Volumen 33 Nº 2 (abril/junio) 2024, pp. 172-173
ISSN 1315-0006. Depósito legal pp 199202zu44
DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.11208872
SANDOVAL FORERO, Eduardo Andrés (2024). Perspectiva crítica decolonial para proyectos de investigación sobre Conflictos y Paces. Escuela de Trabajo Social Universidad del Zulia/Asociación Venezolana de Sociología. Maracaibo. Pp. 67.
En el libro: Perspectiva crítica decolonial para proyectos de investigación sobre conflictos y paces, se apuesta por un sentido de paz colectiva, alejada de la mirada occidental, individualista, orientada desde la decolonialidad como vector epistémico, desde las bases comunitarias, sin el anhelo de unificar un solo entendimiento alrededor de la paz, por el contrario, reconocer distintas propuestas y apuestas de ejercicios de paz.
Frente a la pregunta ¿Cómo investigar? se propone un enfoque metodológico decolonial, desde las experiencias mismas de las personas y comunidades que fortalezcan relaciones sin violencia y permitan la resolución de los conflictos sin el uso de prácticas violentas.
Las premisas de la paz integral surgen desde el reconocimiento de los saberes propios frente a la gestión de sus propios problemas, sin entrar a proponer soluciones desde afuera o por extraños y “forasteros” la naturaleza de la paz reposa en los mismos principios del equilibrio de la naturaleza; ha sido la fractura con la vida-naturaleza lo que hoy atisbamos como crisis humanitaria.
En palabras de Sandoval: “Mucho debemos de aprender de esos sistemas complejas de resolución colectiva y pacífica de conflictos que tiene como principio la armonía no solo de la comunidad sino con la naturaleza y donde los que desarmonizan la comunidad y el territorio son aleccionados con labores en la comunidad, con resocialización de coparticipación de la colectividad con el o los sancionados”. (2024, 5)
De lo anterior se desprende que la acción intercultural para la paz implica un paso evolutivo hacia la concienciación, expandir la comprensión de lo humano hacia una conexión universal, espiritual y colectiva.
Continuando, La paz integral y su metodología. Se propone una metodología desde la perspectiva crítica decolonial integrando métodos como Etnografía para la paz, Investigación, Acción Intercultural para la paz, Análisis Crítico del Discurso e Investigación Anclada. La paz integral busca interpretar críticamente el mundo desde un sentipensar colectivo, apoyado en una metodología emergente desde los orígenes comunitarios, sin ningún ánimo de intervención o colonización; se trata de dar voz a los pueblos y a sus sabidurías.
Entonces, la paz integral es una propuesta epistemológica y metodológica decolonial que espera contribuir hacia la visibilización de las condiciones estructurantes de producción y reproducción del ejercicio de la violencia por transformaciones pacificas desde la voz de los propios pueblos, sus propios saberes y conocimientos.
Así mismo, la paz integral decolonial en el proyecto de investigación supone comprender que la solución a los conflictos sin el uso de la violencia tendrá sentido desde las voces locales, las “paces desde abajo”. Por el contrario, el otro camino es el intentar resolver los conflictos desde la mirada capitalista-colonial con su consecuencia más inmediata: la reproducción sistemática de la violencia estructural.
Finaliza el trabajo escrito con un muy buen ejemplo pedagógico en la elaboración de una propuesta de investigación, en el marco del enfoque de la paz integral y las metodologías participativas como una apuesta y propuesta teórica, metodológica y epistemológica, orientado desde el paradigma decolonial. La complejidad de la investigación cualitativa se describe su estructura, sus dimensiones y la propuesta de aplicación metodológica para co-construir proyectos de investigación hacia la paz integral.
Finalmente, se extiende y recomienda ampliamente la lectura y aplicación de este libro no solo como un camino metodológico, también, sus planteamientos epistémicos abren puertas hacia la confrontación con el ideal de paz capitalista. La reflexión crítica que propone cuestiona el sentido común de la violencia, por la posibilidad de nuevas formas de existencia pacífica, en equilibrio con la vida – naturaleza y en la profunda comprensión de un tejido colectivo custodiado por semillas fuertes y duraderas hacia una paz perdurable.
José Alexander Herrera Contreras
Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD. Colombia
E-mail: jose.herrera@unad.edu.co