Da Silva, D.; Díaz, R. Revista de Filosofía, Vol. 42, Nº111, 2025-1, (Ene-Mar) pp. 8-19 19
Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela. ISSN: 0798-1171 / e-ISSN: 2477-9598
Hemos visto que la verdadera felicidad no está en las cosas materiales, en la
complacencia de los sentidos, en las pasiones, en los placeres del mundo o en objetivos
materiales o existenciales. La felicidad está en el interior de uno mismo, en su corazón, en
su vivir y en su ser, cuando reconoce en Dios la plenitud de la vida y la razón del existir. De
este modo, las cosas materiales poco valen, y los placeres, que muchas veces son contrarios
a las virtudes y vías directas hacia el pecado, pueden ser fácilmente rechazados en nombre
de los bienes espirituales y realidades que son verdaderos caminos a la felicidad, a la paz
interior y sanación del sufrimiento. San Agustín también nos enseña que el dolor y el
sufrimiento pueden ser resignificados a partir de la fe, de la oración y del ofrecimiento a
Dios. Este acto es importante según el autor, ya que deja de ser una carga insoportable y se
convierte en una oportunidad de aprendizaje y acercamiento a Dios y su voluntad. La libre
entrega del hombre a Dios, y la entrega de todo que se pasa a Él, es la mejor opción que el
sufriente puede elegir para aliviar su carga y aprender de ella.
Concluimos este articulo afirmando que la doctrina de San Agustín sobre el
sufrimiento y la felicidad sigue aportando para las diversas realidades que todas las personas
pasan/ pasaron o han de pasar. El dolor siempre será una realidad en la historia, y seguirá
siendo objeto de diferentes estudios, tal como la búsqueda por su reparación y sanación. A
partir de los planteamientos de San Agustín –y de otros padres de la Iglesia– será posible
entender este sentimiento y como la literatura cristiana primitiva lo leía, interpretaba y
planteaba.
6. Referencias
Aristóteles (2016). Ética a Nicómano. Trad. Patricio de Azcárate. Imprenta nacional, Costa Rica.
Disponible en:
https://www.imprentanacional.go.cr/editorialdigital/libros/literatura%20universal/etica_a_nico
maco_edincr.pdf
BUNICK, Mario S.; RIBEIRO, Cesar L. (2014). O Mal, O Sofrimento humano. Caderno Teológico da
PUCPR, Curitiba, v.2, n.1, p.21-37.
Dionisio, Jefferson (2014). Los conceptos de λόγος y σοφία en las apologías de Justino Romano.
(Tesis de doctorado). Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
López, Julián I. (2015). Agustín de Hipona: bienes creados y felicidad. Sapientia. Vol. LXXI, fasc.
237.
San Agustín (2010). Confesiones. Editorial Gredos, España.
San Agustin (2001). Vida feliz. Editorial Paulus, São Paulo
SANTOS, DANILO N. (2016). A felicidade e sua busca no De Beata Vita de Santo Agostinho. (Tesis
de magister). Universidade Estadual Paulista “Júlio De Mesquita Filho” Faculdade de Filosofia e
Ciências, Programa de Pós-Graduação em Filosofia.
SOUZA, Josemar J. (2007). Angústia e felicidade na filosofia de Santo Agostinho. Ágora Filosófica,
Año 7, n. 1.
RIZZO, Tiago Cunha (2020). A Felicidade em Santo Agostinho. Revista Filosófica São Boaventura,
v. 14, n. 2, jul/dez.