Encuentro Educacional https://mail.produccioncientificaluz.org/index.php/encuentro <p><span style="font-family: Times New Roman; font-size: medium;">La revista <strong>Encuentro Educacional</strong> constituye un medio para difundir y proyectar resultados de investigaciones, informes técnicos y experiencias relevantes en el área educativa, producidos por los investigadores que se desenvuelven en el ámbito regional, nacional e internacional.&nbsp;</span></p> Universidad del Zulia es-ES Encuentro Educacional 1315-4079 Tabla de Contenido https://mail.produccioncientificaluz.org/index.php/encuentro/article/view/42289 Xiomara Arrieta de Uzcátegui Derechos de autor 2024-06-19 2024-06-19 31 1 60 aniversario del Centro de Documentación e Investigación Pedagógica y 30 aniversario de la Revista Encuentro Educacional https://mail.produccioncientificaluz.org/index.php/encuentro/article/view/42290 Virginia Pirela Salas Derechos de autor 2024-06-19 2024-06-19 31 1 8 9 10.5281/zenodo.12126227 Autoeficacia general y autoeficacia percibida específica de situaciones académicas en estudiantes de educación universitaria en Venezuela https://mail.produccioncientificaluz.org/index.php/encuentro/article/view/42292 <p>La investigación en la psicología educativa ha tenido bastante interés en la autoeficacia, constructo propio de la teoría cognitiva social, que hace referencia a las creencias de las propias capacidades para emprender tareas. La autoeficacia se ha considerado tanto una competencia general como específica a un dominio, en este caso autoeficacia académica. Se consideraron los aportes teóricos de autores como García-Álvarez et al. (2022), Díaz et al. (2019), Domínguez-Lara (2016) Bandura (2012, 1987). El objetivo general fue analizar el perfil de autoeficacia general y autoeficacia académica en estudiantes de educación universitaria en Venezuela. La metodología utilizada fue positivista con enfoque cuantitativo, no experimental, transversal, descriptivo y correlacional-causal. Se emplearon las escalas de autoeficacia general (EAG) y la escala de autoeficacia percibida específica de situaciones académicas (EAPESA). Se encontraron niveles medios en las autoeficacias, con niveles más altos con diferencia estadísticamente significativa en los estudiantes varones. Se identificaron diferencias estadísticamente significativas en las puntuaciones de la autoeficacia académica de acuerdo con el nivel de autoeficacia general. La correlación fue positiva, significativa y con tamaño de efecto grande entre las variables. Se concluye que la autoeficacia general y la autoeficacia académica son constructos psicológicos distintos que se refieren a la creencia en las propias capacidades para afrontar situaciones diversas en la vida cotidiana y en el ámbito académico.</p> Diego García Álvarez Derechos de autor 2024-06-19 2024-06-19 31 1 10 28 10.5281/zenodo.12130869 Competencias básicas y específicas en la enseñanza de la investigación científica https://mail.produccioncientificaluz.org/index.php/encuentro/article/view/42295 <p>Enseñar a investigar se ha convertido en un desafío para docentes e investigadores que cumplen funciones pedagógicas, además de la acción investigativa. Al iniciar un curso de pregrado o de postgrado, surgen distintas interrogantes relacionadas con las estrategias más pertinentes para lograr los objetivos trazados. El objetivo de este estudio fue analizar las competencias básicas y específicas que desarrollan los docentes durante la enseñanza de la investigación científica. Se sustentó teóricamente en Casilla et al. (2014), Camacho et al. (2012), Inciarte (2011), Inciarte y Canquiz, (2010), entre otros. La metodología utilizada fue descriptiva, con método interpretativo, diseño flexible-emergente. Participaron 5 docentes del área de investigación en dos universidades de Maracaibo. Las técnicas fueron el análisis de contenido y la observación; y como instrumentos, una matriz de análisis de contenido y una guía de observación. Se evidenció el uso de seis tipos de actividades: investigación <em>per se</em>, análisis de casos, taller, elaboración de ensayos o informes escritos, apoyo en filmografía y elaboración de representaciones del conocimiento. Se concluye que para que los estudiantes puedan obtener las competencias básicas y específicas, los docentes deben propiciar el desarrollo de un proceso investigativo <em>per se</em> en un tema específico. Es necesario que cada uno de los actores asuma un rol, y que el profesor tenga experiencia en la gestión de proyectos de investigación, pues no se puede enseñar lo que no se ha experimentado.</p> Hermelinda Camacho Donaldo García Gisela Swiggers Derechos de autor 2024-06-19 2024-06-19 31 1 29 43 10.5281/zenodo.12137746 Alfabetización geográfica con el fomento pedagógico del pensamiento crítico en la escuela contemporánea https://mail.produccioncientificaluz.org/index.php/encuentro/article/view/42296 <p>En el contexto complicado del mundo globalizado, las situaciones adversas que ocurren en la realidad geográfica, revelan la situación problemática característica del deterioro del sistema ecológico planetario y la calidad de vida colectiva. Esta circunstancia ha motivado a los organismos internacionales a proponer la reorientación de los procesos formativos que alfabeticen comportamientos hacia el fomento de la conciencia crítica en los ciudadanos. El objetivo del trabajo fue explicar la alfabetización geográfica con el fomento pedagógico del pensamiento crítico en la escuela contemporánea. Se sustentó en los aportes de Santiago Rivera (2023), Espíndola y Granadillo (2021), Alvarado (2019), Alves do Santos (2019), Morales (2014), entre otros. Se trata de plantear la enseñanza geográfica con la capacidad formativa de interpretar la compleja realidad actual y sensibilizar sobre la necesidad de un ambiente sano y activar el pensamiento crítico en las aulas escolares. Al respecto, metodológicamente se asume la investigación documental para obtener los datos y estructurar un razonamiento sobre el pensamiento crítico; explicar las otras formas de pensar y la reflexión constructiva como base de la alfabetización geográfica. Concluye al destacar que esta labor sensibilizadora debe proponer el fomento pedagógico del pensamiento crítico en las actividades formativas desarrolladas en la escuela. Finalmente, aporta fundamentos para desarrollar la sensibilización sobre la existente problemática ecológica, ambiental y geográfica.</p> José Armando Santiago Rivera Derechos de autor 2024-06-19 2024-06-19 31 1 44 60 10.5281/zenodo.12138523 Representaciones sociales de la alfabetización académica y el pensamiento crítico por futuros docentes de lengua extranjera inglés https://mail.produccioncientificaluz.org/index.php/encuentro/article/view/42297 <p>Al escribir, los estudiantes universitarios se enfrentan al desafío de incorporarse efectivamente a una nueva cultura académica, convirtiéndose de este modo en miembros de una comunidad discursiva disciplinar. El objetivo del presente estudio fue develar las representaciones sociales manifestadas por futuros docentes de lengua extranjera inglés sobre los procesos de alfabetización académica en ese idioma, y el desarrollo del pensamiento crítico. Se define la alfabetización académica como la habilidad de comprender y analizar críticamente textos académicos, realizar investigaciones y comunicar las ideas de manera efectiva (Gao y Wang, 2023). Se aplicó la técnica de grupo de discusión con los participantes, veinte estudiantes de docencia en inglés en una universidad pública venezolana. La discusión se realizó en dos sesiones virtuales sincrónicas, las cuales fueron grabadas y transcritas, para luego inferir subcategorías a partir de los dos conceptos claves del estudio. Los resultados develaron que los participantes aún se encuentran construyendo sus ideas y creencias sobre estas dos categorías. Destaca la escasa importancia concedida a la comprensión de lectura como parte de la alfabetización académica, así como la ausencia de conciencia de sí mismos como potenciales miembros de una comunidad académica. El carácter dinámico de los imaginarios sociales constituye una oportunidad importante para desplegar estrategias didácticas que contribuyan a una reconceptualización del saber, saber hacer, saber convivir, y saber ser, en vías de contribuir con una formación integral en la universidad.</p> Audy Yuliser Castañeda Castañeda Derechos de autor 2024-06-19 2024-06-19 31 1 61 79 10.5281/zenodo.12139281 Conocimiento de estudiantes acerca del significado de la definición de límite de funciones de una variable https://mail.produccioncientificaluz.org/index.php/encuentro/article/view/42298 <p>La comprensión de los símbolos, el uso adecuado de los signos, su significado y correcta interpretación, representa una dificultad en la construcción de conceptos matemáticos y buen desempeño de muchos de los aprendices en todos los niveles educativos. El propósito del trabajo fue analizar el conocimiento de los estudiantes acerca del significado de la definición de límite de funciones de una variable, una vez sometidos a situaciones didácticas y procesos de evaluación. Se sustentó en los postulados de Godino (2023, 2018) e investigaciones de Colina y Romero (2021), Rojas (2015), Distefano, Pochulu y Font (2015), entre otros. Se enmarcó dentro del paradigma interpretativo y metodología cualitativa, con método fenomenológico La muestra estuvo constituida por alumnos de la asignatura Calculo I, de la Facultad de Ingeniería de la Universidad del Zulia. La recopilación de información se realizó mediante una entrevista semiestructurada, con la observación directa en situaciones didácticas de clases, transcritas textualmente en matrices de unidades de análisis. Se concluye que los estudiantes, en su mayoría, no lograron los significados matemáticos adecuados a los propósitos educativos en el tema bajo estudio, desde el simbolismo y la interpretación de los signos, tanto en la definición de límite como gráficamente y aplicaciones. Se recomienda la construcción de teorías para aportar nuevas formas de enseñanza de la definición de límite de funciones de una variable a partir del enfoque ontosemiótico.</p> Pedro José Colina Pérez Yaritza Josefina Romero Rincón Derechos de autor 2024-06-19 2024-06-19 31 1 80 100 10.5281/zenodo.12139473 Educación cuántica como elemento potenciador del aula invertida en instituciones de educación universitaria https://mail.produccioncientificaluz.org/index.php/encuentro/article/view/42299 <p>En el mundo cuántico existen todas las posibles realidades que se puedan imaginar tal y como representa la paradoja del gato de Schrödinger, pero solamente una de ellas se materializará como acto educativo; es decir, el observador, en este particular, el docente, será decisivo en la realidad que se encontrará frente al aula de clases. La investigación tuvo como objetivo correlacionar la educación cuántica como elemento potenciador del aula invertida en instituciones de educación universitaria. Se basó en los aportes teóricos de Lozano et al (2023), Martín y Martín (2020), Martos (2018). La metodología se clasificó en cuantitativa–positivista con tipo correlacional. Su diseño fue no experimental, de campo y transaccional. La población fue categorizada a través de un censo con un total de 18 unidades de información, clasificados en autoridades que tienen el poder de tomar decisiones de cambios educativos en las Instituciones de Educación Universitaria en Maracaibo, estado Zulia. Se elaboraron dos cuestionarios, uno para Educación Cuántica con una confiabilidad 83% y otro de Aula Invertida con 81% de confiabilidad. Como resultado se dio que la correlación fue 0,59 lo que hace pensar que si están estrechamente relacionada ambas variables. No se evidenciaron elementos contundentes debido a la falta de capacitación permanente del núcleo docente en metodologías que apunten a los aspectos tecnológicos como herramienta de apoyo a la labor de enseñanza.</p> Kenneth Rosillón Martín Leal Guerra Derechos de autor 2024-06-19 2024-06-19 31 1 101 118 10.5281/zenodo.12139516 Tecnologías de información y comunicación en la educación universitaria durante y después del Covid-19. Caso prácticas profesionales https://mail.produccioncientificaluz.org/index.php/encuentro/article/view/42300 <p>Un evento sin precedentes para la sociedad del siglo XXI generó nuevos escenarios para la educación, haciéndose imperativo en el uso de tecnologías de información y comunicación. La aparición de la pandemia por Covid-19 obligó al mundo a tomar medidas de distanciamiento social para evitar contagios, suscitando cambios y adaptaciones según las posibilidades y tiempos de cada entorno académico, especialmente el universitario. El presente artículo tuvo como objetivo analizar referentes teóricos sobre la incorporación de las tecnologías de información y comunicación en la educación universitaria durante y después del Covid-19, particularmente en las prácticas profesionales. Se sustentó en los aportes teóricos de Meleán y Contreras (2020), Quevedo (2020), entre otros. La metodología utilizada tuvo un enfoque cualitativo a través de un análisis documental, con alcance descriptivo, donde se realizó una revisión de la literatura para obtener y analizar la información relevante para el desarrollo de la temática bajo estudio. Entre las reflexiones destaca que las universidades latinoamericanas, especialmente las venezolanas, siguen enfrentando una situación compleja, pues necesitan utilizar modalidades de enseñanza y aprendizaje acopladas con el entorno virtual; esto propicia cambios, revisiones y transformaciones que incluyen la dotación de recursos tecnológicos e Internet. El proceso formativo con el uso de herramientas tecnológicas contribuirá en el desarrollo competencias digitales en los estudiantes, requeridas por las empresa e instituciones donde realizan las prácticas profesionales.</p> Yenibetz Carolina Salas Estrada Derechos de autor 2024-06-19 2024-06-19 31 1 119 140 10.5281/zenodo.12139562 Liderazgo y cultura organizacional en una institución educativa con el modelo de gestión European for Quality Management https://mail.produccioncientificaluz.org/index.php/encuentro/article/view/42301 <p>La preocupación por la gestión escolar se ha caracterizado por ser uno de los temas sensibles en las instituciones educativas; entre sus enfoques se ha observado cómo la influencia del liderazgo y la cultura organizacional tienen consecuencias en el desempeño para la optimización de la calidad. Al respecto existen varios modelos que permiten medir las variables que tienen incidencia dentro de una gestión de excelencia. El objetivo de este artículo fue evaluar el liderazgo y la cultura organizacional en la Unidad Educativa Colegio La Salle La Colina, Caracas, basado en el modelo European Foundation for Quality Management, tomando en consideración una amplia gama de orientaciones y marcos teóricos relacionados con el liderazgo, la cultura organizacional y la gestión de la calidad, desarrollados en estudios como los de Rodas y Pérez (2021), Pérez et al. (2020), Pirela (2010), ofreciendo una visión holística y completa de la gestión organizacional. La investigación, con enfoque cuantitativo, tuvo un muestreo no probabilístico por conveniencia, conformado por 27 personas, entre directivos y docentes de la institución, a quienes se aplicó una encuesta para recolectar datos, mediante un cuestionario estructurado, en escala tipo Likert. Los hallazgos evidenciaron, que el modelo permite a la organización realizar un análisis objetivo, riguroso y estructurado de la actividad y los resultados de una organización a fin de establecer un diagnóstico de su situación.</p> Jannise Méndez de Silva Rosa Guerra Núñez Rainner López Brito Derechos de autor 2024-06-19 2024-06-19 31 1 141 158 10.5281/zenodo.12140145 Educación inclusiva: importancia durante el aprendizaje de habilidades lectoras en estudiantes de primaria, municipio Agustín Codazzi, Colombia https://mail.produccioncientificaluz.org/index.php/encuentro/article/view/42304 <p>Se define educación inclusiva como el proceso de identificar y responder a diversidad de necesidades en los educandos, mediante la participación del aprendizaje donde se reduzca la exclusión del sistema educativo; a pesar de ello, actualmente un número de docentes en instituciones educativas de Colombia, aun cuando apoyan su acción escolar en el aprendizaje constructivista, se visualiza una acción poco activa con perturbaciones cognitivas en relación con la inclusión educativa, impidiendo que los alumnos sean excluidos de actividades escolares comunes. El objetivo del presente trabajo fue establecer la importancia de educación inclusiva durante el aprendizaje de habilidades lectoras en estudiantes de primaria en instituciones educativas del municipio Agustín Codazzi, Departamento del Cesar, Colombia. En su fundamentación teórica se tomaron planteamientos de Valarezo<strong>, </strong>Sánchez y Aldeán (2022), Torrego y Monge (2018), Ocampo (2018), entre otros. La metodología se enmarca en paradigma positivista, con enfoque cuantitativo, diseño no experimental, transeccional y de campo. La muestra estuvo constituida por 7 coordinadores y 34 docentes. En cuanto a los resultados, se visualizó la importancia de educación inclusiva para desarrollar habilidades lectoras en los estudiantes. Según los participantes del estudio, con apoyo de ejes pedagógicos, académicos y didácticos, es posible fortalecerlas con estrategias innovadoras. Como conclusión se destaca que docentes y coordinadores consideran fundamental el manejo de la educación inclusiva para la práctica asertiva de habilidades lectoras en estudiantes de básica primaria.</p> Yaidith del Rosario Cabrera Derechos de autor 2024-06-19 2024-06-19 31 1 159 176 10.5281/zenodo.12141184 Colonialidad del saber: una revisión crítica a partir de la pedagogía decolonial https://mail.produccioncientificaluz.org/index.php/encuentro/article/view/42305 <p>La modernidad estuvo marcada por importantes eventos históricos, políticos y filosóficos, que dieron lugar a una nueva concepción de mundo y a la expansión de la racionalidad occidental (Restrepo y Rojas, 2010). A lo largo de los siglos, estos ideales se han extendido sobre las naciones latinoamericanas, ocultando los lineamientos coloniales, produciendo contextos asimétricos, marginación social e imponiendo un saber hegemónico, totalizador y eurocentrado. En virtud de lo anterior, el ensayo tuvo como objetivo analizar los elementos esenciales de la colonialidad del saber y de la propuesta pedagógica decolonial. Entre los principales hallazgos se destacan: La permanencia del saber cartesiano, centrado en la certeza del conocimiento y la visión mecanicista de la naturaleza (Descartes, 2018), elementos que definirían el pensamiento moderno e incidirán significativamente sobre el establecimiento de la colonialidad del saber. Además, se cuestiona al eurocentrismo como criterio educativo omniabarcante y la posibilidad de emprender proyectos de transformación socioeducativa, con un enfoque decolonial y alternativo (Méndez y Padrón, 2023). Finalmente, se presenta la propuesta pedagógica decolonial, como denuncia abierta a la colonialidad del saber y a las prácticas de dominación de la alteridad (Bustos, 2020). El método utilizado es el hermenéutico-documental. Se concluye que la pedagogía decolonial es un proceso inacabado, que articula múltiples aristas, donde convergen distintas luchas sociales, que tienen como horizonte brindar una propuesta educativa inclusiva, liberadora, capaz de dialogar con los diversos actores sociales.</p> José Alvarado Derechos de autor 2024-06-19 2024-06-19 31 1 177 189 10.5281/zenodo.12141551 Aproximaciones onto-axiológicas para la comprensión del pensamiento del docente en condición de inmigrante digital https://mail.produccioncientificaluz.org/index.php/encuentro/article/view/42306 <p>Ser inmigrante implica cohabitar en un espacio del que no se es oriundo, pudiendo ser físico, al nacer en un lugar distinto al habitado o cognitivo, al albergar posturas diferentes a las propias. En ese escenario, se encuentran docentes inmigrantes en un mundo digital producto de los cambios advenidos con el paradigma tecnológico. Cuando se explora aulas adentro, emergen los ganados a alinear su práctica con la tecnología, pero también, coexisten otros para quienes su incorporación está vetada y niegan la posibilidad de una mediación con estos recursos. Esta dualidad tiene su génesis en las experiencias, concepciones y actitudes las cuales son las bases que fundamentan el pensamiento. Este ensayo, como parte de una investigación en proceso, tuvo como objetivo proporcionar un conjunto de premisas relacionadas con el pensamiento del docente en condición de inmigrante digital a fin de conocer algunas de sus causas y aportar luces desde lo onto-axiológico para su comprensión.&nbsp; Está fundamentado en lo postulado por Mark Presnky (2010) quien acuñó el término inmigrante digital desde una dimensión temporal-generacional. La metodología se abordó desde una perspectiva cualitativa de tipo documental, basada en una revisión de información, siendo la técnica empleada el análisis de contenido. Finalmente, se devela que el pensamiento imperante es un condicionante para la aceptación de los nuevos tiempos y su comprensión aporta elementos que facilitan la migración de un mundo analógico a uno digital.</p> Elizabeth Mena Derechos de autor 2024-06-19 2024-06-19 31 1 190 202 10.5281/zenodo.12142800 Globalización y Covid-19. Su incidencia en el proceso educativo y social https://mail.produccioncientificaluz.org/index.php/encuentro/article/view/42307 <p>El desarrollo de la globalización y la extensión de una nueva pandemia conocida como Sars Cov-2 bajo la condición mundial, médica y comunicacionalmente llamada Covid-19, paralizó al mundo globalizado. Tanto el proceso dinámico financiero-económico de la globalización ha causado ventajas como consecuencias e igualmente el impacto de la pandemia de manera sobrevenida e inesperada y que aun para la fecha ambos procesos se encuentran en intermitencia y desconocimiento sobre sus implicaciones y retrocesos. El Covid-19, como elemento que afecta y trastoca la salud del mundo, dejó grandes secuelas económicas, pero ha permitido el repensar de la humanidad vista el descanso de la tierra en el no transigir del día a día y ver reflorecer el ecosistema por el detener de la cotidianidad. El presente ensayo tuvo por objetivo analizar las implicaciones educativas y sociales del Covid-19 en el mundo globalizado. Es de carácter documental a través de la revisión y análisis de la literatura conformada por libros, artículos y ensayos en revistas científicas, tesis, foros, páginas de internet, testimonios de expertos. Recoge los aportes de catedráticos autores doctrinarios expertos en el tema de la globalización como OMS (2021), CEPAL (2020), Flores (2016), Rodner (2010) y así mismo agrupa los aspectos más relevantes de la difusión mediática y los aportes de expertos entrevistados a través de medios. Sus opiniones y percepciones constituyen fuente documental de gran valor para este trabajo.</p> Eduardo José Millano Derechos de autor 2024-06-19 2024-06-19 31 1 203 2012 10.5281/zenodo.12143143 Instrucciones a los autores https://mail.produccioncientificaluz.org/index.php/encuentro/article/view/42309 Xiomara Arrieta de Uzcátegui Derechos de autor 2024-06-19 2024-06-19 31 1 213 217 Instructions to authors https://mail.produccioncientificaluz.org/index.php/encuentro/article/view/42310 Xiomara Arrieta de Uzcátegui Derechos de autor 2024-06-19 2024-06-19 31 1 218 222