73-110).
https://isfd87-bue.infd.edu.ar/sitio/upload/Flowers_y_Hayes.pdf
Franco, G. (2008). Cómo escribir para la web. Bases para la discusión y construcción de
manuales de redacción online. Iniciativa del Centro Knight para Periodismo en las
Américas, Universidad de Texas, Austin, Estados Unidos.
Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la Investigación. Las rutas
cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw Hill Education.
Hurtado de Barrera, J. (2000). Investigación proyectiva: más allá de la investigación tecnológica.
Impacto Científico, 19(1), 13-26.
https://produccioncientificaluz.org/index.php/impacto/article/view/42213
Instituto Prensa y Sociedad, IPYS Venezuela. (2022). Atlas del Silencio.
https://ipysvenezuela.org/atlas-del-silencio/paisaje/
Limbach, A. (11 de abril de 2023). Periodismo automatizado: la IA ya escribe noticias, las
verifica y ofrece información personalizada.
https://theconversation.com/periodismo-automatizado-la-ia-ya-escribe-noticias-las-
verifica-y-ofrece-informacion-personalizada-202803
López, M. (2008). Posicionamiento en Buscadores. Taller/Curso práctico. LibroSEO.net.
https://www.mfbarcell.es/documentos_destacados/Libro-SEO-Posicionamiento-en-
Buscadores.pdf.
Lopezosa, C., Pérez-Montoro, M., & Rey Martín, C. (2024). El uso de la inteligencia artificial en
las redacciones: propuestas y limitaciones. Revista de Comunicación, 23(1), 279-293.
https://revistadecomunicacion.com/article/view/3309
Lopezosa C., Trillo-Domíngez, M., Codina, L., & Cabrera M. (2021). El SEO en la empresa
periodística: percepciones y elementos clave para su adopción en las redacciones. Revista
Latina de Comunicación Social, (79), 27-45.
https://nuevaepoca.revistalatinacs.org/index.php/revista/article/view/972
Naranjo, I., Moscoso, M., & Andrade, B. (2022). Importancia de las plataformas virtuales para la
investigación de marketing en tiempos de COVID-19. Enfoques, 6(23), 264-274.
https://revistaenfoques.org/index.php/revistaenfoques/article/view/154
Nielsen, J. (30 de septiembre de 1997). How Users Read on the Web (Cómo leen los usuarios en
la Web). Nielsen Norman Group.
https://www.nngroup.com/articles/how-users-read-on-the-web/
Nielsen, J. (12 de agosto de 2012). SEO and Usability (SEO y usabilidad). Nielsen Norman
Group.
https://www.nngroup.com/articles/seo-and-usability/
Nielsen, J. (29 de enero de 2017). Microcontent: A Few Small Words Have a Mega Impact on
Business (Microcontenido: unas pocas palabras pequeñas tienen un gran impacto en los
negocios). Nielsen Norman Group.
https://www.nngroup.com/articles/microcontent-how-to-write-headlines-page-titles-and-
subject-lines/
Salaverría, R., & Negredo, S. (2008). Periodismo integrado, convergencia de medios y
reorganización de redacciones (1ª ed.). Sol90 Media.
https://www.researchgate.net/publication/268810171_Periodismo_integrado_convergenci
a_de_medios_y_reorganizacion_de_redacciones
SEO Salamanca. (11 de marzo de 2021). Importancia de la redacción SEO dentro del
posicionamiento web.
https://www.seosalamanca.com/posicionamiento-seo/importancia-de-la-redaccion-seo-
dentro-del-posicionamiento-web-2/
Tarazona, A. (2022). Redacción periodística para periódicos digitales [Trabajo de pregrado,
Universidad Nacional del Santa].
https://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/handle/20.500.14278/4067/52547.pdf?sequence=1&isAll
owed=y
Valbuena, N. (2023). Periodismo digital: una era de cambios. #PerDebate. 7(1), 78-91.
https://revistas.usfq.edu.ec/index.php/perdebate/article/view/3049