Espacio Abierto Cuaderno Venezolano de Sociología Vol.28 No.1 (enero-marzo, 2019): 29-44


Mercado laboral e inmigración. El colectivo latinoamericano en el País Vasco como ejemplo de acople perfecto en un escenario poscrisis. Continuidades y novedades

Gorka Moreno Márquez*


Resumen

La relevancia del mercado laboral y de las necesidades de mano de obra de éste son factores determinantes en gran parte de los flujos migratorios contemporáneos. En el caso de España, si cabe, esta dimensión tiene más relevancia aún y la inmigración que se ha dado en los últimos 20-25 está altamente condicionada a la estructura socieconómica española y sus características. La región del País Vasco, una de las de mayor desarrollo económico de España, no es ajena a esta lógica y los flujos migratorios que han llegado a este territorio están altamente vinculados a su mercado de trabajo, caracterizado por un importante peso de la industria tecnológica, un bajo peso de sectores como la agricultura, la construcción o el turismo y un alto nivel adquisitivo de la población autóctona. Estas características hacen que el porcentaje de población de origen extranjero no sea muy alto y que predomine la población latinoamericana, casi la mitad del total, dentro de este colectivo. Del mismo modo, la inmigración en el País Vasco está muy feminizada y sobre todo responde a las necesidades de las clases medias autóctonas –tareas domésticas y cuidados personales-. Por último, es destacable que dichos flujos, sobre todo en el caso de la población latinoamericana, aparecen


Recibido: 08-11-2018 / Aceptado: 05-12-2018

* Observatorio Vasco de Inmigración

Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea. Bizkaia, España. E-mail: gorka.moreno@ehu.eus


totalmente vinculados a los ciclos económicos, de tal forma que se detecta un aumento relevante de las llegadas en los últimos 2-3 años, coincidiendo con un periodo de bonanza económica y un escenario poscrisis.

Palabras clave: Flujos migratorios; País Vasco;

Latinoamérica; mercado laboral; tareas domésticas y cuidados personales.


Labor market and immigration. The Latin American collective in the Basque Country as an example of perfect coupling in a post-crisis scenario. Continuities and news


Abstract

the importance of the labor market and its labor needs are determining factors in a large part of contemporary migratory flows. In the case of Spain, this dimension is even more relevant and the immigration that has occurred in the last 20-25 years is highly conditioned by the Spanish socioeconomic structure and its characteristics. The region of the Basque Country, one of the most economically developed region in Spain, is no stranger to this logic and the migratory flows that have reached this territory arte highly linked to its labor market, characterized by an important relevance of the technological industry, a low importance of sectors such as agriculture, building sector or tourist. Finally, the native population has an high purchasing power. These characteristics mean that the percentage of the population of foreign origin is not very high and that the Latin American population predominates, almost half of the total, within this group. In the same way, immigration in the Basque County is very feminized and above all responds to the needs of the native middle classes –Domestic work and personal care-. Finally, it´s noteworthy that these flows, especially in the case of the Latin American population, appear totally linked to economic cycles, in such a way that a significant increase in arrivals is detected in the last 2-3 years, coinciding with a economic boom period and a post-crisis scenario.

Keywords: Migratory flows; Basque Country; Latinoamerica; Labor Market; Domestic Work and personal care.


Introducción

El papel que juega el mercado laboral y los ciclos económicos sobre los flujos migratorios es una cuestión que se ha trabajado profusamente en el caso del análisis de los factores que inciden en los procesos migratorios (Sassen, 1988; Castles, 2011; World Bank, 2018). Más allá de otros factores de índole político, social o ecológico el mercado laboral es un factor preponderante y en el caso de España, más si cabe aún.

De esta forma, tan sólo mirando y analizando las características del mercado laboral español pueden comprenderse los flujos inmigratorios que se han dado en los últimos 20-30 años (Izquierdo, 2006; Arango, 2013) y que han sido de los más intensos entre los países desarrollados (Cuadrado, Iglesias y Llorente, 2007). Una estructura socioeconómica sustentada en un mercado laboral que demanda mano de obra intensiva y no cualificada explica en gran parte esta dinámica y de esta forma sectores como la construcción, el turismo y la hostelería o la agricultura han sido los principales nichos laborales para el colectivo inmigrante de origen extranjero en España (Carrasco y García Serrano, 2012; Oso y Parella, 2012).

A través de este artículo queremos analizar las dinámicas y tendencias en clave evolutiva de estos flujos migratorios para el caso del País Vasco, incidiendo en aspectos como la estructura socioeconómica y la coyuntura o ciclos económicos. Estos factores delimitan y caracterizan a la inmigración de origen extranjero en el País Vasco, que se examinará detenidamente en los próximos apartados.

Para ello, se han utilizado dos principales fuentes estadísticas El Padrón de habitantes en España, que es un registro administrativo que ofrece el Instituto Nacional de Estadística

–INE – y la Encuesta a Población Inmigrante de Origen Extranjero en el País Vasco –EPIE-

, que es una encuesta cuatrianual que realiza el órgano estadístico oficial del Gobierno Vasco.

El Padrón, tal y como ya se ha apuntado, es un registro administrativo en el que se incluyen a todas las personas registradas en algún municipio español. Es un registro sin parangón en otros países, ya que el estar inscrito en el Padrón da acceso a una serie de derechos y obligaciones y para inscribirse, en el caso de las personas extranjeras, no es necesario estar en situación administrativa regular. Por otra parte, los datos se refieren a población nacida en el extranjero y no a población extranjera. Se ha optado por este criterio, debido a que gran parte de la población latinoamericana ha obtenido la nacionalidad española –doble nacionalidad – y en estos casos estas personas aparecen en el Padrón como española y no como extranjeras (Martínez de Lizarrondo, 2016). Este hecho, hace que si utilizamos el criterio nacionalidad el número de personas inmigrantes de origen extranjero sea menor del real y que la población latinoamericana aparezca sensiblemente infrarepresentada. Por ello, utilizamos ese criterio, que como pueden pensarse, también muestra algunas debilidades, que en todo caso estimamos menores que las ventajas que nos ofrece.

En segundo lugar, tenemos la EPIE, que a través de su edición 2010 y la de 2014 nos ofrecen una detallada fotografía de la inmigración en el País Vasco y ofrece la oportunidad de poder analizar en profundidad diferentes variables vinculadas al mercado de trabajo y


la inserción laboral de este colectivo. La muestra de esta encuesta para su edición 2014 fue de 4.873 personas, de las cuales 2.391 eran hombres y 2.482 mujeres. El error muestral es de +/ – 1,58 y el nivel de confianza de un 97,5%. A través de elevadores la encuesta también ofrece estimaciones poblacionales, que nos ofrecen una cifra de 195.245 personas de origen extranjero residiendo en la CAE para este año, 91.571 hombres y 103.675 mujeres.

BREVE ACERCAMIENTO A LA INMIGRACIÓN EN ESPAÑA Y EL PAÍS VASCO

El País Vasco es una Comunidad Autónoma –región – española, que forma parte de este modelo inmigratorio español, aunque también muestra una serie de peculiaridades que nos llevan a poder hablar de un submodelo, con algunas peculiaridades propias. En el caso concreto vasco, se ha pasado de una realidad en la que la inmigración de origen extranjero era prácticamente anecdótica, con un porcentaje de un 1,3% de personas nacidas en el extranjero, pasando en el año 2017 este dato a ser de un 9%, con un total de

196.589 personas que han nacido en el extranjero.

Si comparamos estos datos con los del resto del Estado, tal y como puede observarse en la tabla 1, vemos que el porcentaje de población de origen extranjero –nacida en el extranjero – en el País Vasco no es de las más altas que se dan a nivel estatal, donde la media se sitúa en un 13,3%, una cifra sensiblemente más alta a la vasca.

Tabla 1. Población de origen extranjero en España según Comunidades

Autónomas. 2017


ESPAÑA

13,3

Islas Baleares

21,7

Madrid

18,0

Canarias

17,9

Cataluña

17,6

Comunidad Valenciana

16,0

Murcia

15,0

La Rioja

13,7

Navarra

13,7

Aragón

12,5

Castilla - La Mancha

9,6

Andalucía

9,2

País Vasco

9,0

Cantabria

8,2

Galicia

7,9

Castilla y León

7,3

Asturias

7,2

Extremadura

4,1


Fuente: INE.


Del mismo modo, podemos encontrar Comunidades Autónomas en los que los porcentajes duplican a los vascos, tal es el caso de Baleares – 21,7%-; Madrid – 18%-; Canarias – 17,9%; o Cataluña – 17,6%-.

De esta forma, el País Vasco se sitúa entre las CC.AA de España con un porcentaje medio o medio bajo. Asimismo, observamos como la distribución de este colectivo no es homogénea en el conjunto estatal, observándose como la franja mediterránea muestra unos porcentajes más altos y como otras zonas de interior o de la franja cantábrica tienen porcentajes menores.

Como puede pensarse la estructura socioeconómica de cada región influye determinantemente en esta distribución (Cachón, 2002) y nos indican claramente que los flujos migratorios no son casuales y azarosos, sino que muestran una estrecha vinculación con la mano de obra que demanda cada zona o territorio (Pajares, 2010; Oliver, 2011).

Así, en el caso español, los principales nichos laborales para el colectivo inmigrante son tres: la agricultura, la construcción y el turismo y la hostelería. Son sectores en los que la mano de obra es de carácter intensiva y las condiciones de trabajo y laborales no suelen ser las mejores. De esta forma, en el caso del mercado laboral español, nos situamos en un claro escenario de segmentación y concentración étnica del mercado laboral (Piore, 1979; Cachón, 2009; Veira, Stanek y Cachón, 2011).

El peso de estos sectores y su influencia en las diferentes regiones condiciona un mayor o menor número de personas de origen extranjero. Estos tres sectores muestran una gran informalidad y precarización en sus condiciones laborales, pero a su vez, paradójicamente, ofrecen más oportunidades de acceso al mercado laboral para la población de origen extranjero.

En el lado opuesto, en aquellas CC.AA en las que sectores como la industria, más regularizado y que exigen en algunos casos un mayor formación, la población de origen inmigrante tiene más dificultades para acceder al mercado laboral.


Gráfico 1. Porcentaje de Población ocupada en el sector industrial en

España según CC.AA. 2017 (cuarto trimestre).


Fuente: INE


Este es el caso precisamente del País Vasco, en el que el peso de la industria tradicionalmente ha sido alto y sigue manteniéndose por encima de la media estatal, tal y como puede verse en el gráfico 1. El País Vasco, sería la tercera Comunidad Autónoma española con un mayor porcentaje de población ocupada en el sector industrial, con un 21,1%, tan sólo superada por Navarra – 26% – y La Rioja – 23,5%-. En todo caso hay que subrayar que en estas Comunidades Autónomas la industria asociada a la agricultura tiene una gran relevancia, al igual que en Aragón, que es la cuarta con un mayor porcentaje – 18,8%-.

En el caso vasco este tipo de industria es muy poco relevante y sobre todo se ha desarrollado en los últimos años una industria de carácter tecnológico muy vinculada a las exportaciones y a sectores como la máquina herramienta, la industria auxiliar de vehículos o la aeronáutica, que demanda una mano de obra mucho más cualificada que la que se da en las Comunidades Autónomas que hemos citado en el párrafo anterior y que ofrece también una menor inserción laboral a la población de origen extranjero que ha inmigrado a España.

Dicho de otra forma, el País Vasco no ofrece grandes oportunidades laborales al conjunto de la inmigración que se ha asentado en España y eso se puede ver en el porcentaje de población extranjera, que no es de los más altos, aún y cuando la tasa de desempleo es la más baja de España y las condiciones salariales de las mejores.


El modelo inmigratorio vasco: tareas domésticas y cuidados personales

Pero esta estructura socioeconómica no sólo influye en el número de personas inmigrantes, sino que también determina su procedencia o variables sociodemográficas como el sexo. De esta forma, mientras que en CC.AA en las que la agricultura o la construcción –antes más – tienen un peso muy relevante, predominan los hombres procedentes del Magreb o de Europa del Este; en otras en las que estos sectores no son importantes, la diversidad es mayor y se ve también matizada por los nichos laborales de la población de origen extranjero.

En el caso vasco, prevalece sobre manera la población de origen latinoamericano y la feminización es más alta que en la media estatal.

Para ilustrar mejor estas diferencias vamos a presentar en el siguiente gráfico – 2 – la distribución de la población de origen extranjero según la procedencia de dos provincias españolas. Bizkaia, que pertenece al País Vasco y engloba alrededor del 50% de su población y Almería, una provincia de Andalucía. Hemos seleccionado ambas provincias porque muestran dos estructuras socioeconómicas muy diferenciadas. Mientras que en el caso de Bizkaia, la industria tiene una importante relevancia en su economía, en detrimento de otros sectores como la agricultura, la construcción o el turismo; en el caso de Almería, nos encontramos ante un panorama muy diferente, con un peso muy relevante de la agricultura agroexportadora y también, del turismo.


Como puede observarse, la población de origen latinoamericano en Bizkaia supone el 50,4% del total, más de la mitad, por lo tanto; cuando esta procedencia supone tan sólo un 16% en el caso de Almería. En el lado opuesto la población procedente de Europa en Bizkaia supone un 22,1% frente al 40,1% de Almería. Algo similar ocurre en el caos de la población magrebí, que supone el 32,8% del total de la población de origen extranjero en Almería y tan sólo el 10,8% en Bizkaia.

Así, puede verse de forma muy visual como la estructura económica de una y otra provincia determinan la composición interna del colectivo de origen extranjero y también, como ya se ha apuntado el porcentaje de dicho colectivo. En el caso de Bizkaia es de un 8,3%, frente al 20,5% de Almería.


Gráfico 2. Distribución de la población de origen extranjero en Bizkaia y

Almería. 2017.


Fuente: INE


La diferente distribución según la procedencia no es casual y atiende a la estructura socioeconómica vasca. En concreto, nos encontramos con una población algo más envejecida que en el resto de España y, sobre todo, una clase media más desarrollada que en otras regiones y que demanda cubrir las necesidades sociales que no están siendo cubiertas a través de las políticas y los servicios sociales.

Este escenario, precisamente hace que el modelo inmigratorio vasco esté altamente condicionado por el peso del sector de las tareas domésticas y los cuidados personales, que es otro nicho laboral para la población de origen extranjero y que mientras que en otras regiones tiene un menor peso, en el caso vasco es muy relevante.

Para ello, a continuación, vamos a analizar algunos de los datos que ofrece la Encuesta de la Población Inmigrante Extranjera residente en el País Vasco (EPIE), una encuesta que realiza el Gobierno Vasco cada cuatro años y que nos ofrece una fotografía muy certera de la inmigración de origen extranjero (Gobierno Vasco, 2015).


Tabla 2. Evolución de la población ocupada de origen extranjero en el País Vasco según actividad laboral. 2010-2014.



2010

2014

N

%

N

%

Total

77.000

100,0

75.280

100,0

Servicio doméstico

16.368

21,3

22.081

29,3

Hostelería

12.926

16,8

11.336

15,1

Comercio

9.031

11,7

10.991

14,6

Servicios a las empresas

5.179

6,7

5.779

7,7

Construcción

10.934

14,2

5.252

7,0

Sanidad-servicios sociales

4.186

5,4

3.681

4,9

Transportes y comunicaciones

2.685

3,5

2.480

3,3

Otros servicios comerciales

2.711

3,5

2.480

3,3

Educación

2.294

3,0

2.464

3,3

Metalurgia

1.621

2,1

1.782

2,4

Agricultura

1.141

1,5

1.374

1,8

Material de transporte

664

0,9

939

1,2

Construcción de maquinaria

1.865

2,4

794

1,1

Industria de la alimentación

790

1,0

784

1,0

Administración Pública

473

0,6

639

0,8

Industria del caucho

413

0,5

533

0,7

Material eléctrico

386

0,5

448

0,6

Industria manufacturas diversas

1.819

2,4

337

0,4

Pesca

691

0,9

271

0,4

Resto

823

1,1

835

1,1

Fuente: EPIE 2010, 2014.


Tal y como puede verse en el caso del País Vasco, del total de la población ocupada de origen extranjero, en el año 2010 un 21,3% lo hacía en el sector de las tareas domésticas. Era el sector más relevante, por encima de la hostelería – 16,8%-, la construcción – 14,2%


Conclusiones: económía Vasca y población latinoamericana: un binomio bien avenido

A continuación, en el último apartado de este trabajo se presentarán las principales conclusiones, incidiendo en algunos de los datos e ideas que se han planteado en este texto.

En primer lugar, cabe destacar que el País Vasco muestra algunas diferencias con respecto al modelo inmigratorio español, sobre todo en lo concerniente a la cantidad y a cuestiones como el peso de las diferentes procedencias. Como no podía ser de otra manera, estas cuestiones están muy vinculadas a la estructura socieconómica predominante en cada región.

De esta forma, el modelo vasco se caracteriza por un porcentaje de personas de origen extranjero no muy alto, feminizado y en el que la población latinoamericana es mayoritaria. Esto se da sobre todo por el peso que tiene este colectivo en el sector de las tareas domésticas y los cuidados personales. Más aún, este modelo no ha hecho más que consolidarse durante el periodo de recesión económica.

En el caso concreto de la población latinoamericana, pueden observarse diferentes fases y ciclos, de tal forma que se establece una pauta marcada por oleadas de ciertas procedencias en las que se concentra la llegada, para que luego posteriormente aparezca una nueva procedencia y nueva oleada. Esta ha sido la pauta hasta el periodo pos crisis en el que se da una pauta más diversificada. Las oleadas de población nicaragüense y paraguaya no son tan marcadas y se alargan más en el tiempo y al mismo tiempo irrumpen de nuevo nacionalidades más clásicas, como por ejemplo la boliviana, la ecuatoriana y


sobre todo la colombiana. En el caso de la colombiana, la desaparición del requisito del visado parece un factor determinante. Habrá que determinar si el aumento se están dando con un carácter laboral o fruto de una vía no contemplada anteriormente para el caso de las reagrupaciones familiares.

Pero estos ciclos no sólo se observan dentro del colectivo latinoamericano, si comparamos a éste con el resto, podemos observar también cuestiones muy interesantes. De este modo, los flujos de llegada de la población latinoamericana aparecen muy vinculados a la coyuntura económica vasca. De tal forma, que si la economía va bien los flujos aumentan y si va mal se ralentizan y disminuyen. De tal forma, que la población autóctona –sobre todo las clases medias – deciden cuando la economía es favorable contratar mano de obra inmigrante para cubrir sus necesidades sociales –tareas domésticas y cuidados personales.

Esto se puede ver muy claramente en los periodos de bonanza económica previos a la crisis, en el de crisis económica y en el escenario poscrisis actual. De hecho, la evolución del flujo de la población latinoamericana se asemeja claramente a la evolución del Producto Interior Bruto en el País Vasco en estos últimos 20 años. En conclusión, los flujos migratorios procedentes de Latinoamérica son un termómetro muy fiable y útil para medir la temperatura de la economía vasca y de su mercado laboral.

En definitiva, y parafraseando el título de este artículo, se observan continuidades, muy vinculadas a la coyuntura económica y a la relación de ésta con la llegada de población latinoamericana. Se detectan también novedades, a corto plazo, como el aumento de población latinoamericana que es muy intensa en los últimos años y sobre todo procedente de Centroamérica.


Bibliografía

Arango, J. (2013) Exceptional in Europe? Spain´s Experience with Immigration and Integration. Washington D.C.: Migration Policy Institute.

Ayuso, A. y Sánchez-Montijano, E. (2012) “Los costes del rechazo: América Latina y Caribe ante las barreras a la entrada en España y la Unión Europea” en Sánchez- Montijano, E.; Vaquer, J. y Vilup, E. (eds.) La política de visados para el siglo

XXI. Más allá de la cola de visado. Barcelona: CIDOB.

Cachón, L. (2002) “La formación de la España Inmigrante: Mercado y economía”. Revista Española de Investigaciones Sociológicas. Nro. 97, 95-126.

Cachón, L. (2009) La ‘España inmigrante’: marco discriminatorio, mercado de trabajo y políticas de integración. Barcelona: Anthropos Editorial.

Carrasco, C. y García Serrano, C. (2012) Inmigración y mercado de trabajo 2011.

Madrid: Ministerio de Empleo y Seguridad Social.

Castles, S. (2011) “Migration, Crisis and The Global Labour Market”. Globalizations,

Volumen 8, Nro. 3, 311-324.


Cuadrado, J.R.; Iglesias, C. y Llorente, R. (2007) Inmigración y mercado de trabajo

en España (1997-2005). Madrid: Fundación BBVA.

Gobierno Vasco (2015) Encuesta de la Población Inmigrante Extranjera en

Euskadi (EPIE 2014). Vitoria-Gasteiz: Gobierno Vasco.

Izquierdo, A. (1996) La inmigración inesperada. Madrid: Trotta.

Martínez de Lizarrondo, A. (2016) “Naturalizaciones en España: indicador de integración y estrategia frente a la crisis”. Migraciones. Nro. 39, 9-46.

Oliver, J. (2011) “El mercado de trabajo de la inmigración 2007-2010. Los cambios 2009/2010 en el marco de la crisis” en Aja, E.; Arango, J. y Oliver, J. (eds.) Inmigración y crisis económica. Impactos actuales y perspectivas de futuro. Anuario de la inmigración en España. 2010. Barcelona: CIDOB.

Pajares, M. (2010) Inmigración y mercado laboral. Informe 2010. Madrid: Ministerio de Trabajo e Inmigración.

Piore, M. J. (1979) Birds of Passage: Migrant Labor in Industrial Societies.

Cambridge: Cambridge University Press.

Oso, L. y Parella, S. (2012). “Inmigración género y mercado de trabajo: una panorámica de la investigación sobre la inserción laboral de las mujeres inmigrantes en España”. Cuaderno de Relaciones Laborales, Volumen 30, Nro. 1, 11-44.

Sassen, S. (1988). The mobility of Labour and Capital. Cambridge: Cambridge University Press.

Viera, A.; Stanek, M. y Cachón, L. (2011). “Los determinantes de la concentración étnica en el mercado laboral español”. Revista Internacional de Sociología. Volumen 69, Nro. 1, 219-242.

World Bank (2018). Moving for Prosperity: Global Migration and Labor Markets.

Washington: World Bank.



Vol 28, N°1


Esta revista fue editada en formato digital en marzo de 2019 por su editorial; publicada por el Fondo Editorial Serbiluz, Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela


www.luz.edu.ve www.serbi.luz.edu.ve produccioncientifica.luz.edu.ve