Espacio Abierto
https://mail.produccioncientificaluz.org/index.php/espacio
<p><strong>Espacio Abierto</strong><em> Cuaderno Venezolano de Sociología,</em> comenzó en 1991 como resultado de la convicción de que la actividad académica requiere del debate permanente, para lo cual son necesarias diferentes estrategias de difusión. El compromiso es mantener un lugar privilegiado para promover el conocimiento producido en los diversos campos de interés de la sociología con el fin de mostrar la potencia del enfoque sociológico en la interpretación de los problemas sociales y para aportar elementos de solución. Es una revista amplia, plural, que publica sin restricciones artículos identificados con distintas orientaciones teóricas, epistemológicas y políticas; está abierta a todas las corrientes y escuelas del pensamiento sociológico. Recibe artículos de autores de distintas instituciones y universidades del mundo.</p>Universidad del Zuliaes-ESEspacio Abierto1315-0006<h4>Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:</h4><ol start="1"><ol start="1"><li>Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la <a href="http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/" target="_new">licencia de atribución de CreativeCommons</a>, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.</li><li>Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.</li><li>Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea <a href="http://opcit.eprints.org/oacitation-biblio.html" target="_new">TheEffect of Open Access</a>).</li></ol></ol>Cuadro de la portada: Autor: EDGAR QUEIPO. Título: El Santo de los venezolanos
https://mail.produccioncientificaluz.org/index.php/espacio/article/view/43787
<p>Cuadro de la portada:</p> <p>Autor: Edgar Queipo <br>Título: El Santo de los venezolanos<br>Medidas: 1,10 x 0,80<br>Técnica: Óleo/tela<br>Año: 2025</p>Edgar Queipo
Derechos de autor
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
2025-04-042025-04-0434244José Gregorio Hernández: la modernidad mestiza del santo popular venezolano
https://mail.produccioncientificaluz.org/index.php/espacio/article/view/43731
<p>El 25 de febrero de 2025 el Vaticano autorizó la canonización del médico José Gregorio Hernández como el primer santo venezolano. Años antes de ser declarado venerable, beato o santo, la religiosidad popular ya lo había elevado a los altares de la santidad. Esta investigación buscó conocer la creencia en su santidad comparada con otras figuras de culto popular: María Lionza, Negro Felipe, Guaicaipuro, Los Orichas y comprender las razones de su extendida devoción. Se realizó en 2020 una encuesta presencial en 1200 hogares seleccionados de una muestra nacional polietápica semiprobabilística a mayores de 18 años. Los datos fueron analizados utilizando el test de X2, la matriz de correlación policórica y análisis de correspondencia múltiple. La creencia se analizó por afiliación religiosa, edad, lugar de residencia, presencia de figuras religiosas en el hogar y autodefinición política. Los resultados arrojaron que el 70,3% de los entrevistados y en todos los grupos sociales y de edad se creía en José Gregorio Hernández, duplicando la creencia entre las otras cuatro figuras de culto, y refutando la idea que las tesis que su creencia se restringía a los católicos, las personas de mayor edad, las zonas no-urbanizadas o de una determinada orientación ideológica-política. El artículo concluye que su extendida aceptación se debe a que su imagen de médico y santo que socorre los enfermos, representa la fusión de cientificidad, religiosidad y solidaridad social propia de la modernidad mestiza.</p>Roberto Briceño-LeónAlberto Camardiel
Derechos de autor
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
2025-04-042025-04-04342927La gran ausente en las aulas: la cuestión religiosa en las universidades madrileñas
https://mail.produccioncientificaluz.org/index.php/espacio/article/view/43732
<p>Este artículo tiene como objetivo analizar la percepción de los estudiantes universitarios madrileños respecto a la religión y el pluralismo religioso en sus universidades. Se ha profundizado sobre su sentimiento religioso; si la religión ha influido en la elección de su universidad y, por último, si perciben que los/as estudiantes no católicos/as tienen libertad a la hora de profesar su credo. Como marco teórico, se utiliza de forma crítica el concepto de postsecularización, así como las reflexiones de Beck, Introvigne, Hervieu-Léger, etc. Como metodología, se ha realizado una encuesta con preguntas cerradas y una final, abierta, utilizando la plataforma Google Forms con 141 estudiantes, con mayoría de mujeres y estudiantes de Ciencias Sociales. Los resultados demuestran la casi total ausencia de la religión en las aulas, si se excluye la presencia de alguna asociación católica, así como la aceptación de un pluralismo que favorece, en gran medida, la religión mayoritaria.</p>Eduardo Díaz CanoGiuliano Tardivo
Derechos de autor
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
2025-04-042025-04-043422850Movilidad para los cuidados en la periferia. El caso del conjunto urbano El Nido
https://mail.produccioncientificaluz.org/index.php/espacio/article/view/43733
<p><span class="CharOverride-1">Esta investigación analiza las condiciones en las que se desarrolla la movilidad para los cuidados en contextos urbanos periféricos, utilizando como estudio de caso el conjunto urbano </span><span class="CharOverride-6">El Nido</span><span class="CharOverride-1">, en el municipio de Zumpango, Estado de México. Metodológicamente, se utilizaron diversas fuentes, entre ellas, documentos oficiales acerca de la regulación de los conjuntos urbanos en el Estado de México, así como los acuerdos de autorización del conjunto en mención; se llevaron a cabo recorridos de campo para diagnosticar la morfología del lugar, utilizando como apoyo las guías para el análisis de equipamiento cotidiano, espacios de relación y red cotidiana propuestas por Ciocoletto y </span><span class="CharOverride-7">Col-lectiu Punt 6</span><span class="CharOverride-1">. Complementariamente, se realizaron diez entrevistas a mujeres residentes del conjunto. El caso de estudio permite observar los obstáculos en la movilidad para los cuidados al habitar en la periferia, pero también la diferenciación que existe al interior del conjunto</span></p>Yasmín Hernández RomeroYissel Hernández Romero
Derechos de autor
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
2025-04-042025-04-043425272La importancia de la sangre en la obtención de ciudadanía. Reflexiones a partir del uso del ADN en el iure sanguinis del derecho israelí
https://mail.produccioncientificaluz.org/index.php/espacio/article/view/43734
<p><span class="CharOverride-4" lang="es-ES">El reconocimiento del ADN como tecnolog</span><span lang="es-ES">ía</span><span class="CharOverride-4" lang="es-ES"> que facilita la adjudicación de ciudadanía por </span><span class="CharOverride-5" lang="es-ES">iure sanguinis</span><span class="CharOverride-4" lang="es-ES">, implica un impacto antropológico poco o nulamente tratado en la literatura competente hasta la fecha: El despertar de la contradicción entre la identidad </span><span class="CharOverride-5" lang="es-ES">de la nación </span><span class="CharOverride-4" lang="es-ES">y la identidad </span><span class="CharOverride-5" lang="es-ES">oficial-coyuntural</span><span class="CharOverride-4" lang="es-ES">. Se propone entender que el discurso migratorio contemporáneo, dominado por la naturaleza coyunturalista predominante las políticas y el derecho migratorio moderno, en la práctica, da cuentas de derechos provenientes de las necesidades del mercado laboral, el flujo de capitales, la seguridad ciudadana y el mercado electoralista. Esto significa que para comprender el </span><span class="CharOverride-5" lang="es-ES">iure sanguinis </span><span class="CharOverride-4" lang="es-ES">contemporáneo</span><span class="CharOverride-5" lang="es-ES"> </span><span class="CharOverride-4" lang="es-ES">es indispensable integrarlo a la narrativa dominante del </span><span class="CharOverride-5" lang="es-ES">iuris oeconomici, iuris comitiorum </span><span class="CharOverride-4" lang="es-ES">y el</span><span class="CharOverride-5" lang="es-ES"> iuris periculi. </span><span class="CharOverride-4" lang="es-ES">La experiencia que Israel desarrolla hacia el uso de ADN para el reconocimiento de ciudadanía despierta esta contradicción, pues vuelve a poner en el centro de la juridicidad el hecho de que un Estado es fundamentalmente una nación, esto es, la expresión administrativa, pública y moderna de familias. La contradicción entre identidad </span><span class="CharOverride-5" lang="es-ES">de la nación </span><span class="CharOverride-4" lang="es-ES">e identidad </span><span class="CharOverride-5" lang="es-ES">oficial-coyuntural</span><span class="CharOverride-4" lang="es-ES"> supone un problema epistemológico: el optimismo del racionalismo moderno, al no percibir la diferencia entre el </span><span class="CharOverride-5" lang="es-ES">reloj coyuntural </span><span class="CharOverride-4" lang="es-ES">y el </span><span class="CharOverride-5" lang="es-ES">reloj estructural</span><span class="CharOverride-4" lang="es-ES"> de la identidad de los sujetos, se impide a sí mismo comprender el verdadero proceso de integración cultural del extranjero a la nación de acogida</span></p>Daniel Castro Aniyar
Derechos de autor
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
2025-04-042025-04-043427387Discrepancias en torno a la concepción de Inclusión Educativa. Su reflejo en la subjetividad de actores universitarios
https://mail.produccioncientificaluz.org/index.php/espacio/article/view/43735
<p><span class="CharOverride-6">Se propone entender las discrepancias entre los discursos de los organismos internacionales y el Informe Warnock (1978) sobre inclusión educativa y su reflejo en la subjetividad de actores universitarios. La progresiva institucionalización de la idea de inclusión, en consecuencia, ha provocado ambigüedad conceptual entre la noción de justicia social, y el manejo técnico de la discapacidad en el contexto pedagógico. Tal ambigüedad afecta a los objetivos nacionales y locales de la política educativa sobre inclusión educativa, haciéndolos poco operacionales y de difícil ponderación evaluativa. Se aplican entrevistas con formulación hipotética bajo la modalidad de </span><span class="CharOverride-7">focus groups </span><span class="CharOverride-6">en cinco universidades de tres países de la región (Argentina, México y Ecuador), sobre las políticas de inclusión vividas. Se detectan deficiencias e insuficiencias respecto a la implementación de la inclusión. A la luz del planteamiento, los resultados permiten entender mejor porqué persiste la precariedad de las políticas de inclusión en estos países. Se concluye, en el tenor de otras investigaciones, que es posible pensar que la responsabilidad de la precariedad de las políticas no solo es endógena, sino que refiere a la ausencia de una base conceptual y científica suficiente para imaginar o formular su implementación.</span></p>Ramón Rivero PinoYosbel Hernández de ArmasBryan Suárez Pico
Derechos de autor
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
2025-04-042025-04-0434288111Redes tecnológicas, ciudadanías digitales emergentes y la banalización digital en las sociedades globales contemporáneas
https://mail.produccioncientificaluz.org/index.php/espacio/article/view/43738
<p><span class="CharOverride-3">En la contemporaneidad reciente los avances tecnológicos de las redes sociales junto a la IA han tenido una reciente voracidad sin precedentes en el mundo global, la mayoría de los seres humanos estamos envueltos en esta globalidad debido al fenómeno avasallante del proceso de digitalización y virtualidad presente. Este papel de trabajo se plantea el objetivo de caracterizar el impacto de las nuevas formas expresivas sociopolíticas que han llegado para modificar -con sus potencialidades tecnológicas- las interrelaciones sociales, las dinámicas de la cultura política contenida en las percepciones y ulterior construcción de las diversas ciudadanías digitales emergentes. Se busca determinar cómo el avance tecnológico de las redes sociales ha permeado muchos ámbitos humanos, especialmente, de las culturas políticas digitales. Se destaca cómo las incidencias de estas nuevas formas de ciudadanías están transformando nuestras perspectivas de mirar el ‘</span><span class="CharOverride-4">mundo de vida’</span><span class="CharOverride-3"> y las sociabilidades que particularmente se configuran en el mundo digital. La influencia de las redes tecnológicas inductivamente ha fomentado percepciones, posturas y conductas complejas con una marcada tendencia hacia una banalización digital de los entramados sociales de la humanidad global. Abordar las complejidades de tales incidencias conlleva metodológicamente acudir a los diversos métodos analíticos sociológicos y de la ciencia política, el análisis critico de las ciencias sociales y los aportes de la perspectiva fluida (liquida) de Bauman. Asimismo, el uso de las representaciones sociales permite analizar interpretativamente el ímpetu de la fenomenología social de las redes sociales significantes de nuestra contemporaneidad. Lo planteado denota el carácter interdisciplinario que contiene el desarrollo de la investigación, cuyas múltiples disciplinas persiguen desglosar las sustancialidades de las nuevas formas fenoménicas y culturales de la comunicación política con categorías como la de las ciudadanías digitales, banalización digital y perspectiva liquida observables en el imponente proceso de globalización tecnológica de las redes que nos abarca</span></p>Camilo Vargas MachadoJulie Armenta CalderónSalvador Cazzato Dávila
Derechos de autor
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
2025-04-042025-04-04342112131Responsabilidad extracontractual en el transporte multimodal (enfoque jurídico sobre la responsabilidad de terceros)
https://mail.produccioncientificaluz.org/index.php/espacio/article/view/43739
<p><span class="CharOverride-3">En el contexto del debate sobre las bases políticas y económicas de la integración latinoamericana, este trabajo realiza un análisis exhaustivo de las cuestiones jurídicas relacionadas con el transporte multimodal internacional, enfocándose particularmente en la responsabilidad extracontractual del Operador de Transporte Multimodal (OTM). Se resalta la necesidad crítica de unificar y clarificar las normativas legales vigentes, debido a la fragmentación y falta de uniformidad que caracterizan las regulaciones actuales, proponiendo soluciones que promuevan la eficiencia, certeza jurídica y equidad en este ámbito. </span><span class="CharOverride-4">El análisis se centra en los fundamentos y supuestos de la responsabilidad del OTM, resaltando los desafíos asociados con la carga probatoria y la ausencia de un sistema de responsabilidad objetiva. La metodología cualitativa incluye un análisis exhaustivo de la literatura existente y de normativas internacionales relevantes. Los resultados indican que la falta de uniformidad normativa y la variabilidad en los marcos legales actuales complican la resolución de disputas y afectan negativamente la eficiencia del transporte multimodal. La responsabilidad del OTM, basada en la presunción de culpa, resulta insuficiente para proporcionar seguridad jurídica, subrayando la necesidad de un sistema de responsabilidad objetiva. Se propone un marco legal unificado que incluya un sistema de responsabilidad objetiva, normativas internacionales coherentes, cláusulas contractuales claras, un sistema de seguros obligatorio y la creación de un organismo internacional supervisor. Estas medidas fortalecen la integridad y fiabilidad del transporte multimodal internacional, proporcionando un marco legal robusto y coherente que facilita su operación eficiente y justa</span></p>Verónica Piloso Moreira
Derechos de autor
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
2025-04-042025-04-04342132168La fidelidad científica en la prueba judicial a partir de la Lógica Pura de Popper
https://mail.produccioncientificaluz.org/index.php/espacio/article/view/43740
<p>Con el fin de aportar a la ponderación judicial de la prueba científica en el contexto procesal, esta investigación propone entender la existencia de autonomía científica en las ciencias jurídicas a partir del criterio de demarcación entre metafísica y ciencia, utilizando las nociones de fidelidad y falsabilidad en la Lógica Pura de Karl Popper. Se revisan las nociones de inducción/hermenéutica de las ciencias experimentales y se comparan con la idea exegética del Derecho Puro, de la manera enseñada por el positivismo Kelseniano. La disertación concluye en la centralidad de la ciencia jurídica ius positivista como fuente de realidad científica, no metafísica, y los riesgos de las ciencias dependientes del método inductivo en vulnerar el rigor científico del Derecho puro. Para potenciar esta relación, se usa la noción Popperiana de “corroboración”, y se asigna la demarcación jurídica interna y externa en contextos disciplinarios, con el fin de crear un mapa de certezas científicas que ayude a dar cuenta de los niveles estimables de confiabilidad de la prueba y el enunciado científico en el proceso judicial. Se discute el valor difuso pero pertinente de la transdisciplinariedad para esta reflexión.</p>Jimy Humpiri NúñezJavier Quispe ZapanaHilario Condori MamaniHugo Cavero Aybar
Derechos de autor
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
2025-04-042025-04-04342169183Deserción universitaria: Caso de la Licenciatura en Educación Básica Primaria
https://mail.produccioncientificaluz.org/index.php/espacio/article/view/43741
<p>Se aborda la deserción como un tema de principal preocupación en las políticas académicas que enmarcan la vida de las universidades; la llegada de la pandemia por la COVID-19, generó fuertes cambios no sólo en los hábitos cotidianos, sino que a la vez sacudió los modelos pedagógicos de la educación universitaria, la cual no puede ser ajena a las reformas metodológicas que requirió la pandemia. En este sentido, las clases desarrolladas con modalidad virtual, fueron consideradas la solución más próxima y eficiente en la formación de futuros profesiones, para así continuar con la labor educativa sin contratiempos. El objetivo es visibilizar la Educación Superior en la virtualidad, el E-learning como respuesta inmediata al confinamiento, la deserción estudiantil, desafíos y oportunidades para no abandonar los estudios en época de COVID-19 por parte de los estudiantes de la Licenciatura en Educación Básica Primaria</p>Derly Poveda PinedaJosé Chacón BenavidesJosé Cifuentes Medina
Derechos de autor
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
2025-04-042025-04-04342184195Reseña de libro: TAVARES DOS SANTOS José Vicente (2024) Sociología crítica cosmopolita: trayectorias, diálogos y figuraciones. CLACSO, Buenos Aires. Pp. 822.
https://mail.produccioncientificaluz.org/index.php/espacio/article/view/43742
<p>.</p>CLACSO
Derechos de autor
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
2025-04-042025-04-04342197199Reseña de libro: EPELE, María. y GUBER, Rosana. (2019) Malestar en la Etnografía Malestar en la Abtroplología. IDES. Buenos Aires. Pp. 180
https://mail.produccioncientificaluz.org/index.php/espacio/article/view/43743
<p>.</p>IDES
Derechos de autor
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
2025-04-042025-04-04342200203Revistas
https://mail.produccioncientificaluz.org/index.php/espacio/article/view/43744
<p>.</p>ESPACIO ABIERTO
Derechos de autor
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
2025-04-042025-04-04342205206