Revista de Filosofía
Vol. 42, Nº111, 2025-1, (Ene-Mar) pp. 51-67
Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela
ISSN: 0798-1171 / e-ISSN: 2477-9598
Esta obra se publica bajo licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
(CC BY-NC-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Sovietización y Revolución Cubana: interpretaciones en torno al
desarrollo cultural de una isla socialista
Sovietization and the Cuban Revolution: Interpretations around the Cultural
Development of a Socialist Island
Yeniselis González Mederos
ORCID: https://orcid.org/0000-0001-7793-1899
Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas – Cuba
yeniselisgm@uclv.cu
DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.15621116
Resumen:
El artículo Sovietización y Revolución Cubana: interpretaciones en torno al desarrollo
cultural de una isla socialista aborda ideas en torno al concepto de sovietización como
esquema interpretativo crítico de las relaciones culturales entre los países socialistas de
Europa del Este y su aplicación a la experiencia cubana luego del triunfo revolucionario en
enero de 1959. Se determinan los nexos teóricos e ideológicos de esta teoría con otras afines
orientadas a describir las relaciones entre los países socialistas euro-orientales en el ámbito
de la cultura. Igualmente se hace una comparación entre el uso tradicional que se dio a este
término entre los teóricos occidentales ubicados entre la década del cincuenta y finales de
los ochenta y la remantización que sufre este enfoque luego de la década de los noventa con
la crisis del socialismo internacional. Se analiza la relación que se ha dado a este enfoque
con etiquetas como Quinquenio Gris, usualmente utilizada para caracterizar etapas dentro
de la historia cultural de la Revolución; a la par que se actualiza al lector sobre la evolución
argumental que ha tenido esta perspectiva de análisis.
Palabras clave: Sovietización; sovietismo; satelización; Revolución Cubana; Quinquenio
Gris.
_______________________________
Recibido 20-01-2025 Aceptado 15-03-2025
Abstract:
The article “Sovietization and the Cuban Revolution: interpretations around the cultural
development of a socialist island” addresses ideas around the concept of Sovietization as a
critical interpretive scheme of the cultural relations between the socialist countries of
Eastern Europe and its application to the Cuban experience after the triumph. revolutionary
in January 1959. The theoretical and ideological links of this theory with other related
theories aimed at describing the relations between the Euro-Eastern socialist countries in
the field of culture are determined. Likewise, a comparison is made between the traditional
González, Y. Revista de Filosofía, Vol. 42, Nº111, 2025-1, (Ene-Mar) pp. 51-67 52
Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela. ISSN: 0798-1171 / e-ISSN: 2477-9598
use that was given to this term among Western theorists located between the 1950s and the
end of the 1980s and the remantization that this approach undergoes after the 1990s with
the crisis of international socialism. The relationship that has been given to this approach
with labels such as Quinquenio Gris, usually used to characterize stages within the cultural
history of the Revolution; at the same time, the reader is updated on the argumentative
evolution that this perspective of analysis has had.
Keywords: Sovietization; sovietismo; satelliteization; Cuban Revolution; Gray Five Year
Period.
El desarrollo de la historia cultural de la Revolución ha sido objeto de interés
recurrente en los estudios contemporáneos sobre Cuba. En esta área de investigaciones,
como apunta Puñales- Alpízar
1
, se percibe la insistencia en rastrear la huella de lo soviético
en la historia cultural cubana. Centrados fundamentalmente- en la especificidad y
notoriedad de la influencia soviética en la historia cultural de la Cuba Socialista, muchas de
estas investigaciones toman el enfoque de la sovietización como el esquema explicativo de
base para la elucidación de la persistencia en el imaginario social cubano de los referentes a
la cultura soviética.
El enfoque de la sovietización ha logrado enraizarse así, en el lenguaje intelectual
contemporáneo como un término razonablemente crítico con la historia cultural del país, el
cual es asumido sin reservas ni distinciones para evaluar el desenvolvimiento socialista
cubano en sus vínculos con el socialismo este-europeo. Este hecho ha implicado, no solo un
desplazamiento de la interpretación y fundamentación socialistas de sus prácticas
interestatales en el ámbito de la cultura; sino, al mismo tiempo, la utilización de este enfoque
como plataforma crítica -ideológicamente orientada o automáticamente normalizada- para
la descripción de la llamada etapa soviética de la Revolución Cubana. Asimismo, existe una
tendencia a la identificación en un todo homogéneo de los teóricos que utilizan este enfoque
para analizar el desarrollo e implantación de determinas políticas culturales en Cuba,
elemento que vela las variaciones argumentales e ideológicas que han dado cuerpo
conceptual a la teoría de la sovietización.
En los estudios culturales la concepción sobre la sovietización suele ser un enfoque
aplicado para explicar la tónica de las prácticas y políticas culturales de la Revolución
Cubana en la década del setenta. Sin embargo, un estudio retrospectivo de la evolución de
este término muestra que el enfoque de la sovietización, si bien se utiliza para explicar al
desenvolvimiento socialista cubano en sus vínculos con el socialismo este-europeo, no tiene
en estas relaciones su origen, sino más bien- es una concepción que se aplica, en primer
término, a todos aquellos países socialistas de la propia Europa del Este que establecen
vínculos estrechos con la Unión Soviética (URSS).
1
Cf. PUÑALES-ALPÍZAR, Damaris. Cuba: el sabor soviético de una Isla Tropical”. La Habana Elegante, n.51,
primavera-verano de 2012. https://www.habanaelegante.com
González, Y. Revista de Filosofía, Vol. 42, Nº111, 2025-1, (Ene-Mar) pp. 51-67 53
Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela. ISSN: 0798-1171 / e-ISSN: 2477-9598
En este sentido, es oportuno apuntar que el término sovietización se relaciona tanto,
con el desarrollo de la teoría de la satelización de los países socialistas en la Europa del Este
ante la Unión Soviética, como con el desarrollo de ideas en torno al sovietismo.
Algunos teóricos de la que trabajan el tema de la satelización
2
plantean que, al interior del
movimiento comunista internacional especialmente en el período en que Stalin está en el
poder- se intenciona una modelación ideológica de los países socialistas en Europa del Este.
Esta modelización ideológica se realiza a través de una serie de prácticas y mecanismos de
control políticos, ideológicos y culturales orientados a asegurar que el resto de los países
socialistas emulen los desarrollos socialistas nacionales según la perspectiva soviética. En
esta teoría, la Unión Soviética asume un rol activo y dominante de emisor de ciertas ideas y
premisas sobre el socialismo y el resto de países socialistas aliados, funcionan como
receptores y mediadores en el proceso de construcción de la nueva sociedad socialista, la
cual está intencionalmente identificada con la sociedad soviética.
La teoría de la sovietización en líneas generales- se posiciona sobre este tipo de base
argumental y es descrita por investigadores como Matluck
3
como una práctica que, en el
ámbito social, se distingue por la difusión en la esfera cultural nacional soviética y en la de
los países aliados de cierta cultura del sovietismo. Bajo esta denominación se refiere
Matluck
4
al producto cultural y fisionómico de la sociedad soviética, el cual se comienza a
utilizar como modelo para circunscribir unilateralmente la cultura socialista el entramado
espiritual soviético. El sovietismo deviene en sovietización en la URSS en la misma medida
en que se deja de prestar atención a los anhelos nacionales de las distintas nacionalidades y
se comienza a suprimir los rasgos culturales propios de estas culturas, en detrimento de la
nueva cultura soviética; práctica que -según el autor- a su vez se replica en sus relaciones
con los estados ideológicamente afines.
En líneas generales, el enfoque de la sovietización sirve como argumento para
sustentar que los vínculos entre los estados socialistas se organizan más que, como una
actividad orientada al desarrollo de relaciones de nuevo tipo que tipifican una manera
socialista de relacionarse entre estos estados, a la necesidad hegemonial de la URSS de
organizarse frente un otro dígase nación o sistema de relaciones- que actúan como su
enemigo o contrapartida histórica. El socialismo, como sistema orientado a la
implementación de un nuevo modo de producción y de relaciones sociales dígase también-
un nuevo modo de vida y una nueva forma de entender el desarrollo nacional y cultural,
queda relegado a una simple cuestión de discurso ideológico que encubre el carácter
hegemónico de las relaciones interestatales soviéticas.
2
Cf. STAAR, Richard F. “Los satélites del Este Europeo”. Revista de Estudios Políticos, n.135-136, mayo-agosto
de 1964, pp.151-170. https://www.cepc.gob.es/publicaciones/revistas/revista-de-estudios-politicos/numero-
135-136-mayoagosto-1964-0; BLASIER, Cole. The Giant’s Rival. The USSR and Latin America. University of
Pittsburgh Press, Pittsburgh, 1987; BLASIER, Cole. “El fin de la asociación soviético-cubana”. Estudios
Internacionales, n.26 (103), julio-septiembre de 1993, pp. 296-340.https://doi.org/10.5354/0719-
3769.1993.15377; MATLUCK, Joseph. “Economía, sociedad y cultura del sovietismo”. Revista de estudios
políticos, n.66, 1952, pp. 15-36. https://unirioja.es/descarga/articulo/2128041.pdf.
3
Cf. MATLUCK, Joseph. “Economía, sociedad y cultura del sovietismo”. Revista de estudios políticos, n.66,
1952, pp. 26-29. https://unirioja.es/descarga/articulo/2128041.pdf.
4
Ibídem
González, Y. Revista de Filosofía, Vol. 42, Nº111, 2025-1, (Ene-Mar) pp. 51-67 54
Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela. ISSN: 0798-1171 / e-ISSN: 2477-9598
Estos estudios al explicar los fundamentos de las relaciones interestatales entre los
países socialistas en la posguerra, desacreditan los fundamentos internacionalistas
expuestos en la estrategia del movimiento comunistas internacional. En ellos, se tiene a
acentuar el carácter ideológico de los fundamentos del internacionalismo socialista al
interior del sistema socialista centrándose en la identificación cultural del socialismo-
sovietismo e internacionalismo-sovietización para deslegitimar el sistema socialista como
un modo de producción social, cualitativamente distinto al capitalismo.
El enfoque de la sovietización reinterpreta las bases del internacionalismo socialista
desde la lógica nacionalista burguesa con el objetivo de lograr un desmontaje ideológico de
la forma socialista de interrelación entre estas naciones. En mismo, es un enfoque
ideológico en el que se asume que al interior del sistema socialista no han logrado
implementarse relaciones de nuevo tipo de carácter interestatal ya que no existe una real
autonomía y soberanía entre dichos estados por el carácter instrumental de los gobiernos y
partidos socialistas del Este ante los designios de la URSS. Igualmente, reinterpreta que los
vínculos establecidos entre dichos estados, lejos de potenciar una nueva forma de entender
el desarrollo nacional en el socialismo, funciona como mecanismos generadores de
dependencias a la Unión Soviética y, por tanto, como forma de sometimiento de unas
naciones por otra.
La sovietización es, en este sentido, la expresión de una postura ideológica que rompe
conscientemente con el punto de vista socialista sobre las prácticas colaborativas entre
dichos países, la cual tiene como particularidad su orientación a incidir en la comprensión
internacional del fenómeno socialista desde su interpretación del aspecto nacional de la
cultura.
El concepto de sovietización como enfoque de pensamiento utilizado para analizar el
desarrollo de las relaciones establecidas entre el proyecto socialista cubano y el este-europeo
comienza a gestarse desde las primeras décadas del triunfo revolucionario de 1959. Este
enfoque de pensamiento utilizado para interpretar la evolución de las relaciones nacionales
e internacionales de la sociedad socialista cubana es un producto teórico e ideológico que se
gesta fuera de Cuba y del ámbito de la producción intelectual de los países socialistas. Como
enfoque de pensamiento aplicado al contexto cubano, se utiliza a partir del establecimiento
de vínculos ideológicos y políticos con la Europa del Este Socialista, pues no era utilizado
con anterioridad para explicar las relaciones prerrevolucionarias de Cuba con los países
euro-orientales.
Como concepción de pensamiento, alcanza consolidación internacional a partir de los
años setenta como expresión del movimiento de ideas asociadas a los estudios de la llamada
cubanología
5
, un movimiento de pensamiento que se avoca a desarrollar estudios sobre
5
Si bien se asume que bajo el influjo de la cubanología esta teoría gana en consolidación aplicándose al caso
cubano se acepta que no se restringe exclusivamente a ella. Ver ROJAS, Rafael. “Anatomía del entusiasmo: la
Revolución como espectáculo de ideas”. América Latina Hoy, n.47, 2007.
https://revistas.usal.es/cuatro/index.php/1130-2887/article/download/2048/2103/0
González, Y. Revista de Filosofía, Vol. 42, Nº111, 2025-1, (Ene-Mar) pp. 51-67 55
Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela. ISSN: 0798-1171 / e-ISSN: 2477-9598
Cuba en Estados Unidos que -en consideración de Hernández
6
- recibe influjos tanto de la
latinoamericanista norteamericana como de la sovietología.
Los estudios que sustentan el enfoque de la sovietización a partir de los años setenta
en sentido general- se posicionan en la tesis de la satelización de la sociedad cubana ante
la URSS dado la dependencia económica, política y militar que la Isla progresivamente
alcanza respecto a este país. La concepción de la satelización de la posición cubana ante la
Unión Soviética es el enfoque central y la tesis de la sovietización complementa lo que viene
a caracterizar la influencia que tienen las prácticas políticas de la Unión Soviética para el
desarrollo del hemisferio
7
gase- posiciona una interpretación en la que se acentúa lo que
supone para el desarrollo del mundo occidental y específicamente latinoamericano, el
establecimiento de vínculos con los países socialistas de Europa del Este.
Para Rojas el comienzo de la “sovietización de la experiencia cubana”
8
es captado
tempranamente en la década de los setenta por autores como Karol
9
, Dumont
10
y Edwards
11
.
Karol
12
explica la tendencia a la sovietización del proyecto socialista desde aquellos hechos
que determinan que la Revolución Cubana proceso insurreccional que triunfa sin la
dirección de un partido comunista- tienda progresivamente al posicionamiento en
estructuras de poder a dirigentes del antiguo Partido Socialista Popular (PSP), organismo
político de fuerte influencia soviética integrado con posterioridad al Partido Comunista de
Cuba (PCC).
A partir del trabajo del autor se puede dilucidar que una de las características
tempranas que asume la sovietización en Cuba está expresada en el proceso de recuperación
de cuadros y dirigentes comunistas formados desde sus inicios en una ortodoxia estalinista,
lo cual tiene que ver según Karol
13
- con las estrechas relaciones que tiene el PSP con la
Unión Soviética; así como en la tendencia al a promover “un concepto “pedagógico del
socialismo” dispensado desde lo alto al pueblo, y (…) acostumbrados a confiar en la cordura
del jefe”
14
. Para este autor convergen de manera conveniente los intereses de cierta parte de
la dirigencia revolucionaria con las aspiraciones de Moscú, hecho determinante para
entender los desarrollados alcanzado por el movimiento revolucionario cubano hasta esa
etapa.
6
Cf. HERNÁNDEZ, Jorge. Miradas desde afuera: política y estudios sobre Cuba y los Estados Unidos”. Temas,
n. 2, abril-junio de 1995, p. 51.
7
Cf. MESA-LAGO, Carmelo. Dialéctica de la Revolución Cubana: del idealismo carismático al pragmatismo
institucionalista. Editorial Playor, Madrid, 1979.
8
ROJAS, Rafael. “Anatomía del entusiasmo: la Revolución como espectáculo de ideas”. América Latina Hoy,
n.47, 2007, p.42. https://revistas.usal.es/cuatro/index.php/1130-2887/article/download/2048/2103/0.
9
KAROL, K.S. “Los comunistas y la revolución en Los guerrilleros en el poder. Itinerario político de la
Revolución Cubana, pp.1-77.
http://www.marxistarkiv.se/español/america_latina/cuba/guerrilleros_en_el_poder_cap2.pdf
10
DUMONT, René. ¿Cuba es socialista? Editorial Tiempo Nuevo S.A, 1970, pp.261.
11
EDWARDS. Jorge. Persona non grata. Alfaguara, Madrid, 1973, pp.341.
12
Cf. KAROL, K.S. “Los comunistas y la revolución” en Los guerrilleros en el poder. Itinerario político de la
Revolución Cubana.
http://www.marxistarkiv.se/español/america_latina/cuba/guerrilleros_en_el_poder_cap2.pdf.
13
Ibídem, p.76.
14
Ibídem.
González, Y. Revista de Filosofía, Vol. 42, Nº111, 2025-1, (Ene-Mar) pp. 51-67 56
Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela. ISSN: 0798-1171 / e-ISSN: 2477-9598
Edwards
15
describe la tendencia a la sovietización como la forma en que Fidel Castro
demuestra alinearse a la “ortodoxia soviética”
16
, luego de lo que denomina veleidades del
proyecto revolucionario cubano
17
en los sesenta. Enfocando sus reflexiones en la esfera
cultural, este autor analiza el rompimiento de Fidel Castro con la llamada izquierda
comunista europea y el desarrollo de la crítica blica al poeta Heberto Padilla como
manifestaciones de la adopción del modelo soviético para el desarrollo cultural.
“(…) al romper con esos izquierdistas liberaloides y anticomunistas, Fidel daba, de
paso, una prueba adicional de su alineación con la ortodoxia soviética. Es probable que
Fidel haya visto en la URSS la única amenaza grave para su poder interno y haya
resuelto dar pruebas de su lealtad a la «buena línea»”.
18
Para Edwards, Fidel Castro toma como escusa la necesidad de sentar las bases de una
cultura socialista para implantar en el país formas típicas de la “ortodoxia cultural
soviética”
19
. Bajo la premisa de suplantar la vieja cultura burguesa en la Isla, comienza un
proceso de limitación del consumo y la producción cultural generadas en otras partes del
orbe; así como la tendencia a generar políticas que privilegien ciertos tipos y temáticas de
escrituras en las que “el ascenso vertical de los escritores oportunistas, siempre los más
mediocres en el terreno de la creación”
20
comienza a privilegiarse en nombre de la cultura
proletaria.
Mesa-Lago
21
por su parte- describe el proceso de sovietización como una
institucionalización de la sociedad cubana al estilo soviético, que se expresa en una
reorganización política de las formas de dirección y administración a nivel social, así como
en un aumento del control en la esfera ideológico-cultural. Según este autor hay una
tendencia en la que:
“se ha introducido una línea más rígida en las cuestiones ideológicas y culturales para
impedir la desviación del pensamiento oficial, exigir más obras militantes de los
escritores y los artistas, controlar las influencias occidentales en el arte, centralizar el
control y politizar los medios de comunicación y recabar el apoyo incondicional a la
Revolución por parte de técnicos, escritores de revistas, jueces de concursos culturales
y visitantes procedentes de Occidente”.
22
Los investigadores de los años setenta que abordan procesos asociados a la
sovietización tienden entender este fenómeno del socialismo cubano condicionado a la
personalidad de Fidel Castro y a la actividad directa de Moscú en la adopción de ciertas
15
Cf. EDWARDS. Jorge. Persona non grata. Alfaguara, Madrid, 1973.
16
Ibídem, p.43.
17
Ibídem.
18
Ibídem, p.41.
19
Ibídem.
20
Ibídem, p. 60.
21
MESA-LAGO, Carmelo. Dialéctica de la Revolución Cubana: del idealismo carismático al pragmatismo
institucionalista. Editorial Playor, Madrid, 1979.
22
Ibídem, p.173.
González, Y. Revista de Filosofía, Vol. 42, Nº111, 2025-1, (Ene-Mar) pp. 51-67 57
Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela. ISSN: 0798-1171 / e-ISSN: 2477-9598
políticas nacionales en Cuba. Usualmente, los llamados “giros”
23
que hace la Revolución se
asocian a la personalidad del líder revolucionario, a su carisma o pragmatismo para
mantener en el poder una revolución que él lidera. En estas investigaciones, el
fortalecimiento de la línea partidista única bajo la ideología comunista y la disposición de
antiguos cuadros comunistas en esferas decisorias son algunos de los indicadores que
expresan la adherencia a la línea soviética del desarrollo socialista en Cuba y la
reorganización en los códigos del socialismo soviético del desarrollo social cubano.
Como enfoque de pensamiento la sovietización es una concepción que va a ganar
centralidad en los estudios académicos a nivel internacional en la misma medida que se
evidencia la crisis del socialismo internacional. Si bien surge como como resultado de la
concepción de la satelización, es un enfoque que comienza consolidarse con mayor
autonomía a partir de los años noventa cuando las tesis de la satelización han agotado su
estructuración argumental y la caída del campo socialista impulsa el desarrollo de una nueva
oleada de investigaciones que clarifiquen las consecuencias que la adopción de
determinados modelos de socialismo tuvo en la subjetividad de los pueblos que abrazaron
ese proyecto social.
Después de los años noventa la concepción de la sovietización amplía la base social
objeto de su estudio y se utiliza para entender la implementación de determinadas políticas
internas, así como para identificar qué aspectos de la legalidad socialista o de la dinámica de
relaciones de estos pueblos funcionaban como mecanismo modeladores y deformadores de
la autonomía cultural nacional de estas naciones.
En Cuba es el período pos-noventa cuando su uso se vigoriza asociado
fundamentalmente a los debates suscitados en el ámbito intelectual cubano en torno a las
políticas culturales implementada en el llamado Quinquenio Gris. Bajo este término
acuñado por Fornet
24
en 1987- se ha denominado un período de los años setenta que se
identifica con la adopción en el proyecto socialista cubano de una línea pro-soviética en la
cultura que se orienta según varios autores- a reorganizar la producción artística del país
hacia códigos culturales típicos del socialismo soviético.
Entre los elementos más significativos que suelen determinar la asociación del enfoque
de la sovietización con los debates en torno al llamado del Quinquenio Gris podemos señalar,
en primer lugar, la transformación cualitativa que la dinámica político-cultural de la
Revolución tiene en la década del setenta.
Para Fornet
25
entre 1971 y 1976 las políticas para el desarrollo de la cultura en Cuba
toman formas impositivas y marginadoras, lo cual se asocia a la pérdida de la capacidad de
23
EDWARDS. Jorge. Persona non grata. Alfaguara, Madrid, 1973, p. 60.
24
FORNET, Ambrosio. “El “Quinquenio Gris”: Revisitando el término” en Introducción al ciclo: La política
cultural de período revolucionario: memoria y reflexión. Centro teórico-cultural Criterios. La Habana,
2007, pp.1-22. https://www.debatecultural.net.ve/Observatorio/FornetQuinquenioGris.pdf
25
Ibídem.
González, Y. Revista de Filosofía, Vol. 42, Nº111, 2025-1, (Ene-Mar) pp. 51-67 58
Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela. ISSN: 0798-1171 / e-ISSN: 2477-9598
debate y consenso que -en los sesenta- había prevalecido entre la vanguardia artística
cubana y los dirigentes revolucionarios.
Arango
26
anuncia este cambio en la dinámica de las relaciones entre la intelectualidad
y la dirección revolucionaria como parte de los procesos de definiciones ideológicas en la
Revolución. Para este autor, el hecho de que los años setenta los debates estéticos tomen una
dimensión política expresa una recolocación del lugar y función que la cultura toma para el
proceso revolucionario. Esta recolocación es expresión de la pugna entre las diversas
tendencias ideológicas que convergen en a lo interno de la dirección del país. Según Arango,
la prevalencia y convergencia de tendencias que caracterizaron los años sesenta en los
ámbitos de la creación y la ideología, se trastoca en los setenta en una lucha hegemónica por
el control de la cultura y sus instituciones y por “imponer o eliminar determinado tipo de
modelo ideológico para el campo cultural”
27
.
Navarro considera que en los setenta período que ubica de 1968 a 1983
28
- comienza
a predominar en el ámbito político la orientación hacia “el modelo socio-político y cultural
soviético en su etapa de Restauración brezhneviana”
29
. Para el autor, esta etapa se identifica
como una época de “oscurantismo intelectual”
30
en la que existe una tendencia a la
modelación de ciertos patrones culturales este-europeos, dado un cierto culto a la URSS y,
en menor grado, al resto del campo socialista
31
.
Un segundo aspecto que suele identificar el enfoque de la sovietización con la etiqueta
de Quinquenio Gris -o las derivadas que se utilizan para caracterizar las políticas culturales
revolucionarias en los años setenta- es la idea del redimensionamiento del papel ideológico-
formativo que se le da a la creación, frente a la calidad artística y el carácter crítico del arte;
así como a la prevalencia de una visión de la intelectualidad como “un compañero de ruta
no confiable, e incluso una potencial fuerza política opositora”
32
.
Según Fornet
33
, algunas de las características de las políticas culturales revolucionarias
en los años setenta son el carácter programático y educativo que se intenta dar a la actividad
creadora, imitando fórmulas artísticas y de conducción de la creación implementadas en la
26
ARANGO, Arturo. “Con tantos palos que te dio la vida: poesía, censura y persistencia en: Introducción al
ciclo” en Introducción al ciclo: La política cultural de período revolucionario: memoria y reflexión. Centro
teórico-cultural Criterios. La Habana, 2007(a), pp.43.
27
Ibídem, pp.2-3.
28
Cf. NAVARRO, Desiderio. “¿Cuántos años y de qué color?” en Ciclo: La política cultural de período
revolucionario: memoria y reflexión. Centro teórico-cultural Criterios. La Habana, 2007.
29
NAVARRO, Desiderio. Las causas de las cosas. Editorial Letras Cubanas,2006, p.12.
30
NAVARRO, Desiderio. “¿Cuántos años y de qué color?” en Ciclo: La política cultural de período
revolucionario: memoria y reflexión. Centro teórico-cultural Criterios. La Habana, 2007, p.1.
31
Ibídem.
32
NAVARRO, Desiderio. Las causas de las cosas. Editorial Letras Cubanas,2006, p.12.
33
FORNET, Ambrosio. “El “Quinquenio Gris”: Revisitando el término” en Ciclo: La política cultural de
período revolucionario: memoria y reflexión. Centro teórico-cultural Criterios. La Habana, 2007, pp.1-22.
https://www.debatecultural.net.ve/Observatorio/FornetQuinquenioGris.pdf
González, Y. Revista de Filosofía, Vol. 42, Nº111, 2025-1, (Ene-Mar) pp. 51-67 59
Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela. ISSN: 0798-1171 / e-ISSN: 2477-9598
URSS bajo el sello del realismo socialista. Arango
34
en esta misma línea argumental-
plantea que el realismo socialista se adopta de manera no explícita como esquemática para
valorar y direccionar las políticas artísticas y culturales, a pesar de que se evita el uso del
término para determinar las concepciones que guían las políticas de la etapa.
Otros de los aspectos que en consideración de Arango tipifican la sovietización en las
políticas culturales de la época es la tendencia a crear una especie de arquetipo del
intelectual revolucionario la cual se refería según Arango- no a un comportamiento ante
la vida, no a una visión del mundo sino, estrictamente, a la fidelidad pasiva ante un cuerpo
de ideas”
35
, específicamente aquellas que constituían el cuerpo doctrinal del marxismo-
leninismo. Igualmente apunta que, otras formas en que se expresa la sovietización de la
sociedad cubana, es en la restricción de la actividad creadora del intelectual no
revolucionario en el ámbito social y cultural; así como un “empobrecimiento editorial”
36
en
el país dado que comienza a decrecer la difusión de las producciones intelectuales
desarrolladas en países no socialistas.
Un tercer elemento que se abordan en estos estudios como característico del desarrollo
del proyecto político-cultural cubano en los setenta y que tiende a la identificación de estos
debates con el enfoque de la sovietización de la sociedad cubana es la tipificación de esta
etapa como un período de desarrollo de políticas culturales direccionadas desde organismos
políticos e ideológicos.
Autores como Arango
37
y Navarro
38
describen como una práctica sostenida de estos
años, la ubicación en instituciones culturales de cuadros de dirección del Partido
representantes de “la línea pro-soviética o pro-estalinista dentro de la ideología de la
Revolución Cubana”
39
con tendencia a circunscribir la actividad del intelectual a los procesos
creativos propios del arte y a limitar su acción crítica.
En la sociedad cubana post-noventa los debates sobre el desarrollo de las políticas
culturales en la década de los setenta, si bien reposicionan aspectos centrales de la teoría de
la sovietización, remantizan -en ciertos aspectos- el sentido en que se aplica el término. En
principio, si bien se desarrolla como un enfoque crítico sobre ciertas prácticas modelativas
al estilo soviético bajo las que se direccionan las políticas culturales cubanas en el período,
ponen más énfasis en que este fenómeno se produce por la adherencia en la dirección
34
ARANGO, Arturo. Con tantos palos que te dio la vida: poesía, censura y persistencia en: Introducción al
ciclo” en Introducción al ciclo: La política cultural de período revolucionario: memoria y reflexión. Centro
teórico-cultural Criterios. La Habana, 2007(a), pp.43
35
Ibídem, p.20.
36
Ibídem, p.23.
37
Cf. ARANGO, Arturo. “Con tantos palos que te dio la vida: poesía, censura y persistencia en: Introducción al
ciclo” en Ciclo: La política cultural de período revolucionario: memoria y reflexión. Centro teórico-cultural
Criterios. La Habana, 2007 (a), p.7.
38
Cf. NAVARRO, Desiderio. “¿Cuántos años y de qué color?” en Ciclo: La política cultural de período
revolucionario: memoria y reflexión. Centro teórico-cultural Criterios. La Habana, 2007, pp.1-3.
39
ARANGO, Arturo. “Pasar por joven (con notas al pie)” en Ciclo “La política cultural de período
revolucionario: memoria y reflexión”. Centro teórico-cultural Criterios, 2007(b), p.5.
González, Y. Revista de Filosofía, Vol. 42, Nº111, 2025-1, (Ene-Mar) pp. 51-67 60
Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela. ISSN: 0798-1171 / e-ISSN: 2477-9598
política cubana a una línea dogmática y ortodoxa soviética, que a la acción misma de
subordinación que esta nación eslava ejerce sobre la Isla.
En la concepción de sovietización que se posiciona en el ámbito intelectual cubano
puede apreciarse que se suele hacer la distinción entre, las formas históricas en que se
desarrolla la URSS y sus prácticas culturales, y la implementación del tipo de modelo de
inspiración soviética que en las políticas cubanas de esta década se busca realizar. El tipo
modélico de sociedad que se escoge, las formas en que se pretenden implementar y el
contenido genérico y formal de dicha actividad tienen que ver más con una forma de
entender el socialismo de determinado sector político e ideológico en Cuba, que con el estado
de la sociedad soviética a la que se pretende imitar. Sobre esta idea apunta Navarro:
“Sin negar el papel activo desempeñado por los asesores y profesores soviéticos en
nuestro sistema educacional, ni el peso de las sugerencias y recomendaciones de la
nomenclatura cultural soviética en las decisiones editoriales cubanas (…) no me será
preciso apelar a la crítica actual del concepto de “influencia” para demostrar que en
este caso no estamos ante una vida cultural que recibe pasivamente la avasalladora
influencia cultural de una metrópoli neocolonial, sino ante una recepción activa
cubana que escogió con pinzas de ese gran centro cultural lo mejor que servía para la
implantación de un modelo de cultura y sociedad que, aunque originario de ese centro
y allí realizado y luego parcialmente criticado y abandonado desde mediados de los 50,
con la asunción de Brézhnev no había sido restaurado en toda su integridad, pureza y
dureza, en todo su carácter totalitario, radical e intransigente”
40
.
La sovietización es asumida como la tendencia a implementar y divulgar en Cuba el
modelo estalinista de sociedad, en el cual se realiza una política excluyente en un doble
sentido: no solo se tiene a limitar la divulgación de la producción teórica y cultural de los
países no socialistas, sino que -al propio tiempo de la producción espiritual de los países
socialistas del Este se pondera unilateralmente lo producido por la Unión Soviética, en sus
versiones más dogmáticas y ortodoxas, por sobre el resto de la producción euro-oriental
socialista.
El redimensionamiento de la experiencia soviética y el marcado sentido ideológico
que tiene esta tendencia- serán aspectos centrales de la visión de la sovietización que se
maneja en los debates cubanos post-noventa. En estos debates se retoman aspectos críticos
sobre las formas en que en el socialismo se intenta construir una cultura proletaria en su
rompimiento con la cultura burguesa tradicional, al propio tiempo que apunta una crítica de
cierta tendencia a la unilateralidad en la construcción ideológica desde la que se pretende
lograr la formación de la conciencia socialista en el sujeto histórico de la revolución cubana.
Sin embargo, una diferencia sustancial que tiene este modo de entender la sovietización a
diferencia de la forma teórica e ideológica que se le dio a este enfoque en los sesenta por
parte de la cubanología occidental- es que no es un enfoque crítico al proyecto socialista
como tal, ni directamente acusa esta práctica con un afán personalista de Fidel Castro; así
40
NAVARRO, Desiderio. “Criterios y la (no) recepción cubana del pensamiento cultural ruso” en El
pensamiento cultural ruso en Criterios 1972-2008. Centro teórico-cultural Criterios, La Habana, 2009, p.
XV.
González, Y. Revista de Filosofía, Vol. 42, Nº111, 2025-1, (Ene-Mar) pp. 51-67 61
Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela. ISSN: 0798-1171 / e-ISSN: 2477-9598
como tampoco se analiza este fenómeno como una forma de satelización del proyecto
socialista cubano al este-europeo.
Al respecto se puede percibir que, unos y otros intelectuales coinciden en poner un
acento crítico en las formas en que se desarrolla el proyecto socialista cubano en sus vínculos
con Europa del Este. En ambos se sustituye el enfoque internacionalista que se enuncia
política e ideológicamente como principio que guía las acciones que se acometen entre los
estados socialistas por el de sovietización pero, la intelectualidad académica occidental de
los cincuenta y sesenta, utiliza este enfoque para expresar su ruptura ideológica con el
proceso socialista cubano; es decir, para enunciar el carácter pragmático y personalista del
rumbo socialista cubano bajo la dirección de Fidel Castro; así como a la incapacidad del
sistema socialista para generar un nuevo orden en las relaciones interestatales entre los
estados de dicha comunidad.
Por otra parte, los intelectuales cubanos que hemos analizados en este trabajo en
contraposición con los primeros- utilizan el término para llamar la atención acerca de la
forma contradictoria, dogmática y unilateral que adoptó el proceso de acercamiento a la
comunidad de estados socialistas del Este especialmente a la Unión Soviética- que
impidieron aperturar la sociedad cubana a formas más variadas y heterodoxas del socialismo
internacional.
En este sentido, la crítica viene en contra de la reconstitución de prácticas sectarias y
ortodoxas de una etapa de la experiencia del socialismo en la Unión Soviética en el proyecto
cubano, que tiende a limitar la formación cultural y crítica del sujeto revolucionario a
rigurosos patrones ideológicos y estéticos de cierta línea de la producción soviética; así como
a limitar el acceso informacional y cultural de estos sujetos a otras producciones del
socialismo internacional y al resto de la producción del mundo no socialista.
El enfoque de estos intelectuales cubanos es crítico con la forma en cierto sector de la
dirigencia política del país orienta las prácticas colaborativas con la Europa del Este, pero
no homogeniza esa orientación como una concepción que tipifica a todo el cuerpo político
del país, la asume eso sí- como la tendencia que domina en la época y contra la cual el resto
del sector político e ideológico no se enfrenta de manera clara y efectiva. Estos autores si
bien analizan ciertos condicionamientos históricos para explicar las causas que conllevaron
al desarrollo de fenómenos asociados a la sovietización en la orientación de ciertas prácticas
políticas en el ámbito cultural- no toman como causa irrestricta del mismo las acciones de
la URSS en la región. Este hecho, quizás incida en que el peso de su enfoque esté en la
orientación socialista propiamente cubana y son menos evocativos a los procesos ideológico-
culturales que se centran en las acciones de la URSS.
La trascendencia de estos debates a inicios de los años dos mil es verificable en la
proliferación de producciones intelectuales interesadas en descifrar las influencias y
consecuencias del proceso de acercamiento de Cuba a la comunidad de estados socialistas
González, Y. Revista de Filosofía, Vol. 42, Nº111, 2025-1, (Ene-Mar) pp. 51-67 62
Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela. ISSN: 0798-1171 / e-ISSN: 2477-9598
euro-orientales. Trabajos y dossiers como los presentados por la revista Temas
41
, La Gaceta
de Cuba
42
, la revista digital La Habana Elegante
43
, Kamchatka
44
y la Revista de Letras
45
son
expresiones del tratamiento y divulgación de esta temática. En ellos, la perspectiva de la
sovietización se mantiene presente interpretándose desde ella, la presencia en la cultura
cubana de cierta nostalgia por lo soviético.
Estas publicaciones se suceden conjuntamente a la aparición del libro La Trinchera
Letrada Intelectuales latinoamericanos y Guerra Fría del investigador chileno Germán
Albuquerque
46
; quien se ha convertido en una de los teóricos contemporáneos de referencia
para analizar la relación entre la intelectualidad y la política durante el desarrollo de la
Guerra Fría. En esta obra en particular, la sovietización en el ámbito cultural se reconoce
como punto de referencia para analizar la evolución de la Revolución cubana en la segunda
década del período revolucionario.
Para Albuquerque una manifestación de la tendencia a la sovietización de la sociedad
cubana en la década de los setenta es el incremento notorio de las actividades de
intercambio entre Cuba y la nación eslava en todas las esferas de la vida socio-política del
país. Estas actividades de intercambio cultural si bien se originan en suelo soviético-
responden a una voluntad de acercamiento muto entre las dos naciones. Desde esta
intencionalidad política, el autor plantea que se generan una serie de políticas estatales
direccionadas hacia una mayor colaboración para justificar “una alianza artificial”
47
entre
estos países. Según Albuquerque existió una tendencia a subrayar los “puntos en común”
48
en la historia de estos pueblos, así como en “afianzar la fraternidad por la cerrada oposición
a la cultura del enemigo común”
49
. Al respecto expresa Albuquerque:
La sovietización de la cultura cubana se verificará hacia la década del setenta como
una determinada manera de conducir la creación artística, como una marcada
tendencia a establecer vínculos culturales con la Unión Soviética y, en menor medida,
con los demás países de Europa del Este, y como una voluntad de acercamiento entre
las culturas encaminada a establecer una suerte de comunidad cultural mediante un
discurso que enfatizaba las similitudes históricas, morales, políticas, culturales y
sociales”
50
.
41
HERNÁNDEZ, Rafael (moderador). “Huellas culturales rusas y de Europa del Este en Cuba”. Temas, 2009.
Panel de discusión realizado el 28 de mayo de 2009, en el Centro Cultural Cinematográfico ICAIC; YOSS. “Lo
que nos dejaron los rusos". Temas, n.37-38, abril-septiembre de 2004, pp. 138-144.
42
DOSSIER. “Nostalgia de Micha”. La Gaceta de Cuba. Ediciones Unión, enero-febrero de 2010.
43
DOSSIER. “Miradas a la Cuba Soviética”. La Habana Elegante, n.51, primavera-verano de 2012.
https://www.habanaelegante.com
44
DOSSIER. “Identificación de la Estalgia (cubana)”. Kamchatka, Valencia, n.5, 2015.
https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/405156
45
DOSSIER. “Cruzando el puente plateado: las relaciones culturales entre América Latina y el Bloque del Este”.
Revista de Letras, Sao Pablo, v.57, n.2, 2017. https://periodicos.fclar.unesp.br/letras/issue/view/710/213
46
ALBUQUERQUE, Germán. La Trinchera Letrada. Intelectuales latinoamericanos y Guerra Fría. Ariada
Ediciones. Santiago de Chile, 2011, pp. 329.
47
Ibídem, pp. 89-90.
48
Ibídem, p. 90.
49
Ibídem, p. 91.
50
Ibídem.
González, Y. Revista de Filosofía, Vol. 42, Nº111, 2025-1, (Ene-Mar) pp. 51-67 63
Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela. ISSN: 0798-1171 / e-ISSN: 2477-9598
Las concepciones sobre la sovietización de la cultura cubana de Albuquerque sintetizan
aspectos centrales surgidos de los debates de los intelectuales cubanos sobre este fenómeno;
y postulados clásicos de las concepciones de la sovietización en los setenta. Para este
investigador el avance del PC cubano
51
, la ruptura a raíz del caso Padilla, la marea de
dictaduras militares y la acción de los exiliados”
52
son elementos que tienen mayor
incidencia en el desarrollo de este proceso en Cuba, que las políticas que despliega la URSS
en América Latina. Sin embargo -al propio tiempo- restaura la interpretación que asume que
los vínculos entre la organización política cubana y el PCUS son elementos condicionante y
determinantes de las conductas políticas asumida por Cuba, lo cual restituye una visión
injerencista de la nación eslava respecto a las políticas gubernamentales cubanas. Aexpone
Albuquerque:
Es más que legítimo colegir que a medida que el Partido Comunista cubano se
adjudicaba espacios de poder, el influjo del Partido Comunista soviético aumentaba en
la dirección revolucionaria, lo cual también se reproducía en la vida cultural, todavía
más si se atiende que una de sus personalidades más ejecutivas era el acérrimo e
inveterado comunista Nicolás Guillén
53
.
Asimismo, en sus análisis sobre los vínculos entre la intelectualidad cubana y el
proyecto socialista cubano, vuelve a retomar la clásica comprensión del carácter personalista
del régimen cubano para explicar el hecho de que los intelectuales cubanos dirigiesen su
mirada a la comunidad socialista del Este, restaurando la visión clásica de la sovietización
que se postula esencialmente anti-socialista y marcadamente anti- fidelista.
Otras variaciones argumentales en el tratamiento al fenómeno de la sovietización de la
sociedad cubana es aquella que lo analiza desde el punto de vista de la geopolítica de la
traducción. Desde esta perspectiva se analizan las formas en que la implementación de las
políticas culturales -desde los años sesenta hasta los noventa- influyeron tanto, en la
producción cultural de las generaciones que crecieron bajo la educación de referentes
soviéticos, así como las influencias que tiene la circulación y consumo de la literatura
socialista del Este en Cuba y cómo desde esta literatura se modela el tipo literario que debe
guiar la producción socialista en el proyecto cubano de estos años.
Investigaciones como las de Puñales-Alpízar
54
ponen atención a ambas aristas del
fenómeno de la sovietización, poniendo -a su vez- a debate la idea de cierta excepcionalidad
de lo cubano en el hemisferio occidental
55
.
51
Aquí el autor hace referencia al Partido Comunista de Cuba.
52
Ibídem, p.100.
53
Ibídem, p. 98-99.
54
PUÑALES-ALPÍZAR, Damaris. “Cuba: el sabor soviético de una Isla Tropical”. La Habana Elegante, n.51,
primavera-verano de 2012. https://www.habanaelegante.com; PUÑALES-ALPÍZAR, Damaris. Cuba
socialista. De la traducción y sus secuelas”. Kamchatka, Valencia, n.5, julio de 2015, pp. 166-186; PUÑALES-
ALPÍZAR, Damaris. “Geopolíticas de la traducción en la Cuba Soviética. De la estética marxista al boom
literario socialista”. Revista de Letras, Sao Pablo, v.57, n.2, julio-diciembre de 2017, pp. 35-52.
55
Cf. PUÑALES-ALPÍZAR, Damaris. Damaris. La maldita circunstancia. Ensayos sobre literatura cubana.
Almenara Press. Leinden, Países Bajos, 2020, p.12
González, Y. Revista de Filosofía, Vol. 42, Nº111, 2025-1, (Ene-Mar) pp. 51-67 64
Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela. ISSN: 0798-1171 / e-ISSN: 2477-9598
Una de las líneas argumentales principales de esta autora es el análisis de las
publicaciones en traducción y a su vez la distribución, circulación y el consumo de la
literatura socialista como un acto de recepción cultural amparado en criterios geopolíticos,
que privilegia la producción espiritual de los países socialistas por sobre otras producciones
estético-literarias. En los trabajos de Puñales-Alpízar la difusión y el consumo de productos
culturales de Europa del Este se explican como un fenómeno propio de un movimiento de
circulación de ideas en el que una cultura hegemónica exporta ideales fuera de su contexto
nacional, dado un interés bilateral entre naciones en la que una se considera centro emisor
desde el cual se exportan ideales funcionales al socialismo y otra centro receptor que
importa lo allí producido
56
.
En este tipo de análisis suele identificarse las motivaciones de los centros emisores de
propagar un discurso legitimador de sus prácticas político-sociales, así como el carácter
mediador que asume el centro receptor como plataforma para propagar el mensaje
elaborado en el centro emisor. Se pondera de esta manera, el carácter dependiente y
reproductor de las formas ideológicas del llamado centro receptor, tanto en las políticas
internas del país como en su política exterior.
Desde estas consideraciones se entiende que la difusión de la cultura socialista en
sentido amplio, y las de la Unión Soviética en sentido estrecho, provee al intelectual y
consumidor cubano de la época “los modelos iniciales sobre los cuales se erigió, o se
pretendió erigir, una literatura nacional, cubana y revolucionaria”
57
. Al mismo tiempo que
“brindaba las bases ideológicas para apoyar la noción de nación que quería impulsar el
gobierno revolucionario”
58
. Interpretaciones como estas, sustentan que el carácter
inacabado, dígase, en construcción del socialismo, induce a poner en circulación ideales
importados, dado la imposibilidad de los estados receptores de generar en etapas tempranas
de su desarrollo, recursos ideológicos propios que permitan orientar la construcción
socialista
59
.
Para esta investigadora los criterios geopolíticos
60
que impulsan el acercamiento de
Cuba al bloque del Este, hacen que entre las décadas de los sesenta hasta inicios de los
noventa, el sujeto histórico de la Revolución Cubana esté dado las políticas estatales- más
ligada a lo soviético que a lo latinoamericano en sentido general y en el orden político
particular, identificado con las prácticas socialistas este-europeas más que con las asiáticas.
En este sentido la autora entiende que, las primeras tres décadas de la Revolución
impulsaron una modelación de la subjetividad nacional cubana desde la convivencia con el
56
Cf. PUÑALES-ALPÍZAR, Damaris. “Cuba socialista. De la traducción y sus secuelas”. Kamchatka, Valencia,
n.5, julio de 2015, pp. 166-186.
57
Ibídem, p.176.
58
Ibídem, p.175.
59
Cf. PUÑALES-ALPÍZAR, Damaris. “Cuba socialista. De la traducción y sus secuelas”. Kamchatka, Valencia,
n.5, julio de 2015.
60
Cf. PUÑALES-ALPÍZAR, Damaris. “Geopolíticas de la traducción en la Cuba Soviética. De la estética
marxista al boom literario socialista”. Revista de Letras, Sao Pablo, v.57, n.2, julio-diciembre de 2017, pp. 35-
52.
González, Y. Revista de Filosofía, Vol. 42, Nº111, 2025-1, (Ene-Mar) pp. 51-67 65
Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela. ISSN: 0798-1171 / e-ISSN: 2477-9598
mundo soviético a través de una materialidad y una subjetividad que se introduce en el país
como vía para acrecentar los lazos con ese pueblo y como forma de suplir las necesidades
del nuevo proceso político que busca legitimarse en el poder. Para Puñales-Alpízar el sentido
de estas prácticas era “crear una nueva gramática de identidad socialista que guiara a los
sujetos a partir de la creación de una conciencia social específica- hacia su misión histórica:
la formación de una nueva sociedad moldeada por los preceptos socialistas soviéticos”
61
.
Según la propuesta de esta investigadora el alineamiento de Cuba con lo que denomina
el campo socialista soviético busca formas políticas, ideológicas y culturales que hicieran
posible que una integración con esta comunidad de estados
“lo que se intentó “traducir” fue un sistema de ideas, una filosofía de vida y una forma
de operar y hacer funcionar una sociedad. Si por una parte se impulsó la idea de la
continuidad de las luchas por la liberación de Cuba hacia un destino histórico de corte
socialista, por otra se reforzó la creación de una subjetividad que facilitara el
imaginario de una cartografía ideológica según la cual a la isla le correspondería
pertenecer al socialismo soviético. Tal cartografía, está claro, partía de una concepción
geopolítica, que no geográfica ni histórica. La literatura en traducción no fue la única
instancia que se fomentó, sino que fue apenas uno de los recursos a través del cual se
buscaba instaurar la nueva cartografía socialista.
Los teóricos de la sovietización conscientemente orientan sus estudios a describir la
arista ideológica de determinados fenómenos culturales que se sucedieron en Cuba en la
segunda década de la Revolución. En ellos se aprecia un desmontaje de la forma que adopta
en esta etapa la creación de la llamada cultura socialista y la conciencia proletaria.
Entendiéndose desde esta perspectiva que, las relaciones de colaboración establecidas entre
Cuba y la URSS, se orientan a la creación de vínculos deformadores de la autonomía nacional
y cultural, como elementos que en su desarrollo atentan contra la soberanía efectiva de la
nación cubana.
Sin embargo, la forma en que se estructura el enfoque mismo es igualmente ideológica
en tanto circunscribe unilateralmente un proceso que toma sentido en un marco de
relaciones más amplias al interior del sistema socialista internacional. Centrados en la
influencia de lo soviético se ha relegado el papel que la difusión de otras experiencias
socialistas tuvo en la conformación de cierta idealidad socialista en el proyecto socialista
cubano en los setenta; así como tampoco se ha abordado suficientemente las formas en que
lo cubano se exporta a los países socialistas euro-orientales. Con esto, no se pretende
desmerecer el papel que la influencia soviética tuvo en la política y la ideología cubana de
los setenta, lo que se pretende más bien- es apuntar que es un fenómeno político, ideológico
y cultural mucho más amplio que se sustenta históricamente en un tipo de práctica socialista
las cuales deberían ser evaluadas en su totalidad.
La apertura a los estudios sobre las influencias de otras culturas socialistas en América
Latina y Cuba ha venido de la mano de agrupaciones como Grupo Especial CIBAM/CLACSO
“América Latina y los Balcanes: vínculos culturales y sociales” el cual ha propiciado la
61
Ibídem, p. 43.
González, Y. Revista de Filosofía, Vol. 42, Nº111, 2025-1, (Ene-Mar) pp. 51-67 66
Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela. ISSN: 0798-1171 / e-ISSN: 2477-9598
creación del libro “Las relaciones culturales entre América Latina y los países socialistas
europeos durante la Guerra Fría”
62
. Los investigadores asociados a este grupo de
investigación se han interesado en la recuperación, identificación y desarrollo de las formas
históricas en que la literatura en traducción, como parte de nuevas articulaciones políticas
en Latinoamérica, permite el entrecruzamiento y el diálogo de culturas geográficamente
distantes y culturalmente significativamente distintas. El objetivo general de estas
investigaciones es rescatar la historia de unas relaciones que no habían sido lo
suficientemente estudiadas por la prevalencia que en el ámbito intelectual han tenido el
estudio de las relaciones soviéticas con los países latinoamericanos y especialmente con
Cuba.
La idea de la sovietización, si bien se mantiene presente en algunas investigaciones
63
comienza a ser desplazada por el enfoque de la transnacionalización de culturas. El enfoque
transnacional comienza a ganar centralidad en los estudios culturales por abarcar una gama
de investigaciones relacionadas con lo que se ha dado en llamar “campo cultural socialista
trasatlántico
64
término que se asocia a la “amplia circulación de escritores latinoamericanos
que visitaron el socialismo europeo al calor de toda una red de eventos, premios, intercambio
y que actuaron como fermento de un nuevo campo cultural transnacional, de raíz
socialista
65
y que toma a la literatura en traducción como expresión de estas nuevas formas
de acercamiento entre estas naciones.
En la mayoría de estos estudios caracterizados por ser bastante descriptivos sobre las
formas de colaboración gubernamental y normativa de los estados socialistas entre -
continua la persistencia en el rompimiento ideológico con las formas de la ideología
socialista en particular. Si bien se comienzan a tener en cuenta el principio internacionalista
como plataforma ideológica que sustenta las relaciones entre estos estados, aspecto que en
investigaciones anteriores era abiertamente desatendido para explicar aspectos básicos que
caracterizan las prácticas culturales socialista de esta etapa.
ante la irrupción de un nuevo marco de referencia geopolítico global, la cultura se unió
al resto de interrelaciones que en otros ámbitos se fueron desarrollando entre Cuba y
sus recién adquiridos aliados europeos. De este modo, colaboró en la consolidación de
un internacionalismo socialista cultural o en la creación de un nuevo frente
62
KOVAČEVIĆ-PETROVIĆ, Bojana; GALLARDO-SABORIDO, Emilio J.(eds.) Las relaciones culturales entre
América Latina y los países socialistas europeos durante la Guerra Fría [et al.]. Grupo Especial
CIBAM/CLACSO. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 2023.
63
Cf. ILIAN, Ilinca; ŢIŢEI, Alina. “La poesía traducida en la Rumania Socialista (1945-1964)” en Las relaciones
culturales entre América Latina y los países socialistas europeos durante la Guerra Fría. [et al.]. Grupo
Especial CIBAM/CLACSO. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 2023.
64
GÓMEZ-DE-TEJADA, Jesús; GALLARDO-SABORIDO, Emilio J. “Burocracia para construir una amistad
socialista: los acuerdos culturales entre Cuba y Bulgaria (1960-1989)” en Redes trasatlánticas: intelectuales y
artistas entre América Latina y Europa durante la Guerra Fría. Iberoamericana Vervuert. 2023, p.131.
https://doi.org/10.31819/9783968694665_004
65
KOVAČEVIĆ-PETROVIĆ, Bojana; ŠABEC, Maja; GALLARDO-SABORIDO, Emilio J. “Contactos e
intercambios entre las literaturas de Europa Central y del Sureste y de América Latina durante la Guerra Fría”.
Ars & Humanitas. XV/2, 2021, p. 5.
González, Y. Revista de Filosofía, Vol. 42, Nº111, 2025-1, (Ene-Mar) pp. 51-67 67
Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela. ISSN: 0798-1171 / e-ISSN: 2477-9598
transatlántico de la Guerra Fría cultural, con un bastión capital en la mayor de las
Antillas
66
.
La sovietización como enfoque de pensamiento y su relación con el desarrollo de estas
nuevas áreas y temáticas académicas, tienen como elementos de identificación la constante
ruptura con la ideología socialista, tanto en sus formas históricas como interpretativas
posteriores, presentándose como enfoques de pensamiento críticos al modo de
implementación de una nueva cultura proletaria la cual entienden como sovietizante o
transnacional según el elemento sobre el cual centren su atención; pero nunca
internacionalista porque aceptar este enfoque implica aceptar la intencionalidad histórica y
práctica de un grupo de naciones que aspiraban a construir sus relaciones mutuas en códigos
socialistas.
Sin la intención de querer pasar por alto prácticas sectarias, dogmáticas y
discriminatorias presentes en la construcción de la nueva sociedad socialista cubana, este
trabajo pretende -desde la perspectiva de un estudio de pensamiento- apuntar una mirada
a la base ideológica que tiene esta perspectiva de análisis en las que, en formas abiertas o
veladas, se enfrentan las prácticas culturales socialistas de la segunda mitad del siglo XX a
la lógica de las relaciones culturales-democráticas occidentales, especialmente burguesas.
66
GÓMEZ-DE-TEJADA, Jesús; GALLARDO-SABORIDO, Emilio J. “Burocracia para construir una amistad
socialista: los acuerdos culturales entre Cuba y Bulgaria (1960-1989)” en Redes trasatlánticas: intelectuales y
artistas entre América Latina y Europa durante la Guerra Fría. Iberoamericana Vervuert. 2023, p.130.
https://doi.org/10.31819/9783968694665_004
REVISTA DE FILOSOFÍA
11 1 - 2025 - 1 ENERO - MARZO
Esta revista fue editada en formato digital y publicada en MARZO de 2025
por el Fondo Editorial Serbiluz, Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela
www.luz.edu.ve www.serbi.luz.edu.ve
www.produccioncientificaluz.org