Encuentro Educacional https://mail.produccioncientificaluz.org/index.php/encuentro <p><span style="font-family: Times New Roman; font-size: medium;">La revista <strong>Encuentro Educacional</strong> constituye un medio para difundir y proyectar resultados de investigaciones, informes técnicos y experiencias relevantes en el área educativa, producidos por los investigadores que se desenvuelven en el ámbito regional, nacional e internacional.&nbsp;</span></p> es-ES reehddesluz@gmail.com (Dra. Xiomara Arrieta de Uzcátegui) asistencia@serbi.luz.edu.ve (RevicyhLUZ) dom, 08 dic 2024 01:48:47 +0000 OJS 3.1.2.4 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Tabla de Contenido https://mail.produccioncientificaluz.org/index.php/encuentro/article/view/43011 Xiomara Arrieta de Uzcátegui Derechos de autor https://mail.produccioncientificaluz.org/index.php/encuentro/article/view/43011 vie, 06 dic 2024 00:00:00 +0000 Del formato impreso y el inicio de las tecnologías al formato digital y la era de la inteligencia artificial. 30 aniversario de la Revista Encuentro Educacional https://mail.produccioncientificaluz.org/index.php/encuentro/article/view/43012 <p>Encuentro Educacional, Revista Especializada en Educación, proyecto del Centro de Documentación e Investigación Pedagógica (CEDID), de la Facultad de Humanidades y Educación, de la ilustre Universidad del Zulia (LUZ), inicia sus labores en 1994, como un “<em>medio para difundir y proyectar resultados de investigaciones, informes técnicos y experiencias en el área educativa, producidos por los investigadores que se desenvuelven en el ámbito regional, nacional e internacional… abre caminos para el contraste y la convergencia de distintos enfoques, métodos y hallazgos entre individualidades, grupos y escuelas que se dedican a la educación” (Pirela, 1994)</em>.</p> <p>El primer número fue publicado en formato impreso en abril de 1994, cuando la implementación de las tecnologías comenzaba a ser un desafío para las instituciones universitarias de Venezuela. Se publicaron 8 artículos de investigación, 2 informes técnicos y 1 experiencia, referidos a gerencia educativa, clima organizacional, mercados de trabajo, uso del computador en el proceso formativo, aprendizaje matemático, tecnologías educativas, desarrollo comunitario y deporte, investigación y docencia, actualización y perfeccionamiento docente, escritos por distinguidos investigadores de LUZ y otras universidades internacionales.</p> <p>Ya son 30 años de funcionamiento de Encuentro Educacional, al servicio de docentes e investigadores para la publicación de sus trabajos de ascenso, trabajos de grados, tesis doctorales, productos de proyectos y programas de investigación. Un tiempo de altibajos, enfrentando retos y desafíos, principalmente por la escasez de recursos e infraestructura tecnológica en las universidades e instituciones educativas, aun cuando estas herramientas innovadoras progresan cada día a pasos agigantados. Pero siempre trabajando con empeño y dedicación por avanzar hacia un futuro próspero, donde las tecnologías emergentes como la inteligencia artificial (IA), invaden el mundo moderno en los distintos aspectos de la sociedad, principalmente el educativo.</p> Xiomara Arrieta de Uzcátegui Derechos de autor https://mail.produccioncientificaluz.org/index.php/encuentro/article/view/43012 vie, 06 dic 2024 00:00:00 +0000 Componentes dinamizadores del currículo en lenguaje desde la perspectiva docente https://mail.produccioncientificaluz.org/index.php/encuentro/article/view/43013 <p>Aun cuando los docentes siguen directrices del Ministerio de Educación Nacional de Colombia (1998; 2006; 2017; 2018), los micros currículos suelen estar desconectados de las realidades, intereses y necesidades de los estudiantes. Esta brecha entre el contenido impartido, la metodología y los aprendizajes significativos limita su formación para enfrentar los retos contemporáneos. El propósito de la investigación fue identificar los componentes dinamizadores del currículo en lenguaje desde la perspectiva docente que respondan a las demandas educativas actuales. Se sustenta en aportes de Ritchhart y Church (2020), Swartz (2018), Robinson (2016), Galbán (2016), Harf (2017), Perkins (2015), entre otros. El trabajo siguió un enfoque cualitativo, con el método Investigación-Acción Educativa desarrollada en tres ciclos de reflexión; la muestra correspondió a 22 docentes de primero y segundo grado de Educación Primaria. El ciclo de reflexión 1 reveló: la dinamización del currículo en lenguaje requiere de generación de estrategias según el contexto; la dinamización del meso y micro currículo implica articular contenidos con actividades significativas y diversas; incorporación de tecnologías y transformación de los ambientes de aula; la estructura curricular se percibe organizada-abarcadora, distante de la realidad, con escasez del componente emocional. Los ciclos 2 y 3 de reflexión permitieron definir los componentes dinamizadores del currículo como la transición a estrategias novedosas, flexibilización según las necesidades e intereses, manejo de emociones, evaluación reflexiva y articulación escuela-familia.</p> Nelsy Peña Guerrero, Emma Lucía Martínez Romero Derechos de autor https://mail.produccioncientificaluz.org/index.php/encuentro/article/view/43013 vie, 06 dic 2024 00:00:00 +0000 Contextualización de los contenidos sobre procesos geomorfológicos en la enseñanza geográfica universitaria https://mail.produccioncientificaluz.org/index.php/encuentro/article/view/43014 <p>La enseñanza de la Geografía a nivel universitario debe responder a las exigencias del mundo contemporáneo donde los fenómenos geográficos pueden evidenciarse <em>in situ</em> o a través de la tecnología. Esta investigación tuvo como objetivo analizar la contextualización de los contenidos sobre procesos geomorfológicos en la enseñanza geográfica universitaria en el municipio Maracaibo del estado Zulia. La fundamentación teórica partió de Santiago (2021), Labarca (2021), García Ríos (2019), Almoguera (2018), Souto (2018), Pascual Trillo (2017), entre otros. Metodológicamente el estudio se situó en el paradigma positivista y enfoque cuantitativo, siendo una investigación descriptiva con un diseño de campo. La recolección de información se ejecutó mediane un cuestionario tipo Likert aplicado a estudiantes de carreras de educación cursantes de asignaturas geográficas de la Universidad del Zulia. En el indicador <em>erosión litoral</em> los resultados evidencian que el profesor universitario maneja la teoría, pero no acude a su ejemplificación en los paisajes costeros zulianos; por otro lado, destaca que en el indicador <em>transporte eólico</em>, los encuestados determinaron que no se utilizan el ejemplo de los Acantilados Cacique Nigale para contextualizar la acción transportadora de los vientos. Se concluye que, si bien los profesores de Geografía de la universidad objeto de estudio tienen alto nivel de conocimiento de los procesos geomorfológicos, resulta muy escasa la contextualización de tales contenidos con los paisajes zulianos.</p> Ramón Labarca Rincón, Luis Guillermo Quintero Derechos de autor https://mail.produccioncientificaluz.org/index.php/encuentro/article/view/43014 vie, 06 dic 2024 00:00:00 +0000 Pensamiento lógico matemático: estrategias, recursos y procesos evaluativos empleados por los educadores https://mail.produccioncientificaluz.org/index.php/encuentro/article/view/43015 <p>El pensamiento lógico matemático es esencial para resolver problemas de manera estructurada y eficiente, por lo que se convierte en un desafío para los maestros, ya que este tipo de pensamiento requiere una enseñanza que fomente el razonamiento crítico y la reflexión profunda, más allá de la simple memorización de fórmulas. Esta investigación tuvo por objetivo analizar estrategias de enseñanza, recursos educativos y procesos evaluativos empleados por los educadores para el desarrollo del pensamiento lógico matemático. Se sustentó en aportes teóricos de Gómez et al. (2021), Callisaya (2020), Remigio (2020), Arias (2020), Hidalgo (2019), entre otros. Su enfoque metodológico fue cualitativo y de tipo descriptivo; se utilizaron el análisis de contenido como técnica de estudio y la entrevista semiestructurada como instrumento de recolección de información. La muestra está conformada por seis docentes de matemáticas residentes en Colombia, Venezuela y Ecuador. Entre los resultados se obtuvo que los maestros conciben que el nivel del pensamiento lógico matemático en los estudiantes de educación básica y media es bajo, lo cual es debido a las dificultades que estos presentan en las operaciones básicas, concluyendo que, para minimizar las falencias presentadas en el área de las matemáticas, los profesionales en la educación emplean diversas estrategias (la resolución de problemas, talleres, aprendizaje basado en proyectos y clases prácticas), recursos (físicos y virtuales), y procesos evaluativos en la enseñanza, desarrollando con ello, el pensamiento lógico matemático.</p> Luis Barrios Soto, Génesis García Durán, Mercedes Delgado González Derechos de autor https://mail.produccioncientificaluz.org/index.php/encuentro/article/view/43015 vie, 06 dic 2024 00:00:00 +0000 Proyecto educativo, formación de organizaciones innovadoras y sistema local de innovación. Caso: municipio Maracaibo, estado Zulia, Venezuela https://mail.produccioncientificaluz.org/index.php/encuentro/article/view/43019 <p>Un proyecto educativo representa una vía que posibilita la conciliación de las aspiraciones de los centros universitarios con las demandas de la sociedad. Este trabajo tuvo como objetivo formular una propuesta de un proyecto educativo para la formación de organizaciones innovadoras como impulso a la conformación de un sistema local de innovación en el municipio Maracaibo, Zulia-Venezuela. Se utilizó una metodología de tipo proyectiva a través de un diseño documental. La investigación se sustentó en las categorías de proyecto educativo (Villalobos, 2018; Delfino, Terrero y Suzeta, 2015; Torres, 2009); organización innovadora (Salazar et al., 2019; Suárez, 2018; Rangel y Tinto, 2014) y sistema local de innovación (Caro, 2017; Erbes y Suárez, 2016; González, 2010). Los entornos locales funcionan como incubadoras de innovación, ya que cuentan con empresas que son elementos decisivos en los procesos de creación y difusión de las innovaciones, así como entes públicos. Este hecho deja clara la existencia de la relación entre innovación y territorio, ya que las empresas e instituciones forman parte de entorno localizados y específicos, el desarrollo y la innovación dependen de: organización del territorio, interacción de los agentes, dinámica de aprendizaje e historia local, singular y colectiva. En la actualidad, más de la mitad de la población mundial es urbana y mucho de lo que será el futuro de la sociedad humana se desarrollará en las ciudades, siendo relevante impulsar la innovación.</p> Elita Luisa Rincón Castillo, Carlos Alberto Silvestri Vivas, Carlos Eduardo López Carrasco Derechos de autor https://mail.produccioncientificaluz.org/index.php/encuentro/article/view/43019 vie, 06 dic 2024 00:00:00 +0000 Hugo Zemelman y Matthew Lipman. En torno a la lectura, el aprendizaje, la investigación y el pensamiento epistémico https://mail.produccioncientificaluz.org/index.php/encuentro/article/view/43020 <p>Entender las complejas relaciones que hilvanan y entretejen el mundo, así como el conocimiento acumulado, requiere de la disposición de una serie de operaciones mentales asociadas con la comprensión profunda, con la capacidad para organizar la experiencia y la actitud de apertura para posicionarse frente a las circunstancias en un intento de ver lo inédito. Este artículo, como resultado de una revisión documental con enfoque cualitativo, se propuso la revisión de los aportes de Hugo Zemelman (2005, 2012, 2015) y Matthew Lipman (1998, 2004, 2016a) en torno a la lectura, el aprendizaje, la investigación y el pensamiento epistémico; procesos a los que se asumen con la posibilidad de formar ciudadanos competentes para trascender los parámetros explicativos del conocimiento acumulado, hasta lograr de su operar cognitivo la producción autónoma de conocimiento. Los resultados indican que el acceso significativo a las relaciones que entretejen la realidad, así como la revisión crítica del saber, exige el despliegue de habilidades del pensamiento superior a través de las cuales resignificar el mundo y atribuirle sentido a la experiencia de interactuar con las complejas unidades de significado que permean a los fenómenos objeto de estudio. En conclusión, zambullirse en la realidad para buscar elementos en función de los cuales problematizar los discursos, las afirmaciones hegemónicas y las posiciones teóricas en un intento por derivar planteamientos inéditos que amplíen el horizonte disciplinar, así como las posibilidades asociadas con el conocer.</p> Jesús Alfredo Morales Carrero Derechos de autor https://mail.produccioncientificaluz.org/index.php/encuentro/article/view/43020 vie, 06 dic 2024 00:00:00 +0000 Relación de la supervisión del director y el desempeño laboral docente en instituciones educativas https://mail.produccioncientificaluz.org/index.php/encuentro/article/view/43021 <p>La supervisión del director en contextos educativos se convierte en el medio para perfeccionar el desempeño laboral docente, y así hacer frente a las realidades del sistema educativo, la relación de la gestión supervisora potencia las capacidades de quienes conforman toda estructura dentro de las organizaciones. La presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación de la supervisión del director y el desempeño laboral docente en las instituciones educativas Ing. Aurelio Beroes y Luis Beltrán Ramos. Se sustentó principalmente en los aportes teóricos de Paz (2020), Cavagnaro (2019), Cortés y Lorente (2011). La metodología aplicada fue descriptiva-correlacional, diseño de campo, no experimental–transversal. La muestra estuvo conformada por 3 directivos y 22 docentes de las instituciones educativas bajo estudio. Se aplicó la técnica de la encuesta y el instrumento fue un cuestionario con 51 ítems, con escala de tipo Lickert. Los resultados fueron confrontados concluyendo que las variables tienen relación, cuyo valor obtenido por coeficiente de correlación de Spearman fue de 0.995; esto indica que, a mayor supervisión por parte del director, mejor será el desempeño laboral de los docentes. En síntesis, la relación existente entre la supervisión y el desempeño laboral influye en las prácticas docentes y en la necesidad de fortalecer las capacidades de los responsables del acto educativo.</p> Lucilo José Fonseca Silva Derechos de autor https://mail.produccioncientificaluz.org/index.php/encuentro/article/view/43021 vie, 06 dic 2024 00:00:00 +0000 Aprendizaje significativo de las operaciones con fracciones en estudiantes de básica primaria según opiniones de docentes https://mail.produccioncientificaluz.org/index.php/encuentro/article/view/43022 <p>El aprendizaje significativo abarca una serie de procesos cognitivos, afectivos y sociales que se activan en la mente del sujeto para relacionar los nuevos conocimientos con la información previa que maneja en su vida cotidiana. Resulta fundamental para una apropiación perdurable de los saberes en todas las áreas del quehacer humano y, en especial, en matemáticas, ya que en esta disciplina se manejan conocimientos abstractos que deben extrapolarse a situaciones y problemas del entorno. El presente artículo tiene como objetivo: analizar la opinión que tienen los docentes en relación con el aprendizaje significativo de las operaciones con fracciones en estudiantes de básica primaria. Está fundamentado en aportes de Ramírez y Olmos (2020), Botero et al. (2017), Capilla (2016), entre otros. Se llevó a cabo un estudio cualitativo con estudiantes y docentes de 5to grado de 3 instituciones del municipio Repelón, departamento del Atlántico, Colombia. Mediante observación directa del desempeño de los actores se pudieron constatar falencias en la apropiación del concepto de fracciones que se manifiestan en la práctica al momento de realizar ejercicios con estas operaciones. Fue aplicada la técnica de la entrevista, con un instrumento de 4 preguntas a 3 docentes, pudiéndose constatar que, para estos, no existe un aprendizaje significativo de las fracciones por parte de los estudiantes, lo cual dificulta su apropiación de otros contenidos relacionados con estas operaciones en los sucesivos niveles de escolaridad.</p> Juan José Rocha Flórez, Iván Andrés Padilla Escorcia, Orlando Miguel Miranda Zapata Derechos de autor https://mail.produccioncientificaluz.org/index.php/encuentro/article/view/43022 vie, 06 dic 2024 00:00:00 +0000 Políticas públicas para fortalecer la comprensión lectora: un análisis comparativo sobre Colombia, Ecuador, México y Venezuela https://mail.produccioncientificaluz.org/index.php/encuentro/article/view/43035 <p>A pesar del caudal inmenso de información al que se puede acceder hoy día, la comprensión lectora se encuentra en una situación crítica en distintas sociedades, lo que hace necesaria la implementación de políticas públicas que aborden integralmente esta problemática. En el ámbito educativo, dichas intervenciones involucran a distintos actores, incluyendo a directivos y maestros, quienes conocen las carencias estudiantiles y son ellos quienes desde su gestión pedagógica implementan y conducen las acciones necesarias para reorientar los procesos educativos, encaminándolos en la consecución de metas y el logro de objetivos académicos que, con el tiempo, se acerquen cada vez más a estándares globales de calidad educativa. En este sentido, el objetivo de la investigación fue analizar comparativamente algunas de las políticas públicas de lectura de Colombia, Ecuador, México y Venezuela. Para ello, se fundamentó el estudio en los postulados de Machado, Magalón y Rodríguez (2019), Escalante (2019), Cassany (2004), entre otros. Se realizó una revisión documental de las políticas educativas llevadas a cabo por los entes gubernamentales y un vistazo a los resultados más recientes de las evaluaciones de organizaciones internacionales que se encargan de cuantificar los avances en materia escolar, en particular, la comprensión lectora. Encontrándose como resultado que dichas políticas puestas en práctica, si bien han requerido esfuerzos administrativos, financieros y logísticos importantes, no han logrado avances significativos en cuanto a fortalecer la comprensión lectora en los estudiantes.</p> Javier José Aguilera Carvajal Derechos de autor https://mail.produccioncientificaluz.org/index.php/encuentro/article/view/43035 vie, 06 dic 2024 00:00:00 +0000 Competencias investigativas: Una nueva forma de gerenciar la educación media general https://mail.produccioncientificaluz.org/index.php/encuentro/article/view/43024 <p>Urge la necesidad de adaptarse a las demandas contemporáneas en el campo educativo. En un contexto en el que el conocimiento se transforma y actualiza constantemente, es fundamental que las instituciones de educación media desarrollen competencias investigativas que les permitan gerenciar y gestionar lineamientos institucionales acertadamente. El estudio tuvo como objetivo determinar la importancia de las competencias investigativas para fomentar una nueva forma de gerenciar la educación media general. Se basó en los postulados teóricos de Rondón (2024), Puche (2024), Morales (2023), Acosta y Barreto-Rodríguez (2023), Hernández (2020), entre otros. Metodológicamente, se enmarcó en el paradigma pragmático, con un enfoque mixto que combinan las técnicas de la encuesta y la entrevista semiestructurada. Se implementaron como instrumentos un cuestionario aplicado a 42 directivos escolares y entrevistas realizadas a 8 de ellos. Los resultados cuantitativos revelaron que una mayoría significativa de los directivos (66.6%) perciben la capacidad para evaluar problemas en el entorno educativo como moderada. En relación con la interpretación de datos, la mayoría (66.0%) percibe esta habilidad como moderada. Respecto a la toma de decisiones, el 59.6% de los directivos califica esta competencia como deficiente. Desde el enfoque cualitativo, los hallazgos muestran que las deficiencias en la evaluación de problemas se deben, principalmente, a la falta de formación en técnicas de investigación y análisis crítico. Concluyendo que los directivos en la actualidad han desarrollado las competencias investigativas de manera moderada.</p> Deinny Puche Villalobos Derechos de autor https://mail.produccioncientificaluz.org/index.php/encuentro/article/view/43024 vie, 06 dic 2024 00:00:00 +0000 Pedagogía sistémica como alternativa de cambio en educación básica. Un estudio de caso https://mail.produccioncientificaluz.org/index.php/encuentro/article/view/43025 <p>Para escribir sobre pedagogía sistémica es fundamental considerar la educación y las dinámicas familiares, porque los miembros del sistema familiar son actores claves en el rendimiento escolar. Este estudio de tipo documental tuvo como objetivo analizar los fundamentos teóricos de los órdenes del amor de Hellinger (2001), Olvera (2016) y Pérez (2022), fin de recomendar como propuesta lineamientos de mejoras para el rendimiento estudiantil en la escuela. Se describieron los principios de la pedagogía sistémica y las estrategias para abordar el aprendizaje acorde a las características del rendimiento estudiantil de la Unidad Educativa Peniel, San Francisco, Zulia, Venezuela. La metodología se centró en el método estudio de caso, con un enfoque cualitativo, se utilizaron técnicas de revisión bibliográficas y descriptivas con el instrumento matriz de análisis para tabular los datos teórico - prácticos aplicados a la escuela objeto de estudio. Como resultados de la investigación se construyeron lineamientos de formación docente centrados en pedagogía sistémica con la participación de la familia e integración de las áreas académicas en el diseño y desarrollo del proyecto pedagógico del aula para contribuir al mejoramiento del rendimiento escolar, con el desarrollo de un plan de acción para mejorar el rendimiento estudiantil. Se concluyó que la práctica de los órdenes del amor, la aplicación de estrategias sistémicas mas la participación e integración de los entes involucrados de la escuela contribuyen al mejoramiento del rendimiento estudiantil.</p> Nelia González de Pirela, Carmen Zabala de Torres, Washington Rafael Miranda Derechos de autor https://mail.produccioncientificaluz.org/index.php/encuentro/article/view/43025 vie, 06 dic 2024 00:00:00 +0000 Concepciones docentes sobre el bullying o acoso escolar: estrategias pedagógicas y conductos regulares https://mail.produccioncientificaluz.org/index.php/encuentro/article/view/43026 <p>Uno de los desafíos que enfrentan los maestros en la actualidad es la prevención del acoso escolar, un problema que ha alcanzado niveles alarmantes en muchas regiones del mundo, poniendo en riesgo la integridad física, psicológica y emocional de los estudiantes. La presente investigación tuvo el propósito de analizar las concepciones, estrategias pedagógicas y conductos regulares que utilizan los docentes en relación &nbsp;&nbsp;con el bullying en las escuelas. Para el estudio, se tomó aportes de algunos autores como Falla y Ortega (2019); Herrera (2021); García y Fernández (2020); Hernández et al. (2021); Azúa, Rojas y Ruiz (2020). La metodología se hace desde un enfoque cualitativo, de tipo descriptivo, tomando como muestra a diez profesores de escuelas públicas y privadas. Se empleó el análisis de contenido como técnica de investigación, aplicando un guion de entrevista semiestructurada como instrumento de recolección de información. Entre los resultados obtenidos se encuentra que los docentes comprenden la importancia de emplear estrategias pedagógicas para disminuir el bullying y conciben que este se da por factores diversos como los estratos sociales, condiciones familiares o discriminación. Se concluye que es importante realizar actividades de sensibilización como forma de entender la problemática del acoso y violencia escolar, para fortalecer en los alumnos los valores éticos y trabajar en las relaciones interpersonales para una convivencia escolar óptima.</p> Mónica Beatriz Barrios González, Irmaris Elena Iglesias Movilla Derechos de autor https://mail.produccioncientificaluz.org/index.php/encuentro/article/view/43026 vie, 06 dic 2024 00:00:00 +0000 Impacto de las herramientas digitales en la enseñanza y el aprendizaje de la química en educación secundaria https://mail.produccioncientificaluz.org/index.php/encuentro/article/view/43027 <p>La enseñanza de las ciencias, y en particular de la química, enfrenta el desafío de hacer accesibles y comprensibles conceptos a menudo abstractos y complejos. Los métodos tradicionales a veces no logran involucrar a los estudiantes ni facilitar el aprendizaje. Este estudio tuvo como propósito explorar el impacto de las herramientas digitales en la enseñanza y el aprendizaje de la química en educación secundaria en los últimos 5 años. La metodología utilizada tuvo un enfoque cualitativo, de tipo documental, con alcance descriptivo. A través de la revisión de la literatura se examinan varios estudios que analizan cómo estas herramientas tecnológicas han mejorado las habilidades de los estudiantes y la calidad de la enseñanza. Se identificaron varias fortalezas: aumento significativo en la participación de los alumnos, mayor comprensión conceptual de temas complejos, incremento de la accesibilidad a recursos educativos, materiales de aprendizaje interactivos, dinámicos y atractivos, lo que enriquece la experiencia educativa y la hace más inclusiva. Sin embargo, el estudio también identifica desafíos importantes que deben abordarse para maximizar el impacto positivo de las tecnologías digitales, destacando los problemas relacionados con la brecha digital, que aún afecta a muchas regiones, particularmente Colombia, limitando el acceso equitativo a la tecnología. Es urgente la capacitación adecuada de docentes y educandos en el uso efectivo de estas herramientas, para poder integrarlas efectivamente en sus prácticas escolares.</p> Marta Isabel Delgado Mora, Milena Alcocer Tocora Derechos de autor https://mail.produccioncientificaluz.org/index.php/encuentro/article/view/43027 vie, 06 dic 2024 00:00:00 +0000 Renovación curricular: una vía para la reflexión de la calidad educativa en Colombia https://mail.produccioncientificaluz.org/index.php/encuentro/article/view/43028 <p>En las últimas décadas se han presentado diversas reformas educativas enfocadas en responder a las demandas del mundo globalizado y al mejoramiento de la calidad educativa, y Colombia no es la excepción. Esta investigación tuvo por objetivo analizar de una manera crítica las diferentes reformas educativas y las renovaciones curriculares que se han llevado a cabo en Colombia y su impacto en la calidad educativa. Se analizan los documentos publicados por el Ministerio de Educación Nacional (MEN, 1996; MEN 2007; MEN 2017). Se aplicó un enfoque cualitativo, de revisión documental, caracterizando la información con ayuda de la hermenéutica para asimilar, dilucidar y cavilar en lo referente a la temática seleccionada de las diferentes fuentes bibliográficas exploradas. Se observa que algunos Planes Nacionales Decenales de Educación realizaron aportes significativos, aunque su ejecución fue en algunos casos incipiente. En Colombia, el Estado es el mediador en la creación de leyes y decretos, así la renovación curricular se destaca como punto crucial para mejorar la calidad educativa. Una de las deducciones más representativas en esta investigación, es lo concerniente a la necesidad de promover políticas educativas y curriculares que ostenten la reconstrucción del sistema educativo colombiano y su posterior reconfiguración con la ayuda de la renovación curricular dialógica y crítica, que redunde en la transformación de la realidad social y cultural.</p> Jonatan Cardozo Cruz, Sandra Mejía Guarín, Neidy Álvarez Giraldo Derechos de autor https://mail.produccioncientificaluz.org/index.php/encuentro/article/view/43028 vie, 06 dic 2024 00:00:00 +0000 Liderazgo lateral como estilo gerencial ante la complejidad de las organizaciones educativas del subsistema de educación básica https://mail.produccioncientificaluz.org/index.php/encuentro/article/view/43029 <p>Las organizaciones educativas deben responder ante la complejidad estructural que las conforman. Por ello, el liderazgo lateral en el contexto educativo puede implementarse como una opción favorable para influenciar a los actores institucionales hacia modelos administrativos escolares que faciliten alcanzar un mejor desarrollo organizacional. En tal sentido, el objetivo del presente ensayo consistió en analizar el liderazgo lateral como estilo gerencial ante la complejidad de las organizaciones educativas del subsistema de educación básica. Se sustentó bajo los basamentos teóricos de Cooper, Croxton y Saines (2023), Fisher y Sharp (1999), entre otros. Desde el punto de vista metodológico, el ensayo parte de una investigación en desarrollo, la cual se enmarca bajo una perspectiva cualitativa de tipo documental, basada en una revisión de información, siendo la técnica utilizada el análisis de contenido y como instrumento un guión de entrevista y las notas de campo llevadas por el investigador. Todo ello, acompañado de un proceso descriptivo-reflexivo que apuntala hacia nuevos procedimientos operativos del entorno escolar, vinculados al enfoque pentadimensional de la investigación en correspondencia con los procesos administrativos que la sociedad del conocimiento demanda. Se concluye que el liderazgo lateral es una alternativa de gestión viable en los procesos técnico-administrativos de las instituciones educativas. Por tanto, es necesario el trabajo basado en la colaboración como alternativa de solución ante los desafíos sociales y, sobre todo, en aquellos retos presentes a nivel académico.</p> Martín Segundo Guerrero Talez Derechos de autor https://mail.produccioncientificaluz.org/index.php/encuentro/article/view/43029 vie, 06 dic 2024 00:00:00 +0000 Instrucciones a los autores https://mail.produccioncientificaluz.org/index.php/encuentro/article/view/43030 Xiomara Arrieta de Uzcátegui Derechos de autor https://mail.produccioncientificaluz.org/index.php/encuentro/article/view/43030 vie, 06 dic 2024 00:00:00 +0000 Instructions to authors https://mail.produccioncientificaluz.org/index.php/encuentro/article/view/43031 Xiomara Arrieta de Uzcátegui Derechos de autor https://mail.produccioncientificaluz.org/index.php/encuentro/article/view/43031 vie, 06 dic 2024 00:00:00 +0000 Índice acumulado 2024 https://mail.produccioncientificaluz.org/index.php/encuentro/article/view/43032 Xiomara Arrieta de Uzcátegui Derechos de autor https://mail.produccioncientificaluz.org/index.php/encuentro/article/view/43032 vie, 06 dic 2024 00:00:00 +0000